- 10/6/2025
Animal musical
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La música es un misterio evolutivo.
00:18En la naturaleza estamos rodeados por el ritmo,
00:22el canto de la cigarra, el brillo de la luciérnaga,
00:26el colibrí, incluso el zumbido de un mosquito mientras se aparea.
00:31Los humanos tenemos facilidad para imitar esos ritmos y para inventarlos.
00:37Pero, ¿somos la única especie que responde a las secuencias de sonidos que llamamos música?
00:45Si hacemos una búsqueda de animales haciendo música,
00:49nos encontraremos con perros que aúllan,
00:53pájaros que bailan,
00:56e incluso algún que otro gato tocando el piano.
01:00¿Pero tienen realmente sentido musical los animales?
01:07Desde hace una década los biólogos se hacen la misma pregunta.
01:11Trabajando con pájaros, cantores y otros animales,
01:14han encontrado sorprendentes pistas
01:16sobre cómo algunas especies reaccionan ante la música
01:19o crean sus propias melodías.
01:21Los científicos comienzan a preguntarse si hay alguna evidencia
01:26de cualidades musicales compartidas entre los animales humanos y no humanos.
01:31O si la música podría tener en otros animales
01:34raíces mucho más profundas de lo que podríamos imaginar.
01:38Sabemos que los humanos responden claramente ante un sonido rítmico,
01:56pero puede que no seamos la única especie que tiene esta capacidad.
01:59La primatóloga Yuko Hattori está estudiando las habilidades rítmicas
02:08de nuestro pariente más cercano entre los primates, el chimpancé.
02:13Está buscando indicios de los orígenes evolutivos de la danza y la música.
02:16Investigaciones anteriores habían determinado que los macacos
02:22no eran capaces de sincronizarse y mantener un ritmo.
02:26Así que Hattori y sus colegas eligieron a los chimpancés
02:29para hacer un estudio rítmico.
02:31Desde su recinto natural, los chimpancés entraban voluntariamente
02:35en un pasillo que conducía a la zona de estudio
02:37y durante unos minutos al día se probaba si respondían
02:41con pulsaciones de los dedos al ritmo de los sonidos que se reproducían.
02:45Tienen la tendencia a adaptar espontáneamente
02:49su movimiento a los ritmos auditivos,
02:52pero es algo muy limitado.
02:55Su respuesta es parecida a la de los humanos,
02:58aunque no exactamente igual.
03:01Aunque a los humanos pueda no parecernos gran cosa,
03:03para los chimpancés fue un auténtico descubrimiento.
03:08Y para Henkan Honin, profesor de cognición musical
03:11en la Universidad de Ámsterdam, supuso una gran revelación.
03:14Este hombre está embarcado en una misión musical.
03:18Utilizamos métodos de la biología del comportamiento
03:21y de la neurobiología para ver qué compartimos con otros animales
03:25en cuanto a la escucha y la apreciación de la música.
03:29Es algo interdisciplinar.
03:31Hay muchos campos diferentes que contribuyen a investigar una pregunta.
03:34¿Qué nos convierte en animales musicales?
03:37Se pregunta si, como sugirió Darwin,
03:40la música tiene un fundamento biológico.
03:44Desde finales de la década de los 2000,
03:47él y sus colaboradores han estado investigando
03:49la sensibilidad a la música en los animales.
03:52Los humanos poseemos dos cualidades que nos hacen ser musicales.
03:55Una es el oído relativo y la otra es la percepción del ritmo.
04:01El oído relativo consiste en reconocer una melodía,
04:04ya sea alta o baja, como si fuera la misma melodía.
04:11¿Sabes qué canción es?
04:13Podría haber tocado esto.
04:18La misma canción.
04:20Y luego está la percepción del ritmo.
04:22En esta música pasan muchas cosas.
04:25El gráfico de sonido va en todas las direcciones,
04:27pero oímos una regularidad, un pulso, es decir, el ritmo.
04:31Oyes la música y tienes que bailar.
04:34Esto ocurre porque hay una conexión entre el córtex motor
04:37y el córtex auditivo que explica este fenómeno.
04:41Si pudiéramos demostrar que estas cualidades de la musicalidad
04:45se encuentran también en los animales
04:47y que no es algo aprendido, sino una predisposición a ello,
04:52entonces sí podríamos afirmar que tiene un componente biológico.
04:58Hemos hecho pruebas con recién nacidos
05:00para ver si tienen percepción del ritmo.
05:03A través de unos sensores,
05:05Honin midió la actividad eléctrica en el cerebro de bebés
05:08mientras escuchaban ritmos de percusión
05:10con distintos tempos.
05:12Y lo que hacíamos de vez en cuando era eliminar una nota
05:16con un ritmo de batería muy simple, pero muy suave.
05:21Y de vez en cuando
05:22creábamos un vacío.
05:27Y hay un vacío en distintos lugares.
05:29Hay uno en el tiempo fuerte,
05:32en la primera nota del compás,
05:35donde esperamos que ocurra algo,
05:38y otros lugares donde no esperamos que ocurra nada.
05:41La teoría musical nos dice que si quitamos una nota
05:44en el tiempo fuerte se crea un espacio,
05:46un descanso sonoro.
05:48Y nuestra excitación aumenta porque esperamos que pase algo.
05:52Lo que estamos haciendo es predecir el siguiente pulso.
05:54Pero si quitamos una nota que no esté en un tiempo fuerte
05:57es menos interesante.
06:00No estamos seguros de que a continuación vaya una nota,
06:03por lo que no predecimos otro pulso.
06:05Y con los adultos esto estaba claro.
06:08Lo hacemos automáticamente.
06:09Percibes mejor una nota en el tiempo fuerte
06:12que en otro lugar.
06:14Pero también pudimos demostrar que los recién nacidos
06:16tienen percepción del ritmo.
06:19Su cerebro capta esta regularidad
06:21y empiezan a predecirlo.
06:23Eso sugiere que están preparados
06:25para captar la música.
06:27Así que la percepción del ritmo no es algo aprendido.
06:30Y eso me parece fascinante.
06:33En definitiva, todos somos musicales
06:35y tenemos un talento especial para ello.
06:37Igual que lo tenemos para el lenguaje.
06:40Y queremos saber hasta qué punto es especial.
06:43Si es una característica humana
06:44o si es algo que compartimos con otros animales
06:47que sería lo suyo si tiene una base biológica.
07:02Nunca vi nada igual.
07:03Annie Patel, neurocientífico cognitivo,
07:07es un apasionado de la música y la ciencia
07:10desde que era un niño.
07:11Y al igual que Honin,
07:13se pregunta si la música en los animales
07:15es un producto de la evolución
07:17y si los humanos tienen una capacidad innata
07:19para la música.
07:20Trabajaba con seres humanos
07:22hasta que irrumpió en escena
07:23una cacatúa de moño amarillo.
07:26Quise hacer un experimento
07:29para ver si esto era real.
07:30El hecho de que estuviéramos viendo esto en un loro,
07:33que está más emparentado con los dinosaurios
07:35que con los primates.
07:38Patel se puso en contacto con Irena Schultz,
07:40la dueña de Bola de Nieve,
07:42y organizó una sencilla prueba.
07:43Vamos a coger esta canción
07:45que le he visto bailar.
07:46La procesaremos por un ordenador,
07:48acelerándola y ralentizándola,
07:49y no se lo advertiremos.
07:52Solo la pondremos para observar
07:54si se sincroniza con la música
07:55y si se acelera o ralentiza
07:57para seguir el ritmo
07:58cuando éste cambia de velocidad.
08:09Y efectivamente,
08:11seguía el ritmo
08:11en toda una serie de tempos diferentes.
08:16Aquello me recordó
08:17que lo que pasaba en su cerebro
08:18tenía cierto paralelismo
08:20con lo que pasa en el nuestro.
08:22Los loros tienen una gran capacidad
08:24para imitar voces.
08:26Tienen esta rara habilidad
08:27que nosotros también tenemos.
08:29Aprenden e imitan sonidos complejos.
08:33El hecho de que este pájaro
08:34tuviera este tipo de comportamiento
08:36indicaba que había alguna relación evolutiva
08:38entre esas dos habilidades.
08:42Previamente, Patel había pensado
08:44que había una conexión evolutiva
08:46entre nuestra capacidad
08:47de movernos a ritmos complejos
08:49y nuestra capacidad
08:50de imitar sonidos complejos.
08:53Ese experimento me hizo querer
08:54estudiar más a fondo
08:55otras especies
08:56y abordar cuestiones
08:58sobre la historia evolutiva
08:59de nuestro sentido del ritmo
09:00y la música.
09:01Bola de nieve llega a hacer esto
09:04sin ningún entrenamiento especial.
09:07Recibe atención por hacerlo,
09:08pero nunca ha sido entrenado
09:09con comida
09:10o con recompensas físicas.
09:12Se parece mucho a la forma
09:13en que los niños
09:14adquieren este comportamiento.
09:16Entonces,
09:17¿por qué algunos animales
09:18tienen este impulso
09:19o tendencia espontánea
09:21a desarrollar este comportamiento?
09:23Los perros socializan
09:24y están muy atentos
09:25a lo que hacemos,
09:27pero nunca los verás
09:28moverse al compás de la música.
09:29Por eso sigo pensando
09:31que hay una profunda conexión
09:32con el aprendizaje vocal.
09:34No todos los loros hacen esto.
09:36De hecho,
09:36son una minoría
09:37los que lo hacen.
09:39Esto demuestra
09:40que un animal
09:41que esté muy relacionado
09:42con nosotros
09:43puede desarrollar
09:44esta capacidad,
09:45a diferencia de los humanos,
09:47que la desarrollamos
09:48a través de las culturas.
09:51Es algo a lo que
09:52estábamos predispuestos
09:53y acabó convirtiéndose
09:55en algo muy común
09:56y compartido
09:56por toda la especie.
09:59Nos dimos cuenta
10:01de que después
10:02de ese estudio
10:03Bola de Nieve
10:04empezaba a hacer
10:05algunos movimientos nuevos
10:07y queríamos capturar
10:08y estudiar su variedad.
10:10Un compañero suyo
10:11ayudó a analizar
10:12los movimientos
10:12de Bola de Nieve
10:13como lo haría
10:14un coreógrafo.
10:15Entre los dos
10:15consiguieron diferenciar
10:1714 movimientos
10:18de baile distintos
10:19en su repertorio.
10:21Mostraba un paralelismo
10:22sorprendente
10:23con lo que hacemos
10:23los humanos
10:24cuando nos sumergimos
10:25en la música.
10:25Probamos movimientos
10:27diferentes
10:28o inventamos cosas
10:29y este loro
10:30con el que tenemos
10:31un paréntesis
10:32muy lejano
10:32también lo hace.
10:35Este es un comportamiento
10:36extraordinariamente sofisticado.
10:39Bola de Nieve
10:39no está bailando
10:40para sobrevivir
10:41ni para aparearse
10:42ni para que le den
10:44de comer.
10:45Lo hace simplemente
10:45por diversión.
10:46De vuelta en Kioto
10:57Yuko Hattori
10:58y su equipo
10:58encontraron
10:59a otros bailarines
11:00moviéndose
11:01al ritmo de la música.
11:03En la naturaleza
11:05sabemos que
11:05los chimpancés
11:06bailan.
11:08Es lo que llamamos
11:08danza de la lluvia
11:09o danza de la cascada.
11:12Cuando está empezando
11:13a llover
11:13o cuando oyen
11:14el ruido del agua
11:15en una cascada
11:16sobre todo
11:17los chimpancés macho
11:18hacen movimientos
11:19muy rítmicos.
11:22Hattori descubrió
11:23que mientras realizaba
11:24un experimento
11:25sobre pulsaciones
11:26con los dedos
11:27en una sala
11:27con un chimpancé
11:28el de la sala contigua
11:30empezó a moverse
11:31espontáneamente
11:32al ritmo de las pulsaciones.
11:36Ella y su equipo
11:38decidieron averiguar
11:39si se trataba
11:40de una excepción
11:41o si los chimpancés
11:42respondían espontáneamente
11:44a los sonidos rítmicos.
11:45Hice pruebas
11:47con siete chimpancés
11:48tres machos
11:49y cuatro hembras
11:51y no solo
11:52se balanceaban
11:53rítmicamente
11:54sino que además
11:55mostraban
11:56una gran variedad
11:57de movimientos rítmicos
11:58como dar palmas
11:59cabecear
12:00o dar golpecitos
12:02con los pies.
12:04Cuando reciben
12:06un estímulo auditivo
12:07también tienden
12:09a hacer
12:09esos movimientos
12:10rítmicos
12:11espontáneamente.
12:15Al final
12:15el macho
12:16Akira
12:17resultó ser
12:17el rey
12:18de la pista
12:18de baile
12:19mostrando
12:19la mayor receptividad
12:21a los ritmos.
12:23Sus balanceos
12:24respondían
12:25hasta cierto punto
12:26al tempo
12:27del ritmo auditivo.
12:28cuando aumentaba
12:30cuando aumentaba
12:31el tempo
12:32del ritmo
12:32sus movimientos
12:34eran más rápidos
12:35que cuando
12:36escuchaba
12:37un tempo
12:38más lento.
12:40Aunque Akira
12:41no se sincronizaba
12:42con el ritmo
12:42su balanceo
12:43era significativo.
12:44Había varios
12:46aspectos
12:46en los que
12:47su respuesta
12:47al ritmo
12:48auditivo
12:49era diferente
12:50de la humana.
12:51Pero aún así
12:53hay varios puntos
12:54en los que
12:55su respuesta
12:56era similar
12:57a la de los humanos.
12:58La base biológica
13:00que compartimos
13:01con los chimpancés
13:02tal vez es una raíz
13:03evolutiva
13:04muy antigua
13:05y en base a eso
13:06creo que tal vez
13:07los humanos
13:08desarrollamos
13:09una capacidad
13:09rítmica
13:10más avanzada.
13:11Todo esto
13:14resulta muy curioso
13:15un comportamiento
13:17que coincide
13:17en pájaros
13:18chimpancés
13:19y humanos.
13:22¿Puede darse
13:22este tipo
13:23de sentido musical
13:24en otras especies?
13:30¿Por qué
13:31somos animales
13:32rítmicos
13:33y musicales?
13:34¿Por qué
13:34nos gusta
13:35sincronizarnos
13:36con el ritmo?
13:37¿Existen
13:37fundamentos
13:38biológicos
13:38y cognitivos
13:39con raíces
13:40evolutivas
13:41profundas?
13:41En los Países Bajos
13:46un grupo
13:46internacional
13:47de investigadores
13:48está buscando
13:49signos evolutivos
13:50de musicalidad
13:51y ritmo
13:52en diferentes especies
13:53y lo que están
13:54descubriendo
13:55en las focas
13:56comunes
13:56puede aportar
13:57algunos datos
13:58interesantes.
13:59Los Países Bajos
14:00están llenos
14:01de focas
14:01te las encuentras
14:02por todas partes
14:03son como los perros
14:04y gatos del mar
14:05ven
14:07el biólogo
14:09cognitivo
14:10Andrea
14:11Rabignani
14:11es director
14:12del grupo
14:13de bioacústica
14:14comparativa
14:14en este campo
14:15de estudio
14:16emergente
14:16estudio el comportamiento
14:18y la comunicación
14:19animal
14:19cómo producen
14:21y perciben
14:21los sonidos
14:22y qué relación
14:22tienen estos sonidos
14:23con la música humana
14:25La musicalidad
14:27es un área
14:28de investigación
14:28muy amplia
14:29por lo que
14:30Rabignani
14:31y su equipo
14:31tienen que dividir
14:32las cosas
14:33en pequeñas piezas
14:34manejables
14:34buscar signos
14:36de aprendizaje vocal
14:37y capacidad rítmica
14:38es su prioridad
14:39El componente
14:41que más me interesa
14:42es el ritmo
14:42y por supuesto
14:43cómo se relaciona
14:44con otras habilidades humanas
14:46pero también
14:47cómo puede relacionarse
14:49con otros comportamientos animales
14:51El ritmo
14:52en su definición
14:53más simple
14:53es un patrón
14:55de eventos
14:56en el tiempo
14:57Se pensaba
14:59que el aprendizaje vocal
15:00como el que se había encontrado
15:02en bola de nieve
15:03era necesario
15:04para que los animales
15:05se sincronizaran
15:06con ritmos musicales
15:07Ni los perros
15:08ni los gatos
15:09pueden hacerlo
15:10Nadie pensaba
15:11que los lobos marinos
15:12fueran capaces
15:13de hacerlo
15:13hasta que llegó Ronan
15:15Fue en 2013
15:20en Escocia
15:20cuando comprobamos
15:22que Ronan
15:22un león marino
15:23era capaz de moverse
15:24al compás de un ritmo
15:25y entonces pensé
15:27que podríamos poner a prueba
15:29a las focas comunes
15:30con una tarea
15:31que fuera más
15:32natural para ellas
15:34y comprobar
15:35si también tenían ritmo
15:37Kunde Rus
15:39trabaja con Ravignani
15:40está en el centro de focas
15:42de Peterburen
15:43en la costa norte
15:44de los Países Bajos
15:45El centro
15:46rehabilita
15:47unas 400 focas al año
15:49antes de liberar
15:50y encontrarlas de nuevo
15:51en el mar
15:51Aquí
15:54De Rus
15:54espera aprender más
15:55sobre la interacción
15:56rítmica
15:57de las focas
15:57al comunicarse
15:58Aquí analizamos
16:01los comportamientos
16:02de focas
16:03nacidas en libertad
16:04durante un periodo
16:05de tiempo
16:05mientras están
16:06en cautividad
16:07estudiamos
16:09estudiamos sus comportamientos
16:10naturales
16:10en condiciones
16:11más controladas
16:12Estoy ayudando
16:14a poner en marcha
16:15un proyecto
16:16para estudiar
16:16cómo vocalizan
16:17las focas
16:18por qué lo hacen
16:19y cómo se desarrollan
16:21sus vocalizaciones
16:22Hemos adoptado
16:23un enfoque comparativo
16:25Tomamos los resultados
16:27y los comparamos
16:28con otros animales
16:29que aprenden
16:29a vocalizar
16:30Buscamos las similitudes
16:32y las diferencias
16:33con el fin
16:33de tener una idea
16:34más clara
16:34acerca de la base
16:35evolutiva
16:36de esta capacidad
16:37Se graban sonidos
16:42de otros animales
16:43y luego se construye
16:45una banda sonora
16:46de estas vocalizaciones
16:47Tengo aquí
16:49un altavoz
16:49en el cual
16:51voy a reproducir
16:52sonidos de crías
16:53de foca
16:53que grabamos
16:54el verano pasado
16:56Estos sonidos
17:05que hemos grabado
17:06previamente
17:07los he encadenado
17:08en una secuencia
17:09Estas secuencias
17:15son rápidas
17:15o lentas
17:16y tienen diferentes
17:18tipos de intervalos
17:19de modo que
17:20o bien los intervalos
17:22son regulares
17:22o hay unos silencios
17:24más irregulares
17:24entre los sonidos
17:25hago que sean rítmicos
17:27para ver
17:27si pueden extraer
17:28información rítmica
17:29de su entorno
17:30y si luego ajustan
17:32a esos ritmos
17:32sus propias llamadas
17:34Se puede ver
17:38que efectivamente
17:39el animal
17:40tiende a sincronizarse
17:41con la reproducción
17:42por lo que tiende
17:44a construir
17:44una relación rítmica
17:45con el sonido
17:46Es similar
17:55a lo que hacemos
17:56cuando nos sincronizamos
17:57con la música
17:58pero desde un punto
17:58de vista crucial
17:59es muy diferente
18:00La cría de foca
18:09no se sincronizó
18:10con el sonido
18:10se desincronizó
18:12La foca
18:16con la que estábamos
18:17trabajando
18:18empezó a emitir
18:19llamadas
18:19en un momento
18:20muy específico
18:21en el que había silencio
18:22por lo tanto
18:23se acoplaba
18:23rítmicamente
18:24al sonido
18:25pero solo vocalizaba
18:26cuando no lo hacía
18:27otro congénere
18:28y esto podría tener
18:30bastante relevancia
18:31ecológica
18:33Si eres una cría
18:34de foca
18:34dependes de tu madre
18:36y reclamas
18:37su atención
18:37durante las primeras
18:38semanas de tu vida
18:39por eso
18:40las crías
18:41ajustan rítmicamente
18:42sus llamadas
18:43para encajarlas
18:44entre las de otras crías
18:45y que así
18:46puedan ser escuchadas
18:48La sincronización
18:49de la música
18:50que es tan importante
18:51en nuestra propia especie
18:52puede que no lo sea
18:54tanto para las focas
18:55quizá la desincronización
18:56tiene más sentido
18:57por lo tanto
18:58tienen ritmo
18:59se coordinan
18:59pero no se sincronizan
19:01¿Lista?
19:05¿Ahora?
19:06Buena chica
19:07En el zoológico
19:08de Cliff
19:09en Alemania
19:09otro miembro del equipo
19:11está explorando
19:11un aspecto diferente
19:12de las vocalizaciones
19:13de las focas comunes
19:14dado que la música
19:16y el lenguaje
19:16comparten muchas
19:17características comunes
19:19Diandra Dungen
19:20está investigando
19:21sobre el aprendizaje
19:22de la producción vocal
19:23en las focas
19:23Lo que más me fascina
19:25es que todavía
19:26no se sabe
19:27cómo aprenden
19:28a vocalizar
19:28las focas comunes
19:30y me encantaría
19:32averiguar
19:33si empiezan
19:34a vocalizar
19:34en un momento
19:35concreto
19:36o si aprenden
19:37a hacerlo
19:38a lo largo
19:38de toda su vida
19:39que es lo que yo creo
19:41personalmente
19:43sin embargo
19:44no lo sabemos
19:45necesitamos evidencias
19:47Muy bien
19:48aquí
19:49Si el equipo
19:52encuentra
19:53tanto aprendizaje vocal
19:54como capacidades rítmicas
19:55avanzadas
19:56en las focas comunes
19:57este sería
19:58el primer mamífero
19:59no humano
20:00que comparte
20:00con nosotros
20:01dichas cualidades
20:02Las vocalizaciones
20:04de las focas comunes
20:05aún no se han
20:06investigado demasiado
20:07en relación
20:08con el habla humana
20:09y es una pena
20:10porque su tracto vocal
20:11es muy similar
20:12al de los humanos
20:13En cuanto a filogenética
20:15se refiere
20:16están muy cerca
20:17de nosotros
20:17mucho más
20:18que los pájaros cantores
20:19que también vocalizan
20:20podrían enseñarnos
20:21mucho sobre la evolución
20:23de nuestro lenguaje
20:24ya que el aprendizaje
20:25de la producción vocal
20:26es un requisito previo
20:27del lenguaje hablado
20:28Observando a otras especies
20:32y estudiando
20:32los paralelismos
20:33entre nuestra musicalidad
20:34y la suya
20:35eso nos permitirá
20:36aprender más
20:37sobre nosotros mismos
20:38sobre lo que somos
20:40si somos únicos
20:41en algunos aspectos
20:42o si en realidad
20:43compartimos muchos rasgos
20:44con otros animales
20:45Al otro lado del Atlántico
20:54en Montreal
20:55John Sakata
20:56se interesa
20:56por una especie diferente
20:57que también aprende
20:58a vocalizar
20:59Los pinzones cebra machos
21:07enseñan canciones
21:08a sus crías
21:08de forma similar
21:09a como nosotros
21:10enseñamos a nuestros hijos
21:12canciones infantiles
21:13Sakata se pregunta
21:15si hay raíces biológicas
21:16comunes entre el canto
21:17de los pájaros
21:18y la música
21:19o el habla de los humanos
21:21Debido a que el proceso
21:26de desarrollo vocal
21:27en especies como
21:28el pinzón cebra
21:29y los humanos
21:30es tan similar
21:31lo vemos como un animal
21:33muy interesante
21:33para estudiarlo
21:34Los humanos
21:36utilizamos el lenguaje
21:37para comunicarnos
21:38y no nacemos
21:39sabiendo hablar idiomas
21:40los aprendemos
21:41mientras nos desarrollamos
21:43y lo mismo ocurre
21:44con el pinzón cebra
21:45que aprende los cantos
21:46típicos de su especie
21:47de la misma forma
21:48que nosotros aprendemos
21:49a hablar
21:50escuchan a los adultos
21:55memorizan los sonidos
21:56que necesitan reproducir
21:58practican
21:59y por último
21:59perfeccionan
22:00la imitación
22:01de estos sonidos
22:02y los utilizan
22:03para comunicarse
22:04este es el canto
22:13del pinzón cebra
22:13comienza con esta repetición
22:15a la que llamamos
22:16notas de introducción
22:17y luego repite esta frase
22:18que es el motivo
22:19esta serie está formada
22:21por tres motivos diferentes
22:22el motivo
22:23es la frase que repiten
22:24una y otra vez
22:25aprenden a producirlos
22:27y luego los repiten
22:28hasta la saciedad
22:28el motivo que aprenden
22:30durante su desarrollo
22:30será su canción
22:31durante toda su vida
22:33lo que tenemos aquí
22:35es una canción
22:36del tutor
22:36en este caso
22:37el tutor es el padre
22:38de esta cría
22:39esta es la canción
22:40del padre
22:40y esta es la canción
22:43de su hijo
22:44la canción
22:44de adulto
22:45de su hijo
22:45en comparación
22:48con lo que se denomina
22:49canción del tutor
22:50la canción
22:51del joven
22:52pinzón cebra
22:53se parece bastante
22:54pero no es un proceso
22:55instantáneo
22:56al igual que ocurre
22:57con los humanos
22:58el pinzón cebra
22:59ha tenido que estudiar
23:00y practicar
23:01con tan solo 35 días
23:04desde que nacen
23:05ya suenan como patos de goma
23:06esto es un espectrograma
23:07y no tiene un aspecto interesante
23:09y según van practicando
23:13los elementos de la canción
23:14tienen un poco más de estructura
23:16y finalmente
23:18tras 90 días
23:19ya tiene esa especie de ritmo
23:23y lo que es más importante
23:25coincide con la del tutor
23:26es el pinzón macho
23:30el que aprende
23:31y canta una canción
23:32pero ¿qué pasa con las hembras?
23:35¿tienen alguna tendencia musical?
23:37los humanos
23:37tendemos a mostrar preferencia
23:39por las canciones que conocemos
23:41o por una persona que canta
23:43Sara Gulli
23:44investiga si las hembras
23:45de pinzón cebra
23:46tienen preferencias similares
23:48creemos que la forma
23:50en que las interacciones sociales
23:52influyen en la manera
23:53en que las aves
23:54perciben los sonidos
23:55es similar a como nosotros
23:57percibimos la música
23:58y nuestra percepción
23:59de esta y del habla
24:00se forma a través
24:02de la experiencia
24:02así que seleccionamos
24:07a hembras que se habían apareado
24:08y reprodujimos la canción
24:10de sus compañeros
24:10en un altavoz
24:11y otra desconocida en otro
24:13tirando de uno
24:15de los dos cordeles
24:16la hembra podía elegir
24:17qué canción sonaba
24:19de esta manera
24:21podemos averiguar
24:22cuál de las canciones
24:23les gusta más
24:24si tiran 100 veces
24:25de una cuerda
24:26y solo 5 de la otra
24:27sabemos que tienen preferencia
24:28por esa canción
24:29las hembras
24:32siempre prefieren
24:32la canción
24:33de sus compañeros
24:34pero cuando examiné
24:35las canciones
24:36de los machos
24:36que habíamos grabado
24:37algunas
24:38no eran obras maestras
24:41en realidad
24:42los pinzones
24:43cantan dos versiones
24:45diferentes
24:45de la misma canción
24:46tienen una versión
24:48de concierto
24:48que ejecutan
24:49durante el cortejo
24:50que es más limpia
24:51más rápida
24:52mucho más precisa
24:53y una versión
24:55de ensayo
24:55para cuando están solos
24:56algo así como
24:57para cantar
24:58en la ducha
24:59la que interpretan
25:01en el cortejo
25:02es una especie
25:02de versión refinada
25:03de la canción
25:04por ejemplo
25:05cantan más seguidos
25:06esos motivos
25:07y son más precisos
25:08en el tono
25:09pero cuando cantan
25:10solos
25:11en una especie
25:12de versión informal
25:13de la canción
25:14alteran un poco
25:15la interpretación
25:16y es un poco
25:17menos precisa
25:18pudiendo ser el tono
25:19un poco más agudo
25:20o un poco más grave
25:21pero cuando se trataba
25:24de una pareja establecida
25:25la calidad de la canción
25:27era irrelevante
25:28les gusta mucho
25:30estar cerca
25:31de la canción
25:31de su pareja
25:32por lo tanto
25:34el tipo de interacciones
25:35sociales
25:36que tienen estas aves
25:37realmente da forma
25:38a su percepción
25:39no es que haya
25:40una canción ideal
25:41por la que todos
25:42se sienten atraídos
25:43esto tiene relación
25:44con la forma
25:45en que yo misma
25:46pienso en la música
25:47escucho mucha música
25:49y puedo distinguir
25:50una buena interpretación
25:51de una mala
25:52y también las diferencias
25:54de calidad
25:54pero cuando elijo
25:55la música que voy a escuchar
25:57no solo me quedo
25:58con buenas interpretaciones
25:59sino que hay un estilo
26:01particular
26:01que prefiero escuchar
26:03la música expresiva
26:07y emotiva
26:08despierta algo
26:09en nuestro interior
26:10los investigadores
26:11se preguntan
26:12si es una respuesta
26:13a algo antiguo
26:14y desconocido
26:15la música
26:32es una burbuja
26:34mágica
26:35está impregnada
26:40de una luz dorada
26:41y de un calor
26:42como el del hogar
26:44como el del amor
26:45no soy religioso
26:46pero es lo más parecido
26:47a una dimensión espiritual
26:48en Inglaterra
26:53Liverpool
26:53cuna de los Beatles
26:55es una ciudad
26:56que rebosa
26:56historia musical
26:57Michael Spitzer
27:00un destacado experto
27:01en musicología
27:02vive a la vuelta
27:03de la esquina
27:03de la famosa
27:04Penny Lane
27:05para averiguar
27:07si el sentido musical
27:08es innato
27:08en los seres humanos
27:09Spitzer
27:10está tratando
27:11de encajar piezas
27:12de muchas disciplinas
27:13diferentes
27:13entre ellas
27:15la biología
27:15la musicología
27:17y la antropología
27:18cuando le digo
27:20a la gente
27:21que estoy escribiendo
27:22una evolución
27:22de la música
27:23se extrañan
27:24porque la mayoría
27:25de los libros
27:26de historia
27:26comienzan con
27:27Monteverdi
27:28o Bach
27:28y el libro típico
27:30cuenta quién escribió
27:31qué pieza
27:31y en qué fecha
27:32no somos
27:34los primeros animales
27:35que creamos ritmo
27:37solo tenemos
27:39que asomarnos
27:39al reino animal
27:40y escuchar
27:41lo que hacen
27:41los grillos
27:42o los catídidos
27:43hemos recuperado
27:45un fósil
27:46de un grillo
27:46del periodo jurásico
27:47y podemos ver
27:49exactamente
27:49cómo se alinean
27:50las alas
27:51e incluso
27:52hemos reconstruido
27:53la nota exacta
27:54que emitía
27:55este insecto jurásico
27:56y era
27:57un mi natural
27:58así que
28:01ahí lo tenemos
28:02la primera nota
28:03que escucharon
28:04los dinosaurios
28:05fue un mi natural
28:06nosotros los humanos
28:13somos definitivamente
28:14animales musicales
28:15porque evolucionamos
28:16a partir de la línea
28:17de los simios
28:18hace cuatro millones
28:22de años
28:22nuestro ancestro
28:24común más antiguo
28:25una hembra australopiteco
28:26llamada Ardi
28:27se erguió
28:28sobre sus patas traseras
28:29y echó a andar
28:31el primer paso
28:32para ser un músico humano
28:33fue nunca mejor dicho
28:35el primer paso
28:36y lo que hace
28:37el caminar
28:38es poner en marcha
28:39una reacción en cadena
28:41se producen cambios
28:42fisiológicos
28:43y anatómicos
28:44el tamaño del cráneo
28:46aumenta más del doble
28:47y un cerebro más grande
28:49nos hace más listos
28:50la laringe
28:51empieza a descender
28:52lo que les da
28:53una mayor gama
28:54de sonidos
28:54que pueden articular
28:55y vocalizar
28:56y el hueso
28:58y oides
28:59que sostiene la lengua
29:00y permite la pronunciación
29:01también evoluciona
29:03y desde entonces
29:04cada compás
29:05cada ritmo
29:06de la música humana
29:07ha estado marcado
29:08por el caminar
29:09por el bipedismo
29:10por eso mucha de nuestra música
29:12es música de baile
29:13en Glasgow
29:21la compositora
29:22y zoomusicóloga
29:24Emily Doolittle
29:25explora la relación
29:26entre los animales
29:27y la música
29:28de una manera diferente
29:29deja que los animales
29:31tomen la iniciativa musical
29:33y teje sus sonidos
29:35en sus propias composiciones
29:36lo que más me gusta
29:38de la investigación
29:39zoomusicológica
29:40es que hay lugar
29:41para casi todos
29:42los enfoques
29:42a la hora de pensar
29:43en los cantos
29:44de los animales
29:44puedes verlo
29:46desde un punto de vista
29:47filosófico
29:48científico
29:48y también
29:49desde la composición
29:50me interesa
29:52el aspecto cultural
29:53de la creación musical
29:54y también
29:56las especies
29:56que aprenden
29:57sus cantos
29:58de otros miembros
29:59de su especie
30:00su interés
30:02por las respuestas
30:03de los animales
30:04hacia la música
30:05se despertó
30:05cuando ella
30:06estaba tocando
30:07el violín
30:07y cantando
30:08junto al mar
30:09y de repente
30:10unas curiosas focas
30:11se unieron
30:12hay un lugar
30:14donde te puedes
30:15sentar a esperar
30:15el ferry
30:16y oyes aullar
30:17a las focas
30:17y me fascinaba
30:19aquel sonido
30:19y como tal vez
30:20los humanos
30:21han interactuado
30:22con ese sonido
30:23y lo que podemos
30:24hacer con él
30:24hay todo un género
30:26de canciones
30:26que o están pensadas
30:28para ser cantadas
30:28a las focas
30:29o han sido dictadas
30:30por lo que cantaron
30:31las focas
30:32a menudo
30:33si les cantas
30:34responden
30:35o se acercan
30:35un poco más
30:36según mi experiencia
30:38si te acercas
30:39a una foca gris
30:40huirá rápidamente
30:41al agua
30:41pero si te acercas
30:43mientras cantas
30:44se quedará allí
30:45te escuchará
30:45y te mirará
30:46parece que la curiosidad
30:48va en las dos direcciones
30:50los sonidos
30:54de las focas
30:55inspiraron esta composición
30:56a veces vengo a reservas naturales
31:15como esta
31:16de Locke
31:16Winnock
31:17disfruto de la tranquilidad
31:18de un buen paseo
31:19a la vez que escucho
31:20a los pájaros
31:22a veces oigo algo
31:23que realmente me interesa
31:24y no puedo quitarmelo de la cabeza
31:26lo transcribo
31:27y a veces vuelvo
31:28y dedico más tiempo
31:29a estudiar esa especie
31:31al sintonizar
31:32con los cantos
31:33de los pájaros
31:34que la rodeaban
31:35Doolittle
31:35empezó a interesarse
31:37por la estructura
31:38de los cantos
31:39que producen los pájaros
31:40y mientras escuchaba
31:42los cantos
31:42de distintos pájaros
31:43ella y otros investigadores
31:45se llevaron una sorpresa
31:46con el zorzal ermitaño
31:48los científicos
31:50suelen mirar
31:51los espectrogramas
31:52o pueden escuchar
31:52la canción
31:53a velocidad normal
31:54pero cuando oigo
31:55una canción
31:56en un tono muy alto
31:57y muy rápida
31:57quiero ralentizarla
31:58para escuchar con detalle
32:00lo que está haciendo el pájaro
32:01y así descubrí
32:02la serie de armónicos
32:04que había en la canción
32:05los armónicos
32:07son los sonidos adicionales
32:09que acompañan
32:10a la nota principal
32:11que oímos
32:12cuando cantamos
32:12soplamos en un instrumento
32:14de viento
32:15o hacemos sonar
32:16un instrumento de cuerda
32:17preguntándose
32:20si podía haber
32:21más similitudes
32:22ha acabado
32:22identificando
32:23nueve áreas
32:24de coincidencia
32:25entre la música humana
32:26y el canto
32:26de los pájaros
32:27y espera que esto sirva
32:29como punto de partida
32:30para futuras investigaciones
32:32si una canción
32:34no tiene estas áreas
32:35de solapamiento
32:36no significa
32:36que no me interese
32:37pero me atraen más
32:39los cantos de animales
32:40en los que puedo reconocer
32:41algo similar
32:42a lo que hago
32:42en mi propia música
32:44entonces
32:46¿es el canto
32:47de un pájaro
32:48lo que los humanos
32:49llamamos música?
32:50he llegado a la conclusión
32:52de que la música
32:52no se puede definir
32:53de una manera significativa
32:55a menos que se especifique
32:57arbitrariamente
32:58que la música
32:58es humana
32:59no creo que haya
33:00una línea divisoria
33:01entre nuestro sonido
33:02y los que hacen
33:03otras especies
33:04cualquiera que se haya
33:10sentido intrigado
33:12por los misteriosos
33:13cantos de las ballenas
33:14jorobadas
33:14probablemente
33:16se haya preguntado
33:17si sus evocadoras
33:18llamadas
33:18tienen algún significado
33:20desde hace décadas
33:21los investigadores
33:22se preguntan
33:23por qué cantan
33:23las ballenas
33:24y qué significan
33:25sus cantos
33:26pero es poco
33:27lo que se sabe
33:28con certeza
33:28el clarinetista
33:33bajo y compositor
33:34Alex South
33:35estaba estudiando
33:36ciencias naturales
33:37y cognición animal
33:38cuando la atracción
33:39de la música
33:40le llevó a tomar
33:41una nueva dirección
33:42bajo la dirección
33:43de Emily Doolittle
33:44y de científicos
33:45especializados
33:46en ballenas
33:47está descubriendo
33:48lo que hacen
33:48las ballenas
33:49cuando cantan
33:50y lo que podría decirnos
33:51la estructura
33:52de su canto
33:53cuando oí por primera vez
33:59el canto
33:59de las ballenas
34:00me di cuenta
34:01de que hacían
34:01unos sonidos
34:02muy diversos
34:03y que resonaban
34:03en mí
34:04como intérprete
34:05contienen
34:07una gran cantidad
34:08de notas
34:08muy agudas
34:09y melancólicas
34:10y suenan
34:11como si las estuviera
34:12emitiendo un ser
34:13que está sintiendo algo
34:15estoy analizando
34:17con mucha precisión
34:18los tiempos
34:19de los cantos
34:19de las ballenas
34:20jorobadas
34:20estoy interesado
34:27en lo que podríamos
34:27llamar el ritmo
34:28el pulso
34:29el tempo
34:30este tipo de conceptos
34:31de la música humana
34:33los biólogos
34:34se dieron cuenta
34:35de que contenían
34:35patrones repetitivos
34:37lo que hizo
34:37que lo calificaran
34:38como canto
34:39y no como simples llamadas
34:41South
34:43se preguntó
34:44si había similitudes
34:45entre la música humana
34:46y el canto
34:47de las ballenas
34:48y lo que descubrió
34:50fue que la música
34:50la música humana
34:51tiende a mostrar
34:52un número
34:52relativamente restringido
34:54de duraciones
34:54asociadas a las notas
34:56eso es algo
34:57que también podemos buscar
34:59en el canto
34:59de las ballenas jorobadas
35:00parece que debería estar ahí
35:02pero los científicos
35:03quieren saber
35:04si realmente está ahí
35:05los hallazgos preliminares
35:07sugieren que sí
35:08que las frases
35:09tienen ritmos precisos
35:10así que nos encontramos
35:12una parte de la canción
35:13donde cada fase
35:14que dura 10 o 20 segundos
35:16se puede repetir
35:17durante varios minutos
35:18en ese momento
35:21la ballena
35:22comienza a cantar
35:23un nuevo tema
35:24que puede ser
35:25sorprendentemente
35:26distinto del anterior
35:27una vez que agrupa
35:29varios temas diferentes
35:30volverá al principio
35:31y los repetirá en bucle
35:33durante un buen rato
35:34puede cantarlos
35:37durante 20 horas
35:38creo que la grabación
35:39más larga
35:39es de 22 horas
35:40de canto constante
35:41de una ballena jorobada
35:43y esta canción
35:45no es la creación
35:46de un único individuo
35:48todos los machos
35:50de una población particular
35:51cantan los mismos temas
35:52en la misma secuencia
35:54utilizando las mismas
35:55unidades de canto
35:56y las mismas frases
35:57esto nos indica
35:58que las ballenas
35:59se escuchan entre sí
36:00y aprenden unas de otras
36:01esto es muy raro
36:03entre los mamíferos
36:04con nuestra excepción
36:05ningún otro primate
36:06tiene ese poder
36:06de escuchar una nueva canción
36:08y a continuación
36:09hacer cambios
36:09en la canción
36:10que estás cantando
36:11como músico
36:16y científico
36:17South
36:17ha sacado conclusiones
36:18tanto científicas
36:19como sociales
36:20de su estudio
36:21de las ballenas
36:22y sus canciones
36:23ahora como músico
36:26estoy respondiendo
36:27mucho más
36:27como un intérprete
36:28improvisando
36:29y componiendo
36:30así que estoy más interesado
36:32en cómo se sienten
36:33los sonidos
36:33y en el efecto
36:35que tienen en mí
36:36como músico
36:36y en el público
36:38esto nos abre los ojos
36:42a toda una serie
36:43de comportamientos
36:44y de formas distintas
36:45de crear sonidos
36:46que no conoceríamos
36:47si no saliéramos
36:48a escucharlos
36:49podemos ver
36:52que algunos animales
36:53en su medio natural
36:54parecen tener
36:55algunos rasgos musicales
36:56similares a los humanos
36:57pero ¿qué pasa
37:01con las mascotas
37:01de la familia
37:02grandes y pequeñas?
37:03es un proyecto
37:08científico
37:08ciudadano
37:09que se llama
37:09Canta con los Pájaros
37:11se llama
37:13Ciencia Ciudadana
37:14a la participación
37:15de la gente
37:16en la investigación
37:17científica
37:18y a Genkan Honin
37:19le encanta
37:20aunque considera
37:21una suerte
37:22que él y sus compañeros
37:23hayan podido dar
37:24con los ejemplos
37:25de musicalidad
37:25de Bora de Nieve
37:26o Ronan
37:27cree que se puede
37:28obtener más información
37:29si se abarca
37:30un espectro más amplio
37:31de ideas
37:31e investigadores
37:32intentamos atraer
37:35al mayor número
37:36de propietarios
37:37de pájaros cantores
37:38que puedan enviar
37:39una grabación
37:40de su pájaro
37:41y luego un comité
37:42seleccionará
37:43a los que nos parezcan
37:44más prometedores
37:45y después haremos
37:46un concurso
37:47entre estos pájaros
37:48para ver cuál imita
37:49una canción determinada
37:50de la manera
37:51más convincente
37:52hay diferentes historias
37:54parece que algunos
37:56lo hacen de forma
37:57espontánea
37:57y se enganchan
37:59a una melodía
37:59determinada
38:00que quieren escucharla
38:01a menudo
38:02entonces el dueño
38:03la pone con frecuencia
38:04y ahí se da
38:05un entrenamiento
38:06pero no está claro
38:07si se trata
38:08de una imitación
38:09instantánea
38:10o si es algo
38:10aprendido
38:12así que pediremos
38:17a los dueños
38:18que hagan que sus pájaros
38:19imiten ciertas melodías
38:21y después analizaremos
38:22si imitan exactamente
38:24los tonos
38:24o los transponen
38:26o cómo de bien
38:28lo hacen
38:28qué especies
38:29lo hacen bien
38:30y cuáles no
38:32es un proyecto
38:33original
38:34pero da una imagen
38:36muy fiel
38:36de lo que ocurre
38:37en la realidad
38:38en el laboratorio
38:39sólo puedes hacer
38:40algunas cosas
38:41se puede elegir
38:42un pájaro
38:43y hacer un experimento
38:45este es otro método
38:46para obtener
38:47la información
38:47que nos interesa
38:49la música
38:56es un misterio
38:57creo que es una habilidad
39:00fundamental
39:00para nosotros
39:01los humanos
39:02como lo es el lenguaje
39:03y creo que tenemos
39:05que retroceder
39:06y buscar más información
39:07tenemos que entenderlo
39:09porque es algo
39:11ni presente
39:11en nuestra cultura
39:12es algo muy importante
39:14para mucha gente
39:15deberíamos entenderlo
39:17yo quiero entenderlo
39:18investigadores
39:21como Marisa Hoshel
39:22y Jason G
39:23también quieren entender
39:24más sobre los animales
39:25y su musicalidad
39:26están investigando
39:28si los cerdos
39:29tienen ritmo
39:30el gruñido maternal
39:32de la cerda
39:33tiene una cualidad
39:34muy rítmica
39:35hacen un sonido especial
39:37cuando van a mamar
39:38vocalizan
39:39es algo así como
39:40creemos que no aprenden
39:44a vocalizar
39:45así que probablemente
39:46el gruñido
39:46en sí mismo
39:47sea innato
39:48queremos saber más
39:49sobre los aspectos rítmicos
39:50y si los lechones
39:51lo aprenden de la madre
39:52o si ocurre
39:53de forma innata
39:54los lechones
39:57frotan el morro
39:58contra las glándulas
39:59mamarias
39:59de la cerda
40:00y creemos que esto
40:02estimula
40:02la liberación
40:03de oxitocina
40:04la hormona
40:05responsable
40:06de la lactancia
40:07en este caso
40:07y este proceso
40:09hace que la cerda
40:10acelere el ritmo
40:11de sus gruñidos
40:12justo antes de que
40:14la madre haga
40:14fluir la leche
40:15a los lechones
40:16empiezan a gruñir
40:17más rápido
40:18en lugar de hacer
40:19hacen
40:21se dobla el tempo
40:26pero los ritmos
40:27se mantienen estables
40:28y sabemos
40:29que cuando eso sucede
40:31la leche
40:31empieza a bajar
40:32se puede ver
40:34como en ese momento
40:35todos los lechones
40:36se quedan inmóviles
40:37y durante un minuto
40:39maman de las ubres
40:40estamos tratando
40:42de reproducir
40:43algunas de estas
40:44vocalizaciones
40:45a los lechones
40:45para ver
40:46qué características
40:47de estas
40:48son las que más
40:49les gustan
40:50Marisa nos ayuda
40:52a descifrar
40:52las propiedades
40:53audiológicas
40:54de estos gruñidos
40:55de lactancia materna
40:56el estudio
40:58está en proceso
40:58pero parece que
40:59los cerdos
41:00están interesados
41:01en los sonidos
41:02rítmicos
41:02especialmente
41:03cuando están
41:04más tranquilos
41:04hay muchas preguntas
41:11sin respuesta
41:11sobre la evolución
41:12de la música
41:13y cada nuevo estudio
41:15añade un nuevo
41:16e intrigante ritmo
41:17hemos empezado
41:18a estudiar
41:19la producción
41:20de sonidos
41:20en muchos animales
41:21y vemos
41:22que en varias especies
41:23hay unos patrones
41:24temporales
41:24y rítmicos
41:25muy típicos
41:26Andrea Ravignani
41:31y un equipo
41:32de investigadores
41:33italianos
41:33acaban de
41:34documentar
41:35ritmos musicales
41:36complejos
41:37en el Indri
41:37un lémur
41:38de Madagascar
41:39en peligro
41:39de extinción
41:40los lémures
41:42y los humanos
41:43compartimos
41:43un ancestro común
41:45desde hace más
41:45de 70 millones
41:46de años
41:47estamos descubriendo
41:49cosas muy interesantes
41:50se forman
41:51unos maravillosos
41:52coros de machos
41:53y hembras
41:53y a veces
41:54también se incorporan
41:55los pequeños
41:56durante 12 años
42:03el equipo
42:04ha estudiado
42:04los cantos
42:05de 39
42:06indris
42:06en su hábitat
42:07natural
42:08tienen una estructura
42:09rítmica
42:10que nunca habíamos visto
42:11en ningún otro mamífero
42:13los investigadores
42:14han descubierto
42:14una estructura
42:15rítmica clásica
42:16similar
42:17a la cadencia
42:18de un metrónomo
42:19que es uno
42:19de los ritmos
42:20universales
42:21que se encuentran
42:21en la música humana
42:23tienen una especie
42:24de categorías
42:25rítmicas
42:26que son similares
42:27a las que encontrarías
42:28en una marcha
42:29por ejemplo
42:29algunas notas
42:31que producen
42:31duran exactamente
42:33el doble que otras
42:34y esto es la base
42:35de la música
42:35pero nunca se había visto
42:37en otros mamíferos
42:38con el tiempo
42:39descubriremos más
42:40sobre el que es
42:40probablemente
42:41uno de los animales
42:42más musicales
42:43entre los primates
42:44antes de que no queden
42:45más indris
42:46el estudio más reciente
42:54de Annie Patel
42:55en un animal
42:56que muchos de nosotros
42:57conocemos y amamos
42:58se centra en un aspecto
42:59diferente
43:00de la musicalidad
43:01cuando los humanos
43:03cantan
43:04tenemos la tendencia
43:05a preocuparnos
43:06por ajustar
43:06nuestro tono de voz
43:07al de los demás
43:08y tendemos a intentar
43:15afinar
43:15y a mimetizarnos
43:16con las otras voces
43:17¿de dónde viene
43:18esa habilidad?
43:23hay otro animal
43:24que emite
43:25vocalizaciones largas
43:26y agudas
43:26los lobos
43:27aúllan en grupo
43:28por razones sociales
43:29y hay expertos
43:30que afirman
43:30que en realidad
43:31están ajustando
43:32el tono
43:33de sus aullidos
43:34en relación
43:34con los demás
43:35tal vez
43:36desentonando
43:36para sonar
43:37como una manada
43:38más numerosa
43:39algunos perros
43:40aúllen de forma
43:41muy armónica
43:41con determinadas
43:42piezas musicales
43:44pero desconocemos
43:44el porqué
43:45tal vez esa pieza
43:47suena como un aullido
43:48para ese perro
43:48esto nos da pie
43:50a un experimento
43:51para comprobar
43:51si los perros
43:52intentan ajustar
43:53el tono de su voz
43:54a los sonidos
43:55que escuchan
43:56Patel
43:57ha pedido
43:58a los dueños
43:59que graben
43:59a sus perros
44:00aullando al ritmo
44:01de una canción
44:02que les vuelva locos
44:03y que después
44:04suban o bajen
44:05el tono de la música
44:06y lo vuelvan a intentar
44:07entonces el equipo
44:08de Patel
44:09mide los aullidos
44:10para ver si el perro
44:11cambia realmente
44:12su tono
44:12para adaptarse
44:13si lo hacen
44:15no solo estarían
44:16dando rienda suelta
44:17a un comportamiento
44:18innato
44:18sino que estarían
44:19ajustando el tono
44:20de su voz
44:21en respuesta
44:21a otros tonos
44:22es lo que hacemos
44:24nosotros
44:24cuando cantamos
44:25ver a otro animal
44:30hacer algo
44:30con el tono
44:31de su voz
44:31en respuesta
44:32a otros sonidos
44:33es una habilidad
44:33similar a la música
44:34un debate
44:35que se remonta
44:36a Darwin
44:36sobre si hemos evolucionado
44:38para ser musicales
44:39o no
44:40me siento afortunado
44:41porque en las próximas
44:42dos décadas
44:43sabremos si nuestro cerebro
44:44ha evolucionado
44:45especializándose
44:46para la música
44:47y si somos en esencia
44:48una especie
44:49inherentemente musical
44:50cada nuevo descubrimiento
44:58aporta una nueva pieza
44:59a este complejo
45:00rompecabezas musical
45:01y aunque aún no podamos
45:04ver la imagen completa
45:05si tenemos pistas
45:07muy prometedoras
45:08sobre los ritmos musicales
45:09y las vocalizaciones
45:10que se dan
45:11en distintas especies animales
45:13que se dan
45:43¡Suscríbete al canal!
46:13Gracias por ver el video.
Recomendada
49:32
|
Próximamente
1:42:05
39:09
29:03
47:00
40:56
44:06
0:11
51:43
47:30
4:36
5:36
53:24