Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/6/2025
El pasado lunes 2 de junio “lluvias atípicas” provocaron severas inundaciones en la Zona Metropolitana de Pachuca, específicamente en los fraccionamientos de Progreso, en la capital, y Los Tuzos, en Mineral de la Reforma, donde se vieron afectadas más de 400 viviendas, en algunas de las cuales el agua alcanzó hasta 1.20 metros de altura. Autoridades municipales y estatales refirieron que esto se debió al rompimiento del cárcamo por las corrientes de agua provenientes del centro de Pachuca y de Mineral del Monte, donde la Sedena tuvo que implementar el Plan DN-III-E.

El caos prevaleció en las vialidades de la capital hidalguense esa tarde-noche, desde el bulevar Minero, donde autos quedaron varados, hasta los fraccionamientos del sur, donde la misma población exhorta a no adquirir más viviendas por las frecuentes inundaciones y falta de servicios básicos en la zona ¿Se trata entonces de una deficiente planeación urbana? ¿Falta infraestructura pluvial adecuada? O más bien, ¿la Zona Metropolitana de Pachuca debe acostumbrarse a estas condiciones?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Acciones y omisiones en fraccionamientos del sur.

Panelistas:
💬 Dr. Humberto Iván Navarro Gómez, secretario del Colegio de Urbanistas de Hidalgo
💬 Lic. Lilia Vega Villa, representante del Comité de Fraccionamientos del Sur

Conduce:
🎙️ Dr. Roberto Morales Estrella

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Muy buenas noches, sistemados amigos y amigas de esta su agenda 13.1.
00:45Hoy con un tema que resulta candente, importante, trascendente ante esta turbulencia que tenemos que padecer con el cambio climático.
00:55El tema es acciones y omisiones en fraccionamientos del sur.
01:00De nuestra entidad federativa, nuestro querido Estado de Hidalgo.
01:05Regresamos a una, a una, a una, sí, en un momento regresamos.
01:13Lilia Vega Villa, estudió la licenciatura en Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
01:22Es representante del Comité de los Fraccionamientos del Sur, fundadora y directora de la Casa de Cultura Xihuesca,
01:28así como delegada de los pueblos indígenas y líder de Mujeres Constructoras de la Paz.
01:34Es activista y luchadora social, defensora de la preservación del patrimonio cultural y natural.
01:40Humberto Iván Navarro Gómez es doctor en Ciencias y cuenta con posgrado en Hidrociencias.
01:49Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
01:55Es presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica Sección Regional de Hidalgo y secretario del Colegio de Urbanistas.
02:02Ha fungido como gerente externo para Conagua para el análisis, diseño y reconstrucción de infraestructura dañada.
02:13Bienvenidos, licenciada Lilia Vega Villa.
02:16Es un honor tenerla aquí con nosotros, sobre todo por el liderazgo que tiene usted y la gran base social que la siguen.
02:23Doctor Humberto, pues ya nos hemos visto aquí, doctor Humberto Iván Navarro Gómez,
02:28y que es investigador de nuestra alma mater, además del secretario del Colegio de Urbanistas de Hidalgo.
02:33Bienvenido, creo que tienen mucho que aprender de ustedes dos, nuestros televidentes.
02:39Seguramente nos vamos a una cápsula que preparó nuestra producción.
02:47El caos se apoderó de la zona metropolitana de Pachuca el pasado 2 de junio.
02:52Por la tarde noche, las lluvias dejaron ver la falta de una infraestructura pluvial adecuada para una metrópoli en crecimiento.
02:59Las precipitaciones generaron que los canales de agua se vieran rebasados.
03:04En el barrio La Españita, en la capital hidalguense, el agua arrasó con todo a su paso.
03:09En el bulevar minero, la corriente de agua y lodo dejó al menos tres vehículos varados.
03:14El bulevar Colosio colapsó en sus distintas zonas, una de ellas a la altura del palmar, donde el agua incluso salía de la coladera.
03:21Más adelante, a la altura de la 11 de julio, el agua generó filas de automóviles que intentaban librar la fuerte inundación debajo de los puentes.
03:31Mientras tanto, al sur de la zona metropolitana de Pachuca, el río de las avenidas se desbordó tras las intensas lluvias,
03:39dejando bajo el agua 315 viviendas que resultaron con severas afectaciones, mientras otras 155 con daños menores.
03:47Todo esto generó cuantiosas pérdidas a cientos de familias pachuqueñas y de mineral de la reforma.
03:55Otra zona severamente afectada, no solo por las lluvias recientes, sino por la falta de una planación urbana adecuada, está en los límites con Zempuala.
04:04Desde febrero de 2025 inició la pavimentación de la calle Cumbreras, que conecta distintas secciones de Real Toledo y los fraccionamientos del sur.
04:14De ser una obra proyectada para realizarse en cuatro semanas, han pasado cuatro meses y el retraso hace intransitable la zona.
04:23Son al menos 3.000 hogares en los fraccionamientos del sur que carecen de servicios básicos con regularidad,
04:30vicios ocultos en las casas, inundaciones y calles espantosas, todo esto provocado por la falta de planeación y presunta venta ilegal de terrenos, tolerada por los gobiernos del pasado.
04:42La mancha urbana de Pachuca se extiende peligrosamente y a esta expansión la acompañan los problemas de carácter económico y social.
04:52Por esas y otras razones, la población exhorta a reconsiderar la compra de viviendas en la zona.
04:58¿Se trata entonces de una deficiente planeación urbana?
05:01¿Falta infraestructura pluvial adecuada?
05:03¿O más bien, la zona metropolitana de Pachuca debe acostumbrarse a estas condiciones?
05:09Esto es Agenda 13.1.
05:12Iniciamos.
05:12Pues bien, todos sabemos y padecemos en ocasiones las inundaciones directamente en las casas, son los vehículos en la vialidad
05:26y vemos también que está el cambio climático, que se van a agudizar los efectos en la medida que pasa el tiempo, esto ya es irreversible.
05:34¿Qué hacer? ¿Dónde está la verdadera problemática?
05:38¿En las políticas públicas? ¿En la negligencia? ¿En tirar de la basura?
05:43¿En no tener las obras adecuadas?
05:46¿O en dar licencia a la construcción de fraccionamientos sin un verdadero impacto ambiental?
05:53¿Dónde está?
05:54Por favor, licenciada Lilia Vega Villa, coméntanos usted que está viviendo cotidianamente estos problemas.
06:02Pues sí, aquí es un conjunto de todo. ¿Por qué?
06:07Porque dieron permisos de construcción en lugares donde no se tenía que haber construido, ese es para empezar.
06:13Y esto comenzamos por la corrupción.
06:16Y estos lugares los autoriza Semarnat.
06:19Hubo fauna endémica, flora endémica que quedó destruida.
06:23Antes ahí eran lugares que había ardillas, conejos, lechuzas, etcétera.
06:29Y ahorita ya no hay. Aparte de que vivimos en una zona que era, bueno, era destinada a campos de cultivo.
06:38Y en este momento el agua nos está llegando y nos va a llegar siempre.
06:42Más la mala planeación, más los fraccionadores que solamente vienen a vender.
06:47Y la estructura hidráulica está en pésimas condiciones.
06:52Los tubos que nos meten son de 30 para un fraccionamiento de 400, 500 casas.
06:57Y quedan a un lugar donde no tenemos drenajes profundos.
07:01Eso es un problema terrible que va desgastando las calles.
07:05No tenemos protección civil, no tenemos escuelas de gobierno, no tenemos panteones,
07:09no tenemos iglesias, no tenemos centro de salud y no tenemos muchas cosas que cuando tú vienes de buena fe al Estado a comprar una casa, el vendedor te miente.
07:20Desde ahí empezamos mal. ¿Por qué?
07:22Porque tú vienes con la ilusión de comprar, ves la casa, pero no vas a ver alrededor.
07:27Entonces lo que nosotros sí le decimos a las personas que vengan a comprar casas aquí a la zona sur,
07:32que antes de ilusionarse con una casa, vean las necesidades o lo que padecemos alrededor de la zona.
07:41¿Cuántos fraccionamientos usted representa?
07:44Aproximadamente 40. Son de diferentes pachucas en Puebla y Mineral de la Reforma.
07:49La gente que está con el Comité de los Fraccionamientos del Sur se fue sumando.
07:54Nosotros iniciamos el primero de septiembre del 2019.
07:57Iniciamos con la calle principal que es Mineral del Oro, San Marcos, Bosques de Matilde y Los Real Toledo.
08:05Ya cuando la gente vio que unidos somos más fuertes, porque ese es nuestro hashtag, unidos somos más fuertes,
08:12fue cuando se empezaron a acercar de otros fraccionamientos y vamos gestionando.
08:17Ahora ya somos gestores sociales, porque si nos esperábamos a que de parte del gobierno nos den los apoyos o nos den las calles,
08:24nuestros carros se estaban acabando.
08:25Era una avenida que no era transitable, donde no hay transporte, el transporte, los taxis, por ejemplo,
08:33no querían entrar en ese momento y es un padecer porque el 40% de la gente que vive en los fraccionamientos del sur
08:41son adultos mayores, gente jubilada que busca un estado para estar tranquilos.
08:47Pero cuando viene la temporada de lluvia es un caos.
08:50¿Por qué? Porque no pueden ni entrar ni salir de sus domicilios.
08:53Y también se propician enfermedades, ¿no?
08:55Por supuesto.
08:56Que tengan condiciones para las enfermedades.
08:58Doctor Humberto Iván Navarro Gómez, ¿cómo podríamos desde la perspectiva técnica,
09:05la perspectiva científica, cómo podríamos buscarle alguna solución a esta problemática?
09:11Que tiende a multiplicarse porque mientras que persista la semilla de la corrupción,
09:18pues va a existir la autorización de la construcción de nuevos espacios y nuevos fraccionamientos.
09:26¿Cómo hacerle, doctor Navarro?
09:28Bueno, tenemos que partir de que hay soluciones estructurales y no estructurales.
09:31Dentro de ello, primero que nada, tenemos que ver, más allá de que existe el cambio climático y de que se vaya agravando,
09:40necesitamos ver, más que nada, primero la orografía de la zona metropolitana de Pachuca.
09:46Al norte, tenemos sierras, a veces con pendientes bastante fuertes, las cuales están siendo muchas veces desforestadas
09:57y serán zonas de recarga frontal, justamente para el acuífero de aquí de Pachuca o Pautilán-Pachuca, como le quieran llamar.
10:09Y también después caemos a una planicie en que la pendiente es desde cero grados a dos grados, es decir, nada, totalmente plano.
10:21Y el 80% de la zona metropolitana o más de ello está ubicada en esa zona plana, además de que se sigue creciendo hacia el sur y el sur es una zona plana.
10:35Luego, muchas de esas zonas, como dijo la licenciada Lilia, son zonas en donde eran ciénagas,
10:44o sea, es un suelo que es semipermeable en muchas de ellas o donde la base que está abajo del suelo es semipermeable.
10:56Y entonces, ¿qué ocurre? Guardaban el agua justamente y para los cultivos era muy bueno,
11:02porque tenían también sistemas de cómo sacar el exceso del agua.
11:05¿Cómo? Seguimos construyendo mucho. A veces no respetamos la planeación de un ordenamiento territorial,
11:14no respetamos ese tipo de detalles y el crecimiento es muy rápido.
11:19La zona metropolitana tiene entre ellas a Mineral de la Reforma, que tiene un crecimiento hasta del 30% anual.
11:29Es demasiado.
11:29Entonces, no hay sistema de servicios, no hay sistema de planeación que pueda con ellos,
11:37si antes no se logra poner un orden o un acuerdo entre todas las partes que intervienen.
11:43¿Cuáles partes intervienen? Los gobiernos, las academias, los empresarios y obviamente la sociedad,
11:52la sociedad participativa organizada. Entonces, todo eso interviene en un conjunto.
11:58Luego, justamente la urbanización que hemos ido teniendo nos cambia las condiciones
12:05de cómo se comporta la lluvia y los escurrimientos.
12:11Cuando eran zonas de matorrales o zonas justamente de arbustos o de alguna otra cosa
12:20y que no había basura, pues el agua corría, pero corría más lenta y le dábamos oportunidad
12:28de infiltrarse en las zonas intermedias, en el pie de monte de los cerros.
12:33Y en cambio, ahora esa agua corre más rápido, se junta más rápido,
12:38porque justamente el pavimento provoca esa parte y las zonas deforestadas totalmente.
12:43Provoca eso y entonces si una obra estaba diseñada para cumplir con los términos que maneja,
12:51por ejemplo, Conagua. Conagua dice que las obras hidráulicas, por ejemplo, para desfogue,
12:58de ríos, de arroyos, aun cuando son canalizados debe cumplir dependiendo de la zona,
13:04pero el promedio es entre un tiempo de retorno de 100 o de 50 años.
13:10Y no estoy hablando donde haya obras estratégicas porque se sube mucho más.
13:15Entonces, a lo mejor sí cumplían, pero actualmente las analizamos y ya no cumplen.
13:20La avenida, perdón, la lluvia, la intensidad de la lluvia que ocurrió en Pachuca el día 2 de junio
13:28fue aproximadamente de 35 milímetros en todo el día,
13:38pero de eso se juntaron alrededor de unos 25 o 28 milímetros en dos horas.
13:44Eso nos da un tiempo de retorno de dos años,
13:48es decir, una probabilidad de uno entre dos de que se presente un 50%.
13:53Tenemos así, no de un 1%, que sería 100 años.
14:00Entonces, si estamos hablando de un 50% de probabilidad de que se presente una lluvia de ese tipo
14:06y no tenemos nuestra infraestructura preparada porque ya está vieja,
14:13porque nos falta mantenimiento, porque no hay suficiente forma de darlo,
14:18pues obviamente vamos a llegar a tener problemas.
14:21Y fuertes.
14:22Pero aquí hay algo importante, dicen el 2 de junio, nosotros en el sur es cada año,
14:31no es el 2 de junio, o sea, no fue por esta lluvia que fue que el gobierno abrió los ojos
14:37y vio toda la problemática que hay, pero en el sur no es cada, no fue ahorita,
14:43es siempre, es siempre, es siempre.
14:45¿Y cada año?
14:45Cada año, hay gente que ya, por ejemplo, parque urbano, en la zona de la que queda casi con Boulevard Las Torres,
14:53la gente ya abandonó sus casas porque es inundación cada año,
14:56ya llegaron a comprar muebles de plástico porque ya sus muebles ya los perdieron.
15:00Para allá iba yo, o sea, otro de los detalles es que en Mineral del Monte, en Mineral del Monte,
15:07llovieron 75 milímetros en ese día.
15:10Es aproximadamente, sí, ahí cumple con un tiempo de retorno de 20 años.
15:17Pero, ¿qué es lo que pasa?
15:19Y eso ocurre, como dice, cada año en muchas cosas porque a veces no se toma en cuenta que el suelo está húmedo,
15:27el suelo está mojado y se cree que el escurrimiento va siendo absorbido, que lo va a absorber la tierra,
15:35pero cuando está ya mojado ya no tiene capacidad de resumir más agua.
15:38Entonces el agua corre, toda la que llega corre y si en la zona sur, sobre todo, tenemos un plato porque es plano
15:48y no hemos activado, rehabilitado las salidas porque justamente el crecimiento nos va rebasando con todo ello
16:01y no se ha puesto un seguimiento más estricto o una actualización del ordenamiento territorial
16:06que permita corregir esos detalles, pues a veces lo que vamos a tener son los problemas que de por sí son recurrentes cada año.
16:16Pero, obviamente, una lluvia como la de ahora, que fue algo más grande, pues obviamente resalta todos esos problemas
16:26y manifiesta a otros que estaban latentes.
16:28Sí, a mí me llama la atención, hace 76 años hubo la inundación, aquella gran inundación, pues que impactó enormemente
16:39y en aquel entonces las condiciones geográficas eran diferentes ahorita.
16:45Ahorita ya tenemos más vulnerabilidad que en aquel entonces para el agua.
16:50¿Qué pasaría?
16:51Porque no estamos exentos de ello, que hubiera una tormenta como la que hubo en 1948.
16:56Ok, aquí yo les hablo de la zona sur porque lo vivimos.
17:02Les hemos dicho tanto a las presidencias municipales de los Pachucas, Empuela y Mineral de la Reforma,
17:07porque vivimos en el límite, y a gobierno del Estado.
17:11Estamos a dos kilómetros del río de las avenidas y nosotros estamos por debajo,
17:16un metro veinte del río de las avenidas.
17:20Después de eso no tenemos salidas de emergencia, no hay salidas de emergencia.
17:24Estamos solicitando salidas de emergencia porque hay un caos, ahí nos quedamos, no tenemos para dónde ir.
17:31Entonces la situación sí es muy importante, es muy preocupante.
17:35A un lado a que también te dicen no estás municipalizado.
17:39Cuando nosotros iniciamos en esto, yo llegué a vivir aquí por la tranquilidad, por la seguridad, por tus hijos.
17:46Pero cuando te das cuenta de todas estas situaciones, porque la zona sur, la mayoría trabaja en otros estados,
17:54porque aquí no hay manera de trabajo, la verdad.
17:57Entonces, si tú como padre vienes de tu trabajo, de la Ciudad de México, del Estado de México,
18:02y te enteras que cayó una tromba, una lluvia muy fuerte,
18:06¿qué nos ha pasado en algunos fraccionamientos?
18:08Ayudar a los niños a subirse, a subir sus muebles, porque los papás no han llegado.
18:13Y la angustia es, tanto de los papás como de los hijos, porque le estás abriendo las puertas a un extraño.
18:19Pero tanto es tu temor de que te estás inundando, pues que tú tienes que ayudar.
18:24Entonces, no es de que nos tengan que ayudar, es que hicieron mala planación desde un principio.
18:30No hubo planación.
18:30No hubo planación, dieron permisos, sé que no estamos municipalizados,
18:37pero lo más triste es que los propios fraccionadores que hay en este momento
18:42son fraccionadores que han estado vendiendo desde antes con mala infraestructura
18:48y aparte que hay gente que no tiene escrituras todavía.
18:51O sea, que compraron hace 10, 15 años y no hay escrituras y no hay a quién reclamar.
18:56Aquí la parte de la solución es que la solución debe ser integral.
19:02Y para ello tenemos que resolver el problema de arriba y el problema de abajo paralelamente.
19:09A veces el presupuesto no alcanza, pero tenemos que ir detectando las necesidades principales
19:16de cómo resolverlo arriba y cómo resolverlo abajo para ir mitigando ese gran problema.
19:22Arriba, ¿qué tenemos que hacer?
19:24Tenemos que crear zonas con tanques de retención, detención.
19:29¿Para qué?
19:30Para que esa agua de lluvia, primero que nada, no llegue y se vaya al drenaje y no se contamine.
19:36Exacto.
19:36La podamos recuperar y en los tiempos de estiaje se pueda usar como una fuente alterna,
19:43aunque sea para cubrir parte de las necesidades básicas.
19:46A lo mejor no la potabilizamos, pero la podemos llevar a un punto que se puede usar para lavar la ropa,
19:53para hacer muchas otras tareas.
19:55Aprovechar el agua.
19:56Aprovecharla.
19:56Pero algo importante es la voluntad.
20:00Si hubiera voluntad, ¿por qué?
20:02Porque me siento con Casim, me siento con infraestructura, te sientas con todos.
20:06Pero si hubiera una sinercia de trabajo, tú le inyectas poquito, tú poquito y a lo mejor hasta nosotros también,
20:13pero falta voluntad.
20:14Cuando haya voluntad, ¿esto va a cambiar?
20:16Yo creo que los responsables primeros que deben aportar son los que han salido beneficiados.
20:21Los fraccionadores.
20:22Los fraccionadores.
20:23Son los que vendieron ilusión, engañaron a la población, vendiéndoles una fantasía,
20:31porque no previeron los riesgos que había.
20:34Era lo importante, prevaleció el criterio de mercado.
20:36Lo importante era...
20:37El dinero.
20:38Por eso prevaleció el criterio de mercado, no importando el impacto social.
20:42Entonces, buscan la rentabilidad sin el sentido humano.
20:47Entonces, necesitamos revertir esa cultura, porque es una cultura de mercado que hay,
20:52que prevalece ahorita en todos los ámbitos, no nada más en esto,
20:56pero las consecuencias sociales son desastrosas.
20:59Por supuesto.
21:00Yo creo que esta es la parte fundamental, dónde poder y cómo poder impulsar un programa,
21:06que haya esa sinergia para encontrar una solución.
21:08A eso voy.
21:09Como dicen, tiene que haber voluntad, pero también tiene que haber participación de todos los sectores.
21:16Exacto.
21:16O sea, y en ello se tiene que crear...
21:20Muchos de los problemas que tenemos en México es que se hacen proyectos sin un diagnóstico.
21:26Tenemos que terminar primero un completo diagnóstico.
21:29Obviamente, yo puedo decir que en la universidad y como asociaciones,
21:36como el Colegio de Ingenieros Civiles también,
21:38y como todos los grupos que a veces nos sentimos organizados de profesionales,
21:44estamos buscando avanzar en esos diagnósticos para con todo gusto contribuir.
21:52Pero falta alguien que lleve la voz de mando y que diga,
22:00a ver, reúnase sociedad, reúnase empresarios, reúnase toda la gente
22:05y vamos a trabajando en esto.
22:08Vamos definiendo si esto les parece adecuado
22:10y cómo le hacemos para identificar
22:13qué parte, por dónde vamos a dar las salidas de las aguas
22:16para que no se sigan inundando,
22:18dónde podemos construir otra infraestructura para aprovechar el agua de lluvia.
22:22Y captarlas aquí.
22:23Captarla, sí, claro.
22:25Y también cómo vamos a rehabilitar la infraestructura que tenemos
22:31para que pueda tener esa capacidad.
22:34Cómo organizamos a la sociedad también para limpiar nuestros arroyos colectores
22:39que llegan a la ciudad.
22:41Sí, es una tarea difícil, pero se tiene que empezar.
22:45Si no se empieza, nunca se va a hacer.
22:48Este problema empezó en el año 1985.
22:50Con el sismo del 85, mucha gente empezó a canalizarse hacia acá.
22:58¿Y dónde se pensó que era más fácil construir?
23:01Pues en las llanuras.
23:02En las llanuras sí es donde se empezó.
23:05Y ahí creamos otro problema adicional.
23:08Las llanuras que están pegadas a los lomeríos muchas veces son zonas de recarga.
23:13Claro, es importante observar esto y desde una perspectiva crítica y sobre todo viéndose al futuro.
23:22Estimados televidentes, amigas, amigos de Agenda 13.1, como observan, pues la problemática no es sencilla,
23:29es compleja y que eso nos lleva y nos obliga a reflexionar todos, la sociedad en conjunto.
23:35Hay la posibilidad de que construyamos zonas urbanas inteligentes.
23:42Por ejemplo, Suiza desarrolló tecnologías para salvarse de la salud de nieve.
23:51Y también hay tecnologías hídricas.
23:53Entonces, esto nos lleva, yo creo que, a reflexionar cómo poder actuar para poder construir
23:59y reconstruir nuestros centros urbanos como centros inteligentes.
24:04Regresamos.
24:05Oiga, cuéntenos, ¿a qué cree que se deban las inundaciones que ocurren en esta zona?
24:11Bueno, por lo que yo he visto que es muy poco el diámetro de su drenaje y no tiene por dónde irse el agua.
24:21Principalmente es por el drenaje, que no hay como un buen drenaje pluvial y no hay buena salida de agua.
24:26Yo pienso que es el drenaje, porque en lugar que se vaya el agua, por ahí mismo brota el agua.
24:32Los fraccionadores no dejaron buen drenaje.
24:35Tal vez el contenido de la basura, que se tapa en las coladeras.
24:40Yo creo que falta de mantenimiento en realidad.
24:42¿Qué opina acerca de la infraestructura pluvial que existe en la zona metropolitana?
24:46No, pues sí, tiene mucho que desear.
24:49El gobierno debería o la autoridad correspondiente debería poner atención,
24:55porque construyen y construyen zonas habitacionales y no reparan lo que es el drenaje.
25:02Se hace falta mucho mantenimiento.
25:03Yo creo que es muy mala, porque arreglan y arreglan y sigue igual.
25:07Son muy malas.
25:15¿Pero cuál es el llamado que hace a las autoridades ante esta situación?
25:19Dijo que de verdad que se apliquen, porque sí estamos mal.
25:22O sea, hay gente que hasta se ha caído y lesionado muy fuerte.
25:27Sí darle atención, principalmente a darle un buen pavimento a la zona,
25:34porque es como temporal, nada más es como es un tiempo,
25:36con la lluvia se vuelve a desprender y se vuelven a hacer los hoyos más grandes.
25:39Primero que nos manden un backdoor, se llama, ¿no?, el camión, para que destape coladeras.
25:44Pues primero que desasolven, porque hay muchísima basura.
25:49De hecho, si se da cuenta, aquí adelante hay un fraccionamiento donde están las coladeras
25:53y están abiertas y están llenas de basura, llenas de cascajo, de todo.
25:57Que vengan y chequen todos los baches, todo el concreto que hay, para ver si se puede hacer algo.
26:04Bueno, que se ocupen, porque precisamente para eso lo elegimos, para que se ocupen.
26:16Pues bien, observamos que la complejidad se va incrementando.
26:21Y hay grupos vulnerables, como son los niños, los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores.
26:29¿Qué hacer ante una situación de esta naturaleza cuando el problema ya se está agudizando?
26:36¿Cuál es el sentir de esta gente?
26:38¿Cuánta gente es lo que, en esta zona, en la zona sur,
26:42cuánta gente es la que está sujeta a esta problemática?
26:46Aproximadamente 30 mil, 30 mil viviendas.
26:53Entonces, súmele 30 mil viviendas, una pros por cuatro personas.
26:58Entonces, es...
26:59Estamos hablando de más de 100 mil, 120 mil.
27:01Exacto.
27:03Hablando de los jóvenes, que de las zonas urbanas, la universidad, de allá para acá les queda lejos.
27:08Tienen que salir a las cinco y media.
27:10No hay luz, no hay transporte, o el transporte ya está saturado.
27:15El transporte ya rebasó el límite.
27:19Necesitamos más transporte.
27:21Los adultos mayores ya no manejan.
27:23Entonces, también ocupan el transporte.
27:25Y hablando con la misma sociedad, nos dicen, por ejemplo, yo tengo diabetes y necesito ir al baño cada que mi cuerpo me lo pide.
27:33Los baños que hay en el TUSOUS no funcionan.
27:36Porque son litrinas.
27:37Ninguno.
27:38Porque te das cuenta ya cuando van a checar que hicieron solo un hoyo y pusieron el baño.
27:44¿Quién supervisa las obras?
27:47¿Quién está supervisando a los fraccionadores?
27:49Entonces, nosotros paramos obras, claro, porque ya no quiero seguir perjudicada.
27:54Y no solo yo, varios, ¿no?
27:55Por eso nos atrevemos.
27:57A ver, no vas a avanzar hasta que no me enseñes el proyecto y que no me va a afectar.
28:01¿De dónde van a sacar más agua?
28:03¿A qué drenaje se van a conectar?
28:05Bueno, ya te estás conectando a mi drenaje.
28:08¿A dónde lo están echando?
28:09Como dijo el doctor, se junta el agua pluvial con el agua de drenaje.
28:15Nos quejamos cuando llueve porque nos inundamos.
28:18Ah, pero también nos quejamos cuando no hay agua.
28:20Porque toda esa agua se está desperdiciando.
28:23Explanada era una zona de captación de agua natural que taparon.
28:28¿Quién dio permiso?
28:28No lo sabemos.
28:29No hay atlas de riesgos.
28:31Ya necesitamos un atlas de riesgo metropolitano.
28:36Porque ya no es Pachuca, no es Empuela, no es Mineral.
28:39Somos una zona que estamos viviendo las mismas afectaciones.
28:43Ya necesitamos un plan metropolitano.
28:45Porque también, ¿cuál es nuestro problema?
28:48Que si, aunque ya ahora se hizo mando coordinado la policía municipal,
28:55si aquí te asaltan y llega el de Semboala, dice, no es mi jurisdicción.
29:00Porque ahí es Pachuca, aunque sea pasando la calle.
29:03Entonces, ya la zona metropolitana ya rebasó a los municipios.
29:07¿Por qué?
29:07Porque las cabeceras nos quedan muy lejos.
29:09Porque la zona metropolitana es de gente de diferentes lugares que no tenemos una entidad en el Estado.
29:17No tenemos ese sentido de pertenencia.
29:20Entonces, si es problemas, tenemos mil problemas.
29:24Problemas, inseguridad, luminaria, transporte, trabajo.
29:31No hay trabajo tampoco.
29:33O sea, la gente de ahí no encuentra un trabajo.
29:35Tiene que salir afuera.
29:37Aunado a que somos los que pagamos más agua,
29:42hay de 500 a mil pesos que pagan el agua.
29:44La luz, los servicios, que a veces no tenemos tantos servicios.
29:51Y se lo hemos dicho a las presidencias.
29:53¿Por qué nosotros, que si pagamos una casa,
29:56una casa de un millón, millón y cacho, porque ya están dos millones,
30:02vivamos en esas condiciones?
30:04Que tú sales de tu zona residencial y al lado está el canal lleno de basura.
30:10¿Por qué vivimos en esas condiciones?
30:12¿Y por qué si llega un grupo de paracaidistas
30:16y te pone la pistola en el cuello o en la cabeza?
30:21Si le pones luz, le pones agua, rápido.
30:23O sea, ahí está sin pagar.
30:25Nosotros no estamos pidiendo algo que no nos corresponda
30:27o no estamos pidiendo algo que no nos hayan ofrecido.
30:30Nos ofrecieron servicios.
30:31No tenemos escuelas públicas.
30:33Cuando tú estás pagando una casa,
30:36no tienes a lo mejor para una escuela particular.
30:40Todas nuestras escuelas de ahí nos podemos dar una vuelta
30:42y mínimo hay seis escuelas públicas particulares por una pública
30:49y una pública que tiene más de 60 alumnos por grupo.
30:54Es muy complejo.
30:56Y la parte del transporte es muy complicado porque está monopolizado.
31:00¿Qué es lo que tiene que hacerse desde una perspectiva integral, doctor?
31:03Bueno, para empezar tendríamos que terminar el diagnóstico,
31:08pero eso no es que tarde años.
31:10Hay que hacer las cosas objetivas y más o menos rápidas.
31:16Ese diagnóstico tiene que decirnos cómo corregir la planeación urbana.
31:20Eso es lo primero, porque la planeación va a salir, la movilidad,
31:25cómo la gente está llegando a ciertas zonas y detectar cómo se está estableciendo en esas zonas,
31:32cuál es población flotante, qué servicios demandan,
31:36qué población sí está viviendo ahí, qué otros servicios demandan.
31:40Cuando hay mucha población flotante a veces causa que no ajusten tampoco ni las realidades ni muchos detalles,
31:49pero a veces tendemos a concentrarla y ese es otro problema.
31:54Luego, no hay permeabilidad urbana.
31:57¿Qué significa eso?
31:58Que no hay conexión entre las calles.
32:00A veces una calle llega aquí y ya no tiene salida,
32:04directamente tienes que dar vuelta y luego otra vez y otra vez para poder llegar...
32:08Laberintos.
32:09¿A dónde vas?
32:10¿Por qué?
32:11Porque a alguien se le ocurrió cerrar el fraccionamiento aquí y este otro acá
32:16y nadie les dijo, oye, aquí tenemos que dejar aquí una forma de acceso
32:21para que la gente que viene a pie desde dentro de los fraccionamientos
32:25tenga una salida y pueda llegar a tener los servicios de manera adecuada.
32:30Si no hacemos eso, también el transporte se dificulta.
32:35¿Por qué?
32:35Porque si tenemos laberintos, tampoco podemos tener, optimizar las paradas de los transportes,
32:43tampoco podemos tener ciclovías adecuadas para que la gente dentro de los fraccionamientos o cercano,
32:51hay ciertos límites para que la gente se pueda desplazar a pie
32:56o se pueda desplazar en la bicicleta y dónde ponerla.
32:59Y eso, evidentemente, puede ayudar mucho a desahogar algunos servicios
33:06y no que todos tienen la necesidad o todos tenemos la necesidad de agarrar un transporte
33:12para lo menor y lo mayor y ese es otro problema.
33:16No tenemos bien localizados tampoco los centros de acopio, los centros de comercio
33:22y entonces la gente tiene que hacer grandes traslados para ese tipo de detalles.
33:28Luego, continuamos también con lo del agua.
33:31La planeación nos debe ayudar a corregir y evitar que sigamos obstruyendo zonas de recarga,
33:37pero también que podamos dar salida adecuada al agua
33:41y que en otras partes la aprovechemos cuando todavía está limpia,
33:44cuando todavía viene casi sin basura y la podamos guardar.
33:49Nos quejamos del cambio climático, pero el cambio climático es en parte una consecuencia humana,
33:56en parte no, pero sí lo que hace es algo que nosotros debemos saber prever,
34:03que es va a juntar las lluvias en periodos más pequeños y por lo tanto se van a hacer más intensas
34:09y vamos a tener periodos más largos de estiaje.
34:13Esos periodos más largos de estiaje, si nosotros estuviéramos preparados para guardar el agua de lluvia,
34:18podríamos solventarlo, pero si no hacemos ciudades inteligentes, zonas inteligentes,
34:26con información adecuada para la gente, los medios de comunicación y todo,
34:31no vamos a avanzar porque además la gente no va a creer y no va a apoyar.
34:36¿La gente cómo apoya una obra? ¿Cómo apoya lo que se está haciendo?
34:41La gente lo apoya desde el momento en que lo siente de ella, que se le tomó en cuenta para hacerlo.
34:47Que va a ser beneficiada, que se le va a solucionar un problema.
34:51Y entonces ayuda a cuidarlo y de otra manera no ayuda a cuidarlo.
34:55No, pero también algo es, desde hace tiempo solicitábamos observatorios ciudadanos,
35:00ahora ya los crearon, pero no nos involucraron a los que realmente sabemos la problemática que hay.
35:07Porque algo que no les he comentado es que el Comité de los Fraccionamientos del Sur
35:12tenemos ingenieros, arquitectos, abogados, geólogos, biólogos,
35:17que son propios vecinos que viven en esa zona y cada uno aporta algo de lo que él sabe.
35:22El área técnica, proyectos, el área ambiental, mapeos.
35:28¿Por qué? Porque ahí estamos.
35:30Entonces les podemos decir que nosotros nos hemos organizado.
35:34¿Sabe el parque urbano?
35:37Tiene un problema de inundación.
35:39Se les colapsó el drenaje hace tres años.
35:42Buscamos una fundación, le dijimos, ustedes apóyennos con la maquinaria
35:46y nosotros organizamos a la gente para que se coopere para la tubería.
35:51Porque hay de todo.
35:54La gente dice, lo tiene que hacer el gobierno, pero el gobierno no lo hace.
35:57Nosotros nos hemos vuelto gestores sociales y ya sabemos a dónde dirigir.
36:01Cada oficio sabemos qué hacer y ya también sabemos leyes.
36:05La propia circunstancia nos hizo ser de todo.
36:10Albañiles, arquitectos, abogados, aprender de todo.
36:14Lo que yo les quiero decir a las personas que van a comprar
36:18o que vayan a comprar aquí en Fraccionamientos,
36:21chequen bien los vicios ocultos, chequen bien sus casas,
36:25chequen lo que les están vendiendo, dense una vuelta
36:27y si no han comprado, no compren, por favor.
36:29Porque nos inundamos, no tenemos salidas de emergencia,
36:33no tenemos, o sea, estamos hecho el abandono.
36:35Estos observatorios ciudadanos eran instrumentos burocráticos, políticos.
36:41No solucionaron ni coayuaron en nada.
36:45Doctor, tú hablabas de un observatorio hídrico.
36:48¿Cuál sería el concepto que tendría?
36:49O sea, primero que nada, es esencial que la gente que vive en los lugares esté involucrada.
36:56Perfecto.
36:57O sea, para que funcione algo, acabo de decirlo y también creo que las palabras de la licenciada
37:04son muy en ese sentido.
37:05¿Cómo podemos mantener un lugar limpio?
37:10¿Cómo podemos seguir haciendo cosas que la gente se sienta convencida
37:13de que es respaldada?
37:16¿Sí?
37:17Hay gente que tira la basura porque dice, no, que se fríen todos.
37:21Ok.
37:22Pero hay otra gente que dice, no, caray, es que esto es necesidad de todos.
37:27Entonces, si todo el mundo lo hacemos consciente, va informándose,
37:31pues cada vez va siendo más fácil en ese sentido.
37:34Pero ahí también interviene mucho la voluntad, como dijimos,
37:37de los líderes políticos, de los gobiernos y de muchas instancias.
37:43Entonces, el observatorio tiene que con poco dinero se pueda instrumentar
37:50algunos de los arroyos, por ejemplo, principales,
37:53que pueda tener mejor medición y más acertada de las cantidades de lluvia
37:59y de los escurrimientos que se están dando para poder ligarlos.
38:03Y todo eso que genere una capacitación para que la gente pueda decir,
38:09oye, hay una alerta temprana y el agua va para tal zona,
38:12cómo la corregimos antes de que llegue, no ya cuando ya esté ahí.
38:16Les voy a hacer un comentario.
38:19En lo que son los viñedos, en los nuevos viñedos,
38:22construyeron sobre el agua y tenemos videos, tenemos fotografías.
38:27Lo dijimos en su momento, ahí no se puede construir porque llegaron
38:31camiones y camiones de 14 metros cúbicos de Tepetate a rellenar.
38:39Y nada más había un tubo negro pasando el agua de donde estaban rellenando
38:45a los terrenos de cultivo.
38:47O sea, en verdad lo dijimos, no se puede construir ahí y construyeron.
38:52Ahorita, quizá para llegar a tu casa no está inundada,
38:57pero para llegar a tu casa es un caos.
38:59Y hablamos también de no sabemos a dónde hacen las licitaciones,
39:04si son adjudicaciones directas, porque las empresas que están contratando,
39:08lo hemos visto en diferentes partes de los municipios.
39:12¿Cuánto dura el asfalto?
39:14Una lluvia fuerte y se va.
39:16En la Providencia, ¿qué pasó?
39:18Fue toda una capa.
39:20En la avenida principal de Explanada duró dos meses.
39:24¿Y quién es el responsable de estas obras?
39:27¿A quién les están entregando las obras?
39:29Eso sí le queremos pedir al gobierno,
39:31que si todo el mundo se pelea por hacer obras en el Estado,
39:36que lo hagan bien.
39:38Entonces te lo puedo interpretar como que la población está despertando,
39:43está organizando y está actuando.
39:46Y por otro lado, como decía el doctor,
39:49los líderes políticos, los responsables del gobierno,
39:53pues no oyen, no ven.
39:57No pasa nada.
39:57Pero sí es el discurso y no pasa nada.
39:59No pasa nada.
40:00Y son gente que también vive aquí.
40:03A Protección Civil, ya lo ha dicho,
40:05que vivimos en zona de alto riesgo.
40:08Nos podemos dar una vuelta en lo que es Real Toledo,
40:11la fase 13,
40:12y está anegada de agua de drenaje.
40:16O sea, todo el tiempo tienen...
40:18¿Ustedes son aguas negras?
40:19Sí.
40:19¿Que pueden provocar muchas enfermedades?
40:21No, muchísimas enfermedades.
40:23Que las provocan.
40:24Que las provocan.
40:25Muchísimas enfermedades.
40:26¿Y qué dijo Protección Civil?
40:28Que lo de siempre.
40:30Aquí no se tenía que haber construido.
40:32Sí, no, pero...
40:34Pero, o sea, eso ya lo sé, ¿no?
40:36Hay que buscar soluciones integrales, como dices.
40:40A eso voy.
40:41O sea, ok, ya se construyó viñedos,
40:44ya se construyó esto y lo otro,
40:46y no se dejó el drenaje adecuado.
40:49Probablemente el agua, además del tubito,
40:51siga circulando por abajo de las casas.
40:54Y algún día va a haber alguna repercusión.
40:57Fuerte.
40:57Pero, además de eso,
41:00ya no se trata nada más de ver lo que se hizo mal.
41:03Se trata de encontrar la solución a cada cosa.
41:05Por eso se necesita una planeación.
41:07Porque si no encontramos, no decimos una solución
41:10a toda esta agua de esta zona,
41:13vamos a mantener seco esta parte hasta donde sea posible
41:16y esa agua la vamos a canalizar acá.
41:19Y esta agua acá.
41:20Yo creo que ya hay que quitarnos esa palabra de
41:24lo hizo otro gobierno.
41:25No, no, ya estamos aquí, vamos a trabajar en conjunto.
41:29Ya no es seguir echando culpas a quien ya no está.
41:31No, eso no soluciona.
41:32No, las matildes es un caos, es un campo minado.
41:37¿Por qué?
41:38Por el mal material con que bachean.
41:42O sea, la mala planeación, como dice,
41:44para entrar las matildes son la calle, laberintos,
41:48calle, laberinto, calle, calle, florietas.
41:51Es un caos.
41:52Entonces, sí hay que buscar soluciones en conjunto,
41:57pero que realmente tengan la voluntad de participar.
42:01Tanto la sociedad, porque en la sociedad hay ingenieros,
42:04hay geólogos, hay biólogos.
42:06Y como usted dijo hace rato, los chicos,
42:09los colegios de ingenieros, de arquitectos,
42:12los investigadores.
42:14O sea, ¿por qué no el gobierno dice,
42:15ok, vamos a apostarle a los chavos que van saliendo
42:19de la universidad y les damos una beca,
42:22vamos a hacer un proyecto, vamos a hacer un concurso,
42:27¿no?
42:28Para ti te toca esta zona y el que gane,
42:30le damos una beca.
42:31No lo sé, no sé en qué, cómo se pudiera apoyar,
42:35pero a lo mejor más en la investigación,
42:37más en la gente que realmente sabe del tema,
42:39porque muchos de los que saben se nos van a otro lado.
42:42Los capacitas y llega también no solo la capacitación técnica
42:46en la realidad, sino la capacitación ética,
42:50de qué sí se debe hacer, qué no se debe hacer,
42:53qué está bien, qué no está bien,
42:55y cómo ir corrigiendo en cada zona los problemas particulares
43:00para poder lograr una solución general.
43:03Cuando tuvimos aquí el evento mundial del agua,
43:08la frase que teníamos a nivel mundial era
43:12soluciones locales, o sea, pequeñas soluciones locales
43:17para lograr una gran solución global.
43:20Entonces, si vamos detectando cada problema que tenemos
43:23y vamos buscando cómo canalizarlos a resolverlos
43:27y desfuegar, entonces vamos a resolver el problema
43:30de todas las zonas.
43:31Eso es parte del diagnóstico, que se tiene que terminar
43:35y hacer las cosas que se deben de hacer,
43:39porque de otra manera gastamos dinero,
43:41el gobierno, nosotros todos gastamos dinero
43:44y no vamos remediando nada.
43:47Seguimos con el problema nada más que se va extendiendo.
43:49Es un mejoral.
43:51No, pero además esto se está hipotecando un grave problema.
43:54Ah, sí, hacia adelante.
43:55Un problema que es tanto de salud,
44:00tanto de desgracias personales,
44:03o sea, de riesgos de vida,
44:04como un problema político.
44:06O sea, esto obliga a tener una perspectiva
44:10de atención urgente para lograr construir
44:13una resiliencia de la zona
44:16mediante un diagnóstico objetivo y ejecutivo,
44:20o sea, que sea rápido y que dé las pautas
44:22para solucionar el problema,
44:24porque si no, esto se va a convertir
44:27en un campo santo si no lo vemos,
44:32si no lo prevemos con tiempo y con inteligencia.
44:36Aquí hay un detalle muy importante
44:38que no he mencionado.
44:40El acuífero se recarga unos 280 millones
44:44de metros cúbicos cada año.
44:48Eso es lo que recarga.
44:49Bueno, ¿cómo le podríamos decir?
44:51Porque a los alumnos se los digo en cervezas,
44:53pero 280 millones es como...
44:59¿Cuántos litros tiene un metro cúbico?
45:01Mil.
45:02Pues haga de cuenta que son 280 millones de caguamas
45:07o de litros de leche, si lo quiere ver así.
45:11¿De leche?
45:11Sí.
45:12Pero a los muchachos les llama más la atención
45:15con caguamas, despiertan más.
45:17Entonces, esos 280 millones de litros que tenemos,
45:24bueno, 280 millones de metros cúbicos,
45:27pero que cada metro cúbico son mil litros,
45:30son 280 mil.
45:32Entonces, eso es lo que recarga.
45:35Pero, ¿cuánto consumimos?
45:37Bien, esto nos lleva, pues, yo pediría a la licenciada
45:41Lilia Vega Villa que nos diera un resumen
45:44y la preocupación que yo veo que usted tiene mucha preocupación
45:49y una vocación ya sobre sentido social.
45:51¿Cómo resumiríamos esto y qué plantearíamos?
45:55Yo creo que no vamos a poder parar la construcción
45:58de los fraccionamientos.
46:01Lo que le pedimos a los fraccionadores es que lo hagan bien
46:03y a los futuros compradores que chequen,
46:07que chequen bien lo que les están vendiendo,
46:09que realmente el gobierno se involucre
46:12en poner un área que revise lo que están haciendo.
46:18¿Por qué?
46:18Porque van y te entregan un proyecto
46:19y no le dan seguimiento.
46:22Haz lo que quieras y al rato los que se quedan con el problema
46:24es el propio gobierno,
46:26por no haber hecho las cosas desde el inicio
46:29de la manera correcta.
46:31Doctor, desde el punto de vista científico y tecnológico,
46:37ya resumiendo la situación
46:38y que usted es un gran conocedor de la zona
46:40y del conocimiento ambiental,
46:44¿qué es lo que usted puede resumir
46:46ante esta situación que se vive en la zona sur?
46:51Bueno, ahorita, como decíamos,
46:55un gran problema de la zona sur
46:56es el exceso de acumulación de población
47:00y que no tenemos zonas identificadas
47:02de recarga que debemos de dejar intactas
47:05y zonas evidentemente que no se debe construir
47:09y que debemos de aprovecharlas
47:10para hacer otro tipo de obras.
47:13Eso es parte de la prevención que se debe hacer.
47:15Pero ahorita lo que yo me refería
47:16es que eso es lo que nos recarga,
47:19a lo mejor una botella de este tipo.
47:21Pero cada año, aquí en la zona
47:24y en todo el acuífero,
47:26consumimos casi tres botellas.
47:29O sea...
47:29La recarga no es suficiente.
47:31La recarga no es suficiente.
47:33Por eso también tenemos que trabajar
47:34en dejar libre la recarga.
47:36Pero es que son un conjunto de soluciones
47:41que solo se pueden realizar
47:42a base de voluntades.
47:45Voluntades de la sociedad,
47:46voluntad de los funcionadores,
47:48voluntad de los académicos
47:50y de los investigadores,
47:51voluntad de los profesionistas,
47:53voluntad del gobierno.
47:55Y no hay esa parte.
47:58Y los comunicadores no logran ayudar
48:01a que esto se difunda
48:04y que tenga una adecuada transparencia
48:08hacia la gente.
48:10La gente no va a poder despertar del todo
48:12para conocer y exigir sus derechos.
48:15Yo creo que esto es algo muy importante.
48:18Amigas, amigos que nos ven
48:21aquí en la Agenda 13.1,
48:23la preocupación está latente.
48:25Porque hay un riesgo muy importante sobre esto.
48:29Y yo veo que hay voluntad social
48:33por lo que manifiesta la licenciada Lilia.
48:38Veo que las universidades,
48:40la Autónoma del Estado de Hidalgo
48:42tiene preocupación también
48:43y hay el talento suficiente para apoyar.
48:47No veo la voluntad pública del gobierno
48:50en ese sentido.
48:52Y los traccionadores los veo así como
48:55que son los más perversos
48:56porque son los que ganan y los que se van.
48:58y a final de cuentas dejan sembrado
49:01un problema que se incrementa mayor.
49:03Y se lo dejan también al gobierno,
49:04a la sociedad en general.
49:06Esto nos lleva a reflexionar,
49:08amigas, amigos,
49:09de que hoy la conciencia social
49:11es determinante
49:13para la construcción del futuro
49:15con un sentido humano.
49:17Yo creo que esto nos lleva precisamente
49:19a que lo veamos
49:21con la objetividad
49:23que requiere la gravedad
49:25de este caso.
49:26Agradecemos y damos buenas noches
49:28a todos ustedes.
49:29Gracias.
49:30Y la presencia de la licenciada
49:31Lilia Vega Villa
49:32y el doctor Humberto Iván Navarro Gómez.
49:34Gracias, repetidas,
49:36por haber estado con nosotros
49:37aquí en su agenda 13.1.
49:38Gracias.
49:39Gracias.
49:40Gracias.
49:41Gracias.
49:42Gracias.
49:43Gracias.
49:44Gracias.
49:45Gracias.
49:46Gracias.
49:47Gracias.
49:48Gracias.
49:49Gracias.
49:50Gracias.
49:51Gracias.
49:52Gracias.
49:53Gracias.
49:54Gracias.
49:55Gracias.
49:56Gracias.
49:57Gracias.
49:58Gracias.
49:59Gracias.
50:00Gracias.
50:01Gracias.
50:02Gracias.
50:03Gracias.
50:04Gracias.

Recomendada