- ayer
En el Parque Nacional El Chico, más de 500 hectáreas de oyamel han sido invadidas por insectos descortezadores. La sequía de 2024 y el aumento de las temperaturas han debilitado los árboles y acelerado la reproducción de esta plaga.
El uso de drones, químicos e inyecciones forma parte del plan de contingencia ambiental, pero no todas las zonas permiten intervenir, en áreas protegidas las soluciones son limitadas.
Ya puedes ver completo el episodio: Bosques en peligro: Los descortezadores
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.🎥
El uso de drones, químicos e inyecciones forma parte del plan de contingencia ambiental, pero no todas las zonas permiten intervenir, en áreas protegidas las soluciones son limitadas.
Ya puedes ver completo el episodio: Bosques en peligro: Los descortezadores
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.🎥
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:11En 2024 la temporada de sequía en Hidalgo dejó graves secuelas, entre ellas la exposición de los bosques de diversas regiones del estado a un estrés hídrico, lo que generó el aumento de colonias de insectos descortezadores.
00:40Estos insectos descortezadores hay que señalar y enfatizar que son endémicos del bosque de Ollamel, estos insectos viven dentro del árbol, pero cuando se dan diferentes factores característicos justo del desarrollo humano, característicos justo del cambio climático, estos empiezan a tener un nicho de oportunidad.
01:02Los animales oportunistas, fauna oportunistas como estos escarabajos, empiezan a reproducirse a un nivel más acelerado gracias al estrés hídrico, sequías calientes, perturbación humana, esporas fúngicas, diferentes contextos que van perturbando al bosque y que lo hacen propicio para ser vulnerable.
01:28El parque nacional del Chico tiene una superficie de 2.739 hectáreas, de las cuales 1.200 resguardan bosques de Ollamel, lo que hace que este ejemplar sea uno de los principales protagonistas paisajísticos del lugar.
01:54Aproximadamente 519 hectáreas están afectadas, que responde un 20-25% de la superficie del parque nacional del Chico y que están siendo atendidas a través de las notificaciones correspondientes.
02:10Existen tres especies de insectos descortezadores que actualmente consumen a los Ollameles y estas se han llegado a clasificar por la parte del árbol que atacan.
02:21Los insectos son muy cuidadosos, muy estrictos, digamos, con su alimentación, con las especies que ellos pueden colonizar.
02:30Entonces, aquí en Ollamel tenemos a tres descortezadores, Escolitus mundus, Pseudolecinus variegatus y Pithioptorus blackmani.
02:40Se ha determinado, con base en varios estudios hechos aquí en el Parque Nacional o también en otras áreas donde hay Ollamel, por ejemplo, en las lagunas de Sempoala, en Morelos,
02:53que Pseudolecinus variegatus es un insecto que va a colonizar desde más o menos a uno o dos metros del fuste hasta aproximadamente unos ocho metros.
03:05Un poquito más hacia arriba va a estar Escolitus mundus y en la parte de las ramillas vamos a encontrar a Pithioptorus blackmani.
03:12Y es que las sequías han provocado que miles de Ollameles se debiliten a tal grado de reducir sus defensas,
03:20por lo que expulsar a los insectos invasores se vuelve una tarea difícil.
03:25Los árboles, ellos no están indefensos, ellos tienen mecanismos de defensa.
03:30Tratar de expulsar al insecto que empieza a entrar a través del flujo de resina.
03:37Los Ollameles, digamos, que no tienen un sistema tan eficiente como lo tienen los pinos.
03:43Este sistema de defensa empieza a mermar cuando a ellos les falta agua.
03:49Entonces, está completamente aparejado con la cuestión del estrés hídrico.
03:53Si hay temperaturas más altas del promedio y hay menos cantidad de agua disponible en el ambiente,
04:01entonces los árboles van a estar más débiles y no van a poder expulsar al insecto por sí solos.
04:07Otra de las consecuencias de las altas temperaturas es el aumento en la velocidad de reproducción de estos insectos.
04:14Se incrementa el alimento para los insectos.
04:18Los insectos, entonces, responden incrementando la cantidad de crías que ellos pueden poner,
04:25acelerando sus ciclos de vida, porque también las altas temperaturas y las sequías
04:29lo que van a generar es que los ciclos de vida de los insectos se aceleren.
04:34Entonces, si teníamos dos ciclos de vida en un año, ahora se están contabilizando hasta cuatro.
04:39Por lo tanto, ellos están viviendo, colonizando en una mayor cantidad de árboles.
04:46Esta situación es preocupante, ya que en caso de no atenderse puede tener consecuencias.
04:52Cuando están ya creciendo bastante su cantidad, se dice que se llega a una etapa epidémica.
04:59Por lo tanto, ellos pueden tener una condición incluso de más agresividad,
05:03que eso los puede llevar a vivir o a poder colonizar árboles que no están tan estresados.
05:11Pero, ¿cómo es el proceso de colonización de estos insectos?
05:15Los que colonizan al árbol son los padres, por decirlo así.
05:20Entonces, ellos ponen sus huevos y luego se da todo el ciclo de vida.
05:27El huevo pasa por larva, luego pasa por pupa.
05:29Cuando ya los nuevos adultos salen, ellos buscan salir de ese árbol para irse a colonizar a otro árbol.
05:37Hay unas especies de insectos que se consideran más agresivos
05:40y, por lo tanto, ellos van a llegar primero a colonizar estos árboles.
05:44Luego, estos árboles van siendo debilitados por estos insectos que son más agresivos
05:52y entonces van a llegar otros insectos que no son tan agresivos,
05:57pero ya tienen la capacidad de colonizar por el hecho de que el árbol ya está casi muerto.
06:03Dentro del bosque, la especie de oyamel o avis religiosa
06:15cumple con la función de refugio para fauna y flora local,
06:19además de ser uno de los principales atractivos paisajísticos,
06:24por lo que si se redujera su número podría tener un impacto negativo.
06:28El oyamel realmente es la principal especie de árbol que nosotros tenemos aquí en el Parque Nacional El Chico.
06:39Es emblemático, lo podemos considerar, porque la mayor parte de la vegetación del parque,
06:46el avies es, digamos, por lo que reconocemos al Parque Nacional.
06:50Si se diera un cambio de vegetación, que sería algo natural derivado de esta colonización ahorita por los insectos,
07:00esta contingencia que estamos viendo, sería parte de la sucesión ecológica.
07:04Sin embargo, lo que podríamos nosotros tener es quizá menos aceptación de los visitantes
07:10por árboles que no tengan ese porte, que no tengan esa forma de la virreligiosa,
07:17que quizás sean un poquito menos atractivos.
07:20Es por ello que para contrarrestar la problemática,
07:23autoridades en materia ecológica e investigadores de diferentes universidades
07:27pusieron en marcha un plan de contingencia ambiental,
07:31para trabajar de manera conjunta con la población.
07:34El objetivo justo de este proyecto es el llevar a su estado sano natural de población
07:42de los insectos descortezadores.
07:44Recordemos que al principio mencionamos que son insectos endémicos del bosque de oyamel.
07:50Entonces, tienen un trabajo ecosistémico, cubren un nicho ecosistémico aquí en el bosque de oyamel.
07:59Es llegar a la población sana, por supuesto evitar la propagación de estos,
08:05mitigar a esta plaga que está en su carácter de endémico, ha pasado a epidémico.
08:11Entonces, reducir esto, regresarlo a su estadio natural, normal, evitar más contagios, más brotes.
08:19Con ayuda de brigadas comunitarias, es como ha comenzado este proyecto.
08:23Las acciones a implementar o que se están implementando son en congruencia con la NOM 019 Semarnat 2017,
08:32en cuestiones de que las acciones que se hacen, las actividades que realizan las brigadas comunitarias,
08:38capacitadas y equipadas a través de este proyecto, que en esta peña del Águila es la brigada Néctares Tanzuela.
08:49Están haciendo todas estas, son cinco brigadas de ocho personas,
08:57con un técnico liderando y acompañando a todo momento todas las acciones que están en congruencia con la norma oficial.
09:03Para poder cumplir con todo el procedimiento del plan de contingencia,
09:07el uso de herramientas tecnológicas ha sido de gran importancia,
09:12ya que se ha implementado el uso de drones para identificar qué árboles han sido infectados por la plaga.
09:18Es un dato y de hecho un hecho histórico, no solamente para el estado de Hidalgo,
09:24no solamente en este bosque de Ollamel, sino para México,
09:29para el histórico de saneamiento fitosanitario, es la primera vez que se utilizan estas dos técnicas,
09:35que es la LIDAR y la multiespectral, que fue el vuelo de estos drones,
09:40que nos determinan la georreferencia de cada individuo muerto o desvitalizado,
09:47su edad, el grado de infestación que tenga cada individuo,
09:52y que este no suple, ojo, no suple por supuesto al ojo, al conocimiento, a la fuerza, a la mano humana,
10:01pero sí es una herramienta de muchísima ayuda que optimiza,
10:05no solamente pensemos en el recurso económico, sino en el recurso tiempo,
10:10que para una contingencia de este nivel es vital.
10:12Lo que se hizo en un recorrido, en un día, dos días, todo este estudio que se realiza,
10:20pues es el ahorro, pero es también la garantía de poder entrar efectivamente y más afectivamente también a nuestro bosque.
10:30Otro factor que también ayuda al equipo de expertos a identificar los árboles dañados,
10:35es la coloración del árbol.
10:37Los árboles que están verdes con primeros signos se están dejando para ejemplares
10:43para que puedan ser inyectados y ver si hay una eficiencia.
10:49Esto va a depender en las fases que se encuentre el árbol plagado.
10:56¿Cuáles son estas fases?
10:57La primera fase es el árbol en donde podemos ver que tenemos síntomas y signos y el árbol sigue verde.
11:04Una de las últimas fases son los árboles muertos o en pie o los árboles rojos,
11:09que son los que se le están aplicando únicamente el tratamiento.
11:12Para que un árbol pueda ser talado, se debe realizar un estudio minucioso
11:16que posteriormente deberá ser revisado por las autoridades correspondientes.
11:21Es todo un proceso que tiene que ir muy de la mano con la dependencia que es autorizada,
11:28que es la Comisión Nacional Forestal, en este caso aquí del Estado de Hidalgo,
11:32en donde se tiene que hacer en primer punto un diagnóstico del avance que está teniendo el insecto
11:42para poder así después elegir los árboles que van a ser saneados.
11:48Se toman datos asométricos como son el diámetro normal a 1,30,
11:55se toma la altura y el grado de infestación para poder así elaborar un informe técnico fitosanitario
12:04y poder presentarlo hacia Conafor, hacia esa dependencia, hacia la ventanilla.
12:09Y posteriormente personal de Conafor nos viene a verificar cuáles son los árboles infestados
12:17y que lo que estamos diciendo es verídico, para que ellos puedan omitir una notificación
12:24y se pueda llevar a cabo el derribo de los árboles.
12:29Después de corroborar que los diagnósticos realizados son correctos,
12:33se procede a talar aquellos árboles que cumplan con las características requeridas.
12:38Una vez con el aviso de notificación, se tiene que hacer el marqueo de todos los arbolados
12:47que fueron censados y cuantificados para poder hacer el derribo.
12:52Este marqueo se hace en la parte baja del tocón, con un monograma autorizado al responsable técnico.
13:04Al término del espejeo y el marcado, se procede al derribo del ejemplar.
13:09Para posteriormente, quitar las ramas y empezar el trozado.
13:22Una vez finalizado, se rocían los químicos.
13:25Se hacen estos montículos y se pueden poner una cubierta.
13:27El asperjado de este químico se pone en una para garantizar todavía el que sí mueran
13:36los insectos descortezadores que están colonizando ese árbol.
13:39Que colonizaron ese árbol.
13:41Entonces, por eso se llega incluso al astillado, para garantizar hecho.
13:47Pero son diferentes mecanismos y que si se hace este derribo,
13:52a lo mejor solamente con el trozado, el descortezado y el trozado, es que queda.
13:56Y en otra resistencia, haya una sobrevivencia a estos bichitos,
14:02entonces ya se llega al astillado y a un asperjado mayor.
14:09Sin embargo, no todas las personas pueden talar árboles,
14:20ya que para realizar un derribo,
14:22todos los brigadistas reciben capacitación a lo largo de varias semanas,
14:26con el fin de tener los conocimientos suficientes.
14:29Los compañeros brigadistas fueron capacitados,
14:34tuvieron más de dos semanas de capacitación diaria en diferentes temas,
14:41uso de la motosierra, derribo direccional,
14:43mantenimiento de motosierra, afilado, primeros auxilios,
14:48y la aplicación del agroquímico.
14:51El uso de químicos no es la única manera de acabar con la plaga,
14:54también existen otras opciones como el fuego.
14:58Dentro de los métodos de control que nos marca la NOM 019,
15:05nos permite incinerar todas las puntas, ramas y desperdicios,
15:11pero eso tiene que ser acorde si la topografía del terreno nos lo deja,
15:15si las condiciones del clima son favorables.
15:19En esta temporada, el uso del fuego en el estado de Hidalgo está abriendo.
15:23Por otra parte, los árboles que ya han sido afectados por la plaga,
15:27pero aún no mueren, son inyectados con insecticidas sistémicos.
15:31Los árboles que están verdes con primeros signos,
15:35se están dejando para ejemplares para que puedan ser inyectados,
15:39y ver si hay una eficiencia.
15:43Afortunadamente, estos procesos han dado resultados,
15:47y actualmente, algunos polígonos dentro de ejidos de mineral del chico,
15:51ya se encuentran en recuperación.
15:53En esta área podemos ver que se ha cumplido con éxito el tratamiento,
15:58donde ya tenemos limpio el terreno,
16:02en donde ya se llevó a cabo el tratamiento fitosanitario,
16:07donde esperamos que la plaga ya no se propague,
16:11y si se propaga.
16:13Estamos haciendo monitoreos terrestres, igual con drones,
16:19para poder ver si tenemos propagación del insecto descortezador.
16:26Pero, ¿qué pasa con las áreas protegidas,
16:37donde no se pueden derribar árboles?
16:39Tenemos muchísimas leyes que nosotros debemos de acatar,
16:45reglamentos, normas oficiales,
16:47y el objetivo del Parque Nacional es precisamente mantener el ecosistema
16:53lo más natural posible.
16:56Entonces, dentro de la legislación de áreas naturales protegidas,
17:01es muy complicado que se permita hacer un derribo,
17:07en este caso, de todos los árboles que están dando algún indicio
17:12de que están colonizados.
17:14También, el uso de algunos tratamientos,
17:17como la aplicación de los químicos,
17:20no se está permitiendo completamente,
17:24como si estuviéramos en un área o en un bosque
17:27que está bajo manejo forestal,
17:29precisamente porque lo que buscamos es el menor impacto ambiental al área.
17:34En estas áreas,
17:35expertos de distintas instituciones de educación superior
17:38realizan investigaciones asociadas al proyecto de contingencia forestal,
17:43tal es el caso de la doctora Juana Fonseca,
17:46investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
17:50quien es la encargada del estudio,
17:52vigor de los árboles de avis religiosa en el Parque Nacional El Chico,
17:56y su relación con la colonización por descortezadores.
18:00Estamos participando sobre todo nosotros en la parte de evaluar
18:05qué tan desvitalizados están los árboles,
18:08si es que realmente los insectos están colonizando árboles
18:11que están o estuvieron sanos
18:15o que en algún momento más bien mostraron un estrés por falta de agua.
18:20Lo que hemos estado viendo es que las condiciones del sitio,
18:24que estamos llamando la orientación,
18:27digamos las laderas de los cerros,
18:29si están orientadas hacia el sur, hacia el norte,
18:33hacia el este o hacia el oeste,
18:35esa condición es muy importante
18:37porque los árboles que están orientados
18:39sobre todo hacia el oeste y hacia el sur
18:41van a tener una mayor cantidad de estrés hídrico por la sequía.
18:46Entonces son más susceptibles a que sean colonizados por los insectos
18:51y precisamente ya se han ubicado
18:56cuáles son estas áreas en donde hay una mayor cantidad de árboles muertos,
19:02tanto por la sequía como por los insectos.
19:06Acompañada de estudiantes de ingeniería forestal y de biología,
19:10la doctora Juana ha puesto manos a la obra en este proyecto.
19:13En nuestro caso, ahorita estamos ya empezando prácticamente de lleno
19:19con la parte de la investigación que tiene que ver
19:22con relacionar el vigor de los árboles
19:26a través de un medidor de conductividad eléctrica del floema
19:29con ese nivel que ya se detectó a través de los drones
19:34que clasificaron a los árboles en sanos, desvitalizados o muertos.
19:39Nosotros lo que estamos haciendo en el campo es localizar cada uno de los árboles
19:45y entonces le medimos la conductividad eléctrica
19:48y le evaluamos otras características como la presencia de plantas parásitas
19:53o plantas epífitas o el color del follaje,
19:57precisamente para tener un mejor panorama del nivel de vigor que tiene ese árbol.
20:05Y es que medir el vigor del árbol ayudará a saber si el ejemplar
20:10es susceptible a ser colonizado por la plaga de insectos descortezadores.
20:14Nosotros tenemos el objetivo de poder realizar estas mediciones
20:19a lo largo de un periodo del año
20:22para saber si las temporadas de secas y de lluvias
20:26estarían afectando este nivel de vigor,
20:29haciendo a los árboles más susceptibles o menos susceptibles.
20:33Además de ser un gran atractivo turístico,
20:43el Parque Nacional El Chico tiene importancia histórica en la región,
20:47pues es una de las áreas naturales protegidas más antiguas de México.
20:52La importancia de toda área natural protegida justo es
20:55la conservación de estas superficies importantísimas
21:00para la sostenibilidad del planeta, para las interacciones que continúen,
21:04las interacciones de la biodiversidad y sobre todo los servicios ecosistémicos
21:07que brindan las áreas naturales protegidas a nuestra especie.
21:12Y también a las demás especies.
21:14Sirven, por supuesto, de refugio y alimento para flora, fauna, hongos.
21:19Nos brindan agua, nos brindan el oxígeno.
21:23Sirven de amortiguamiento como barrera ambiental para contaminaciones,
21:28amortiguamiento también en cuestiones de contaminación auditiva.
21:32Por ello, la situación actual que atraviesan los bosques
21:35también preocupa a habitantes y ejidatarios del lugar.
21:39Si la plaga nos ganara tiempo y cundiera más,
21:45la verdad es que el bosque, como usted lo sabe,
21:48o mucha gente lo sabe, que tarda muchos años para reforestar.
21:53Y esa es nuestra preocupación,
21:55que al secarse el bosque, la extracción de agua se terminaría.
22:01El oyamel, al ser una especie que capta y filtra agua,
22:07es de vital importancia para los ejidatarios,
22:10quienes aún cultivan sus tierras en la región.
22:13Estos bosques son los que nos producen humedad
22:15para las parcelas que tenemos en los pueblos y ejidos aledaños.
22:20Nosotros vivimos en el campo y de lo poco que trabajamos,
22:23el campo agrícola, vivimos y estamos aquí a disposición de la naturaleza,
22:31que es el bosque.
22:33Ante todas estas situaciones, se plantean diferentes soluciones,
22:37dependiendo de la zona y las condiciones en que se encuentre.
22:41En el caso del Parque Nacional,
22:42realmente tenemos pocas opciones en el sentido preventivo,
22:47porque si nosotros ya tenemos conocimiento
22:51de que los árboles muy viejos
22:54van a estar susceptibles a ser colonizados por insectos,
22:58pensaríamos que lo que podemos hacer es
23:00lo que se llama rejuvenecer la masa,
23:03que significa que nosotros saquemos de este bosque
23:07los árboles más viejos.
23:09Y eso, pues aquí no lo vamos a poder hacer.
23:12El conservar sanos nuestros bosques es tarea de todos.
23:16Como ciudadanos, podemos contribuir en su recuperación
23:20siendo más conscientes.
23:21La forma en la que nos relacionamos con nuestro bosque
23:25como visitantes es importante.
23:27La forma en la que aprovechamos nuestro bosque
23:30también es muy importante.
23:34Entonces, todas las acciones que hagamos
23:35impactan positiva o negativamente al bosque.
23:38Hay que tener formas más empáticas de convivir,
23:42de coexistir con nuestra biodiversidad,
23:43con este hábitat maravilloso que es el bosque,
23:46como sociedad tenemos un papel importantísimo.
23:50Venir aquí al Parque Nacional,
23:52a los ejidos que están dentro del área natural protegida
23:55y observar todas las reglas que nos están marcando.
23:59Ser muy conscientes de si te marcan un sendero
24:04por el cual puedes ir,
24:05vayas exclusivamente por ese sendero
24:07porque si vas por otro lado estarías haciendo un mayor impacto.
24:12¡Suscríbete al canal!
24:15¡Suscríbete al canal!
24:17¡Suscríbete al canal!
24:23¡Suscríbete al canal!
24:28¡Suscríbete al canal!
24:58¡Suscríbete al canal!
25:00¡Suscríbete al canal!
25:03CC por Antarctica Films Argentina
Recomendada
1:09
|
Próximamente