Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El pasado 19 de mayo, un trágico suceso marcó el ciclo escolar 2024-2025 en Hidalgo, luego que un estudiante de la escuela secundaria general número siete, ubicada en Pachuca, fue localizado sin vida al interior del plantel educativo. El mismo día, autoridades de Seguridad Pública municipal y de la subsecretaría de educación básica recibieron el reporte de una profesora de la primaria Ignacio Zaragoza, en el municipio de Zapotlán de Juárez, quien presuntamente había atentado contra su vida. Ambos hechos se suman a las denuncias de acoso escolar y sexual en instituciones educativas del nivel básico en la entidad, pues de acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por SUMA Noticias, hasta abril de 2025 sumaban 26 casos de bullying en primaria y secundaria; con respecto a acoso sexual, se registraron cuatro denuncias.

Lo anterior lleva a cuestionar, ¿qué hacen las autoridades escolares para prevenir el acoso escolar y sexual dentro de los planteles?, ¿cómo se atiende la salud mental del estudiantado y profesorado del nivel básico en la entidad que ha sido víctima de bullying o acoso sexual?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Salud mental en entornos escolares.

Panelistas:
💬 Dra. Andrómeda Ivette Valencia Ortiz, doctora en psicología de la salud
💬 Mtra. Melissa Baños Cano, directora de Yo te creo. Por una niñez libre de violencias sexuales A.C.

Conduce:
🎙️ Dr. Roberto Morales Estrella

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Una producción de Suma TV.
01:00Andrómeda Ivette Valencia Ortiz.
01:03Es doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México.
01:08Investiga las enfermedades crónico-degenerativas en la infancia en el área de la psiconcología.
01:13Desarrolló el programa de intervención para infancias y sus familias El Juego del Optimismo.
01:18Es autora de varios libros y capítulos en libros de Psicología de la Salud.
01:23Ha sido encargada de la estandarización a nivel nacional de distintas pruebas psicométricas.
01:30Belisa Baños Cano.
01:32Es maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
01:35y especialista en Políticas Públicas y Perspectiva de Género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
01:42Además, es maestrante en Educación Sexual en el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual.
01:48Cuenta con diplomado en Detección y Atención Psicoterapéutica del Abuso Sexual.
01:52Actualmente es directora de la Asociación Civil Yo Te Creo por una Niñez Libre de Violencias Sexuales.
01:58Pues bien, damos la bienvenida a la doctora Andrómeda Ivette Valencia Ortiz, doctora en Psicología de la Salud
02:09y también a la maestra Melisa Baños Cano.
02:13Ella es directora de una organización denominada Yo Te Creo por una niñez libre de violencias sexuales.
02:21Muchas gracias, bienvenidas y vayamos a la cápsula que preparó nuestra productora.
02:29El pasado 19 de mayo, un trágico suceso marcó el ciclo escolar 2024-2025 en Hidalgo,
02:37luego que un estudiante de la Escuela Secundaria General Número 7, ubicada en Pachuca,
02:42fue localizado sin vida al interior del plantel educativo.
02:45El mismo día, autoridades de Seguridad Pública Municipal y de la Subsecretaría de Educación Básica
02:51recibieron el reporte de una profesora de la primaria, Ignacio Zaragoza, en el municipio de Zapotlán,
02:56quien presuntamente había atentado contra su vida.
02:59Ante ello, queda un cuestionamiento.
03:01¿Qué puede llevar a una persona a tomar una decisión así?
03:05El tema de una ideación suicida tiene que ver sí con elementos del entorno,
03:09pero también con elementos internos.
03:12Muchas veces es la respuesta que encontramos a una problemática
03:16que la percibimos como sin solución, sin salida, y por ello se está tomando esta decisión.
03:24La adolescencia es la etapa de la vida donde se puede ser más vulnerable emocionalmente.
03:30Porque los adolescentes y adolescentas en esa etapa son un mundo de emociones.
03:35O sea, creo que algunas cosas o de lo que se puede hacer para empezar a hablar de ellas es hablar.
03:42O sea, como que tengan espacios donde puedan entablar esta...
03:47Dejar más bien de que sea un tabú la salud emocional, la salud mental.
03:53Ideaciones suicidas, así como muchas otras situaciones derivadas de la salud mental,
04:03no siempre pueden ser identificadas.
04:06Sin embargo, hay factores que pueden tenerse en cuenta,
04:09en especial cuando una persona pasó por un evento de gran carga emocional.
04:13Pues creo que como señales de alerta, pues pueden ser el aislamiento,
04:18el que ya no conviva tanto con sus amigos, con su familia, o todo lo contrario.
04:25O sea, su cambio de actitud hacia totalmente no convivir con nadie
04:30o empezar a convivir con más personas, como ese cambio de conducta muy abrupto,
04:37puede ser una señal de alerta.
04:39Hay que ser conscientes de que la comunicación es importante,
04:43no solo en la adolescencia, sino en cualquier etapa de la vida
04:46en la que puedan presentarse afecciones relacionadas con la salud mental.
04:51Creo que es importante que podamos normalizar,
04:55hablar de estas temáticas en espacios comunes,
04:58porque creo que a nivel social es un tabú el tema del suicidio.
05:02No muchas personas sabemos qué hacer ante ello,
05:05y es válido también mencionarlo, decir,
05:07me preocupa lo que estás diciendo, no me lo imaginaba, me asusta.
05:13Sin embargo, bueno, todo lo que podamos sentir,
05:17y sin embargo, estoy aquí para ayudarte, estoy aquí contigo,
05:21y vamos a hablar de eso, sin juzgar, sin minimizar, sino escuchando.
05:28Las razones por las que una adolescencia pueda pensar en el suicidio son distintas.
05:33El bullying o el acoso son algunos de los factores,
05:36aunque la intensidad con la que viven una relación afectiva
05:39también puede desencadenar un acto así.
05:42Sin importar la causa, siempre debe haber respeto
05:45hacia quien comparte su sentir.
05:47Si ya la adolescencia tuvo este acercamiento con nosotras
05:50y está viviendo esta situación con una intensidad muy grande,
05:57no tratarla de minimizar, no decir, esto va a pasar,
06:01esto es algo que a lo mejor es muy común en la vida de todos,
06:05porque entonces ahí estamos cerrando este canal.
06:08Es importante compartir con la adolescencia que entendemos esa intensidad
06:12con lo que está viviendo, sin embargo, desde los recursos de la adolescencia,
06:17que es esa capacidad de afrontar las situaciones,
06:20puede también darle solución y que en conjunto encuentren una respuesta.
06:25Atender la salud mental puede ayudar a disminuir la incidencia en este tipo de casos.
06:29Si conoces o tienes ideaciones suicidas, comunícate al 014,
06:34donde te brindarán ayuda profesional de emergencia.
06:37Con imágenes de Belén Marván e información de Rodrigo Estrada,
06:42iniciamos este Agenda 13.1.
06:45Bien, pues bienvenidas a este espacio de Agenda 13.1,
06:51donde siempre hay temas que impactan en nuestra sociedad
06:54y quien dijera que este tema es fundamental hoy en día, ¿no?
06:59Hay casos dramáticos, en algunos casos,
07:01APAC acaba de pasar un asunto en Tizayuca,
07:07donde se pedieron unos niños y al siguiente día van los papás
07:11y acuchillan a uno de los niños, por ejemplo.
07:14Pero esto es la punta del iceberg de todo lo que hay atrás
07:17y sobre todo una sociedad tan cambiante, tan compleja,
07:23donde inciden, sobre todo en los jóvenes, los videojuegos,
07:28desafortunadamente yo de niño no había todavía en esa época,
07:31pero ha habido una vez una señora en España, por cierto,
07:35se quejó de que su hija le dijo,
07:38oye mamá, yo quiero ser violada.
07:41¿Cómo que quieres ser violada?
07:42Y es que lo vio en un videojuego, que violaban a una niña
07:47y eso le motivó una, pues yo digo que es un trastorno psicológico,
07:51porque violación es violencia, ¿no?
07:53Efectivamente.
07:54Pero, doctora Andrómeda, usted que es una experta en esto,
07:58¿qué nos comenta sobre este tema de la salud mental en entornos escolares?
08:05Bueno, pues primero muchas gracias por la invitación,
08:07buenas noches a todos los que nos ven.
08:08Y es un tema realmente, como mencionaba, fundamental.
08:12Hablar de la salud mental en las infancias con los niños,
08:15las niñas, los adolescentes, pues resulta no solamente necesario,
08:18sino que es un tema también de políticas públicas,
08:21de salud pública, que además nos interesa a los que estamos
08:24en la docencia, a los que estamos en la escuela,
08:27por supuesto a los padres de familia y en general
08:29a las personas que nos dedicamos al trabajo con la salud mental.
08:32Porque es en esta etapa del desarrollo en donde se van formando
08:36muchos componentes que promueven el bienestar.
08:39No solamente para que comas bien y crezcas o asistas a la escuela
08:43y vayas adquiriendo conocimiento que la escuela de manera formativa nos da,
08:47sino porque también es un espacio donde vamos aprendiendo,
08:51sobre todo dentro de los entornos escolares,
08:53al desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales,
08:57que más adelante nos van a servir para desarrollar aspectos fundamentales
09:02como la empatía, la regulación de las emociones,
09:06el manejo adecuado de conflictos y muchos otros componentes
09:10que más adelante vamos a necesitar en la adolescencia
09:13y por supuesto en la vida adulta para resolver distintos desafíos
09:17y tratar por supuesto de tener una vida plena, digna
09:21y sobre todo buscando ese estado de bienestar que los niños,
09:24las niñas merecen en general.
09:26Entonces, pues es un tema realmente que hay que poner sobre la mesa.
09:30Claro, yo creo que, muy bien decía por ahí David Egleman,
09:35que el ser humano aprende interactuando con su entorno físico y social
09:40y yo creo que esto es parte importante porque, pues yo,
09:44me nace la pregunta, ¿nacimos buenos o nacimos violentos?
09:50Porque hay niños que son muy afables desde pequeñitos
09:53y hay niños muy agresivos desde pequeñitos.
09:55¿Qué opinas, Melisa?
09:57Creo que justo el tema que abordas en esta parte de los entornos escolares,
10:03no considero que la violencia sea solamente de los entornos escolares.
10:08En efecto, estamos viviendo situaciones en donde hemos visto situaciones de violencia
10:13en diversos espacios públicos que anteriormente nos estaban dando.
10:17Es importante que vayamos también revisando los conceptos tanto de agresión como de violencia.
10:23Cuando hablamos de agresión, justo hablamos de una respuesta a veces fisiológica.
10:29Muchos de los ejemplos que yo pongo es, imaginemos que vamos en la calle caminando,
10:34en una calle sola y de pronto sentimos que alguien nos jala la bolsa o la mochila.
10:38Las respuestas pueden ser diversas.
10:41Una de ellas puede ser la agresiva, en donde tratamos de agredir a la otra persona,
10:45golpearla o volteamos y damos un golpe.
10:49Esa es una respuesta agresiva que busca protegernos.
10:54La violencia tiene su característica en donde tenemos la intención de generar un daño
11:00y va dirigido específicamente a un grupo, a una persona o a una situación.
11:05Pero ya tiene una intención y ya va dirigida.
11:08Entonces, creo que justo cuando vamos abordando estos espacios, no solo en la parte escolar,
11:16nos vamos dando cuenta que las niñeces están expuestas en todos estos entornos.
11:21Como bien decías, en el tema de los videojuegos, en donde nos premian o nos dan un reconocimiento
11:27por ejercer esas conductas agresivas o violentas.
11:30En espacios, por ejemplo, familiares, en donde la forma de comunicación es agresiva o violenta.
11:38Estoy buscando con el discurso generar un daño a la otra persona, o someter o manipular.
11:45En espacios también públicos, en donde vemos que también las interacciones
11:48tornan en dañar a las otras personas.
11:52Entonces, ante estos espacios, en los espacios escolares, pues nos vamos dando cuenta que se van replicando,
11:58van generando situaciones muy semejantes que vamos identificando también en entornos familiares,
12:05en entornos sociales, en entornos incluso comunitarios y también de convivencia entre pares,
12:10que son entre alumnas y alumnos.
12:12Sí, en los entornos escolares, pregunto, ¿es un reflejo de la sociedad que vivimos,
12:18de la época que vivimos? Porque, a final de cuentas, se puede decir que hay una anticultura
12:24de agresión, de violencia. Y esto viene, como mencionaba la doctora Andrómeda,
12:30pues también de políticas públicas, del régimen de gobierno en todo caso.
12:34O sea, que un gobierno invada o expanda, obedece una agresión de un país a otro
12:39y eso fomenta una cultura de agresión.
12:42Luego, entonces, en los entornos escolares, ¿es la expresión social?
12:46Bueno, definitivamente el ambiente que vivimos dentro de las escuelas,
12:50pues está permeado completamente por el contexto social en el que nos encontramos.
12:55Si yo como mamá o como papá prefiero ver este programa de televisión
12:59o ver esta serie en la actualidad a través de alguna plataforma en particular
13:03o escucho determinado tipo de música que fomenta la violencia, etcétera,
13:07pues lo que estoy haciendo es generar un entorno en donde se facilita,
13:11pues desde este vocabulario hasta esta comprensión de que se normalizan estos comportamientos
13:17y cuando llegamos a la escuela, como parte del entorno social que tenemos,
13:22replicamos en muchas ocasiones lo que estamos viviendo,
13:25desde el entorno familiar hasta en el contexto de nuestra comunidad
13:29o del lugar o el grupo en donde nosotros vivimos.
13:32Pero algo muy interesante es que la dinámica de los entornos sociales
13:35dentro de las escuelas también está permeado por la propia incidencia de los profesores
13:40que también tenemos una influencia en los alumnos y viceversa.
13:44Entonces, en realidad la escuela es un termómetro muy interesante
13:47de cómo estamos como sociedad y lo que podemos ver es que nos está costando trabajo
13:52hablar de una convivencia saludable, nos está costando hablar de un entorno libre
13:57de violencia porque, como ya mencionaba Melisa,
14:00ya vemos que hay una intencionalidad de hacerle daño al otro
14:04en diferentes niveles y en diferentes contextos dentro de estos ambientes escolares.
14:09Por ejemplo, el bullying es una expresión de violencia y de discriminación
14:16porque si hay un muchacho que es muy estudioso y saca buenas notas,
14:22el otro grupo lo agrede.
14:24¿Esto obedece a una cultura de violencia, Melisa?
14:28Sí, claro, es una forma o una expresión de violencia, en este caso entre pares,
14:34que son entre compañeras y compañeros.
14:36El tema del bullying es una situación que hasta nuestros días
14:41se está poniendo en la mesa como una problemática social.
14:45El tema es que justo las problemáticas de las niñeces o de las adolescencias
14:49a veces son invisibilizadas o dejadas de lado,
14:52como, bueno, son niños, son adolescencias, a lo mejor están exagerando
14:58o a lo mejor lo están subiendo de tono y no es así,
15:02o al rato se les olvida.
15:04La realidad es que las niñeces están viviendo problemáticas muy reales.
15:08En nuestros tiempos estamos viendo los impactos justo del bullying
15:11y cómo esto también está incidiendo a nivel individual
15:16y también a nivel colectivo, porque como bien refieren,
15:19aquí la temática es que en vez de que estemos generando estrategias colectivas,
15:24tanto docentes como personas cuidadoras, o sea, familiares,
15:30como también las mismas niñeces o adolescencias que generen estrategias
15:34para poder apoyar a las personas que están viviendo bullying o,
15:38en su defensa, que puedan erradicar esos comportamientos,
15:41se están generando estrategias en donde lo refuerzan,
15:44en donde también las personas adultas o las personas cuidadoras
15:48de esas niñeces que están ejerciendo bullying todavía lo refuerzan,
15:53o que en su defensa las autoridades escolares
15:57no están tomando las medidas necesarias para erradicar esas situaciones
16:01y a lo mejor las están dejando de lado.
16:04Es importante saber que a veces las estrategias no es una expulsión
16:08o una suspensión, porque estamos viendo que una niñez
16:11sí está ejerciendo violencias, pero que también hay de fondo,
16:14¿cómo podemos también ayudar a esas niñeces que lo están realizando?
16:18Sí, porque a final de cuentas muchas veces son réplicas de conductas
16:22vistas y aprendidas en las casas, o sea, si el papá es agresor con la mamá,
16:27pues seguramente esto también deriva en una conducta del niño
16:31que lo ve normalizado.
16:32Y esto, voy a lo siguiente, el tema, la agresión sexual es en las primarias,
16:37secundarias y es más fuerte a nivel bachillerato y a nivel superior
16:42o también en las primarias.
16:44Bueno, el tema de la violencia en general y en específico de la violencia sexual,
16:49desafortunadamente en nuestro país es algo que está muy presente
16:53y que debemos de seguir atendiendo, sobre todo porque en muchas ocasiones
16:56se tarda mucho tiempo en que se denuncie de forma adecuada,
16:59que se conozca que hubo una agresión y que los niños, las niñas,
17:04pues puedan identificar que ese comportamiento, esa experiencia desafortunada
17:08que vivieron no era adecuada, no era correcta y por supuesto
17:11estaban violentando sus derechos.
17:13Y también porque nosotros imaginamos que llevar a nuestros hijos al kinder,
17:18a la primaria, a la secundaria, pues ya de entrada es en un espacio seguro
17:22en donde quizás este tipo de situaciones no se van a presentar.
17:25Pero justamente por lo complejo de este fenómeno vale la pena también pensar,
17:31bueno, qué está sucediendo con los otros niños que se convierten en agresores
17:34también y en agresores sexuales o qué está pasando con esos entornos
17:39donde estos adultos que deberían de brindar un cuidado, una protección,
17:43un espacio seguro, llegan a aprovecharse de esos contextos donde los niños
17:47confían plenamente en ellos para llegar a ese tipo de comportamientos.
17:52Entonces es un tema también complejo porque pues estamos hablando de la pérdida
17:56de la confianza y de la vulnerabilidad de los niños en entornos que deberían
18:01de ser seguros y en donde ellos tienen pues la libertad de expresarse libremente
18:05porque van ahí justamente a aprender a convivir.
18:08Entonces ahí tenemos pues este doble problema por la demora en identificar
18:13y la demora en muchas ocasiones en denunciar.
18:15Yo creo que también es importante considerar la discriminación como elemento
18:20en lo que se refiere a los temas de agresión sexual, o sea, la discriminación hacia la mujer
18:27es motivo de una agresión sexual, de una violación, Melissa.
18:32Pues creo que sí tiene que ver con una cuestión de género, con una situación
18:37en cómo nos han ido educando en cuanto a nuestros roles tradicionales de hombre y de mujer.
18:43Las vivencias de la violencia sexual sí tienen elementos distintos,
18:48como ocurren en una niña, como ocurren en un niño.
18:53Desafortunadamente no ha habido como estadísticas específicas que puedan medir
18:58como estas diferencias o que nos puedan expresar cuáles son las experiencias específicas
19:04de acuerdo a la construcción de género.
19:06Debido a nuestra cultura machista, las violencias sexuales que ocurren contra niños a veces son más calladas.
19:14Recientemente hubo una noticia en donde en Estados Unidos una profesora abusó sexualmente de un niño
19:20y lo que sucedió en los comentarios fueron de eso no fue abuso, qué bueno que pasó así,
19:26porque desde la construcción del género la primera relación sexual en los hombres
19:32está socializada que es parte de su construcción de la masculinidad,
19:37aunque suceden situaciones de violencia.
19:39Hay muchas prácticas en donde incluso las personas cuidadoras llevan a sus hijos adolescentes
19:46a tener su primera relación sexual, incluso en contra de su voluntad.
19:50Estamos hablando que esa es una violencia sexual.
19:53Entonces sí hay una diferencia.
19:55En el caso de las niñas, por estadísticas, sí son en su mayoría quienes encabezan.
20:02¿Por qué? Porque en efecto hay un tema de una construcción de género
20:06en donde se aborda que las mujeres son las que están como más sometidas,
20:11que son quienes ejercen el poder.
20:13Las que obedecen.
20:14Entonces, las que obedecen, exacto.
20:15Y entonces ahí se generan también estos pensamientos que derivan en una violencia sexual.
20:22Pero sí las vivencias son muy distintas y que tienen que ver con género.
20:26Doctora Andrómeda, estos temas de violencia, de bullying y de agresión sexual
20:32en los distintos niveles académicos, ¿han venido de menos a más?
20:37¿O se ha estabilizado? ¿O ha empezado a disminuir?
20:42Esta llamada cultura machista, sobre todo, pues yo pensaba que eran más los mexicanos,
20:47pero hay culturas o hay otras naciones que tienen muy fuerte esa...
20:52Yo no le llamo cultura, yo le llamo anticultura.
20:55El machismo y el machismo en México todavía está muy acendrado, todavía está muy sólido.
21:00Pues en realidad en los últimos años se ha dado un fuerte interés por tratar de estudiarlo mejor,
21:06de comprenderlo, pero si nosotros preguntamos a nuestros padres, a nuestros abuelos,
21:12¿qué existía este tipo de comportamiento desde hace mucho tiempo?
21:15Lo que es importante es que ahora se visibiliza más, se pone sobre la mesa,
21:19pero todavía nos damos cuenta de que no es suficiente y de que muchas de las acciones que estamos tratando de tomar
21:25para remediar, atender, o en su caso, que debería de ser lo que nos deberíamos enfocar,
21:29prevenir que esto suceda y no esperarnos a que haya un acontecimiento lamentable para tomar acciones o medidas,
21:36pues nos damos cuenta de que ahora hay un interés creciente,
21:39pero también debido a que tenemos otros datos, otros conocimientos que nos ayudan a comprender
21:45que este fenómeno es complejo.
21:46Por ejemplo, ahora podemos identificar que los niños que están expuestos a condiciones de violencia en el hogar
21:52tienen también alteraciones a nivel estructural y anatómico en el cerebro,
21:57que hace más difícil que ellos puedan detener cierto comportamiento relacionado con la agresión,
22:03más el papel que tiene la parte social y cultural que hablábamos,
22:07que facilita que de repente estemos todos hablando de violencia como si fuera algo normalizado,
22:12entre otros factores, pues van haciendo que ahora estos números estén en aumento desafortunadamente.
22:19Sí, la violencia viene sobre todo de género desde históricamente,
22:24aquello de la cacería de brujas, porque no eran brujos, eran brujas,
22:28o sea que era una criminalización de las mujeres,
22:33y era fácil acusarlas como brujas porque así ya no tenía forma,
22:38y claro, mediante tortura, que era criminal, era horroroso,
22:42pues obviamente se tenía que designar culpables.
22:45Yo creo que esto es parte importante, esto todavía podemos decir que el machismo persiste.
22:51Sí, claro que sí.
22:53Justo hemos ido identificando, tenemos más recursos y más herramientas
22:58que nos permiten identificar prácticas más sutiles
23:00en donde se presenta la priorización de un género sobre otro,
23:05pero en la actualidad también nos vamos dando cuenta que hay más géneros
23:08y que esta cultura machista también ha generado opresiones
23:12y que cuando estamos hablando de opresiones de estos géneros
23:15estamos hablando de anulación de personas.
23:18O sea, básicamente estamos diciendo tú no existes,
23:21tus necesidades no existen.
23:23Entonces, la cultura machista ha ido generando violencias
23:27porque en efecto son dirigidas y son con la intención de generar un daño.
23:31El anular una persona implica una violencia muy fuerte,
23:35entonces creo que las herramientas que hemos ido teniendo
23:37nos han ido permitiendo identificar esas violencias
23:40que a veces en efecto normalizamos y que pasamos como muy sutiles,
23:45como actividades de la vida cotidiana
23:47o porque se han ido replicando de generación en generación.
23:51Sí, bueno, pues como se puede ver, amigas, amigos,
23:55que nos hacen el favor de vernos y escucharnos en este tema,
24:00pues es un problema muy complejo que tenemos que verlo retrospectivamente
24:05y prospectivamente, cambiar nuestra conducta,
24:08no solo en las escuelas, no solo responsabilidad del maestro
24:12que también tiene que adoptar una actitud más humana,
24:17sino también en la sociedad, como bien lo decía la doctora Andrómeda,
24:20pues son políticas públicas que tenemos que impulsar una cultura
24:23al que un país agreda a otro país, importándole si esto se transforma
24:29en genocidio, pues francamente es terrible esa situación,
24:32es una agresión que se replica y se ve y se consume,
24:35lo consumimos en todos los medios, todos sabemos de esta agresión.
24:39Y bueno, pues yo creo que esto es algo que nos lleva
24:42a reflexionar profundamente.
24:43Y ahorita en nuestra segunda fase que platiquemos,
24:48vamos a profundizar cómo podemos solucionar esta parte tan importante
24:52que es un problema de la violencia y sobre todo en las escuelas.
24:55Regresamos en un momento.
25:02¿Cómo cuida la salud emocional y mental de sus hijos?
25:06Platicando mucho con mis hijos, tener la mejor comunicación
25:09y tratar también de ponerle algunos horarios, cuidar a sus amigos.
25:15En la actualidad tratamos de llevarlos con psicólogos
25:19y aparte tratamos de tener atención a ellos en casa
25:23y estar atentos a su conducta y su relación con sus compañeros.
25:30Ubicando lo que leen y lo que ven en el teléfono y en la televisión.
25:36¿Considera que es importante la comunicación entre padres
25:39e hijos para evitar cualquier situación adversa
25:43en las infancias, en las adolescencias?
25:46Creo que la comunicación es fundamental y es muy importante.
25:50Es un vínculo que se tiene que hacer lo posible por no perder.
25:55El poco tiempo que tienen los papás con los hijos
25:57es la clave de esta situación.
25:59Porque los orillan a estar en situaciones de celular
26:02y en el olvido ya ni siquiera en los círculos sociales del deporte
26:07o de los amigos o de pláticas o algo.
26:10Entonces los dejan solos en un mundo enorme donde hay gente mala.
26:15Bien, regresamos y agradecemos a nuestros televidentes
26:21la generosidad de su tiempo para ver este tema tan importante.
26:27Y bueno, doctor Andrómeda, pues vamos a entrar en un tema
26:31que es muy complicado.
26:33Es complicado el tema en sí, ¿no?
26:34La problemática, las agresiones y sobre todo sexuales.
26:38Pero es mayor problemático la solución.
26:42Pueden ser políticas públicas, pero no necesariamente una cultura
26:46no solo surge de un decreto, sino que es un comportamiento
26:51biosocial, lo que vemos viendo, ¿no?
26:54¿Qué hacer ante esto?
26:55Y sobre todo ahorita que vivimos una era tecnológica
26:58donde la comunicación, pues se generan enormes cantidades
27:03de información, 80 mil millones de gigabytes cada 10 minutos
27:08es francamente descomunal.
27:11Y que gran parte de esta información es sesgada o es netamente falsa.
27:17¿Cómo interviene la tecnología en los procesos de formación
27:20de nuestros jóvenes, tanto desde kinder hasta la superior?
27:26¿Qué opina usted?
27:27Bueno, pues como bien mencionábamos hace rato,
27:29el proceso es complejo, la solución también.
27:31Y algo que tenemos que entender es que ahora la sociedad,
27:35los niños, las niñas, pues están creciendo ya en una era,
27:38no solamente donde vienen acompañados de la parte digital,
27:41sino que nacieron ya en un entorno donde los medios,
27:44pues son transmitidos también el conocimiento en la propia escuela
27:48a partir del uso de las nuevas tecnologías.
27:51Entonces, algo que es muy importante es que ya hay estrategias
27:54que buscan también apoyarse de estas herramientas para hacer prevención
27:58y poder generar espacios que sean de mejor convivencia
28:01y donde ellos puedan recurrir a este tipo de escenarios,
28:05tanto desde la virtualidad como desde los escenarios que pueden darse
28:08a partir del uso de ciertas aplicaciones para solucionar problemas sociales,
28:13para plantear también qué necesitan.
28:15Y bueno, lo que se está observando ahorita y lo que nos mencionan
28:18investigaciones tanto a nivel nacional como internacional,
28:22es que debemos de apostarle también por la prevención
28:25y que en este caso los padres de familia, los profesores y los entornos escolares
28:30pueden ayudar mucho a la regulación del uso de la tecnología
28:33para que los chicos puedan acceder a información que sea verídica,
28:37que sea acorde a su edad y a su etapa del desarrollo,
28:39que pueda ayudarles a la solución del problema y no incrementar la violencia,
28:44que pueda facilitar también el que ellos encuentren estrategias adecuadas
28:48y saludables para la expresión emocional y que no se convierta entonces
28:52en que estén enajenados con tanta información
28:55y que no puedan discriminar de qué se trata esta estrategia o este conocimiento.
29:00Sobre todo pensemos que para los niños, las niñas y los adolescentes,
29:04las redes sociales y en particular las exigencias que esto lleva
29:09al formar parte de esta comunidad ya en esta era digital,
29:12pues de repente los presiona a tener que hacer ciertos desafíos
29:16porque están de moda, porque están en trending topic,
29:18porque se pusieron entonces como un desafío en la escuela
29:21y llegan a cometer o a llevar a cabo prácticas que son inadecuadas para ellos,
29:26que los ponen en riesgo o que pueden confundirlos en muchas ocasiones.
29:29Entonces algo bien importante es ayudarles a discriminar
29:34entre la información real y la que no es
29:36y ayudarlos también a que tengan acceso a información
29:38que sea de utilidad para ellos, que facilite y fomente
29:42su salud mental y su bienestar.
29:44Claro, sabemos que la tecnología per se no es negativa,
29:49tampoco es positiva, no tiene una división de ética y no ética,
29:54sino que eso lo tenemos que hacer nosotros,
29:56nosotros somos lo que, la aplicación de la tecnología es del ser humano
30:03y la realidad de esa interacción que yo mencionaba, citando a David Ackleman,
30:08pues es precisamente que el mundo se ve subjetivamente,
30:13objetivamente o intersubjetivamente.
30:16La intersubjetividad es el tejido social,
30:19es la cultura que se hace para bien o para mal.
30:21Luego entonces, el centro de estas tres dimensiones de la realidad
30:25es el pensamiento.
30:27¿Cómo podemos lograr que nuestros estudiantes, nuestros jóvenes
30:31y que eso de que yo te creo,
30:34o sea, no podemos fomentar la mentira
30:39o la creación de mentiras en nuestros jóvenes?
30:41¿Cómo es que podemos fomentar un pensamiento objetivo,
30:45un pensamiento positivo
30:46y una construcción de intersubjetividad con los compañeros
30:50que sea positiva?
30:52Creo que es importante que podamos también visualizar
30:55a los espacios digitales como un espacio sociodigital.
31:00Es una herramienta,
31:01es una forma en que nos estamos comunicando
31:05y en la que en efecto estamos también compartiendo
31:07tanto individual como en colectividad,
31:10porque puedo compartir cosas personales,
31:12como cosas que están pasando en mi entorno cercano,
31:16desde mi parte social, desde mi parte cultural.
31:20Entonces, los espacios digitales son espacios sociodigitales
31:23en donde también existen situaciones de violencias.
31:26Entonces, lo primero que podemos identificar
31:29es que son espacios en donde se están generando
31:31interacciones sociales.
31:33Entonces, es un espacio en donde también tenemos
31:35que estar revisando qué es lo que está sucediendo,
31:38porque también hay muchas violencias
31:40que se generan en estos espacios,
31:42a través de estos espacios.
31:44Y que el hecho no es que me vaya de ahí,
31:46porque volvemos a la parte de la anulación.
31:49Muchas veces con las adolescencias se piensa esto.
31:52Si estamos viviendo una violencia
31:54por parte de medios digitales,
31:56entonces cierro todas mis cuentas,
31:58cierro todo,
31:59y entonces lo que sucede es que me estoy inhibiendo
32:02de esta interacción social con ese medio,
32:04que como bien decía la doctora,
32:05ya la realidad es que las adolescencias
32:07y las niñeces están interactuando,
32:10están naciendo en ese entorno.
32:11Entonces, el inhibirles estos espacios
32:14por una situación de violencia,
32:16en efecto les estamos quitando incluso su capacidad
32:18de generar una transformación social.
32:22Eso también es muy importante
32:23y que deriva mucho de la parte del diotecreo.
32:26Como personas adultas,
32:27ya sea como personas cuidadoras,
32:29de docentes, funcionarias y funcionarios públicos,
32:33o incluso desde la sociedad civil,
32:35también es importante que estemos identificando
32:38a las niñeces y a las adolescencias,
32:40no como las personas adultas del futuro,
32:43sino como agentes transformadores del presente.
32:46Están construyendo ya sociedad desde este momento
32:49y están abonando a nuestra cultura.
32:51Un ejemplo de esto fueron los movimientos sociales
32:54que se generaron en pandemia.
32:56Fue gracias a las adolescencias que dijeron,
32:58aquí hay un espacio,
33:00aquí hay un recurso,
33:01y podemos generar transformación social a partir de esto.
33:04Lo importante es que las personas adultas alrededor
33:08podamos tejer estas estrategias para su cuidado,
33:11porque no es tampoco un sentido de dejar los dispositivos
33:16a libre demanda y decir,
33:18toma,
33:18porque también es importante saber
33:20que en efecto hay información que tenemos que contrastar.
33:24Muchas de esas,
33:25de esa información a veces es de contenido sexual,
33:28que da una realidad alterada
33:31o completamente inexistente
33:34de cómo vivir la sexualidad.
33:36Entonces creo que puede ser también a partir de esto
33:38un entretejimiento entre todas las personas
33:41que podemos ir colaborando,
33:42desde personas adultas
33:44y personas también adolescentes y niñas,
33:46sin una postura adultocentrista
33:48en donde lo mío es lo válido,
33:50sino reconociendo los aportes
33:52y el conocimiento que las niñeces y adolescencias
33:54ya están teniendo.
33:55Yo creo que aquí tenemos que poner en el centro
33:58el proceso de aprendizaje.
34:00Es un aprendizaje social.
34:02El adulto por adulto
34:03no es que ya tenga todo el conocimiento.
34:05Nunca dejamos de aprender.
34:07El considero, tal vez me equivoque,
34:09ustedes díganme si es así.
34:11Para mí el aprendizaje
34:12es la construcción del sentido humano,
34:15porque aprender con objetividad,
34:17con pensamiento crítico, analítico,
34:19nos lleva precisamente a construir
34:20una relación social positiva.
34:23O sea, respetar los derechos,
34:24aprender a respetar los derechos,
34:27aprender a respetar la vida.
34:29Todo órgano, todo ser orgánico,
34:33planta, animal,
34:35y nosotros como seres humanos sentimos.
34:38Y esa la tecnología no lo tiene.
34:40Entonces, yo creo que aquí
34:41la parte fundamental es construir.
34:44Pregunto, doctora,
34:45¿es una cultura humanista positiva,
34:48una cultura de paz como hoy se está promoviendo?
34:51Pues sí, es fundamental.
34:52Mucho se ha intentado en las escuelas
34:54que el entorno favorezca una convivencia,
34:57que sea saludable,
34:59que se promuevan todos estos elementos
35:01que están dentro de la cultura de paz.
35:03Pero algo que se nos olvida a veces
35:05es que esto permea hacia muchos lados.
35:08Es decir,
35:09en la escuela puede haber un ambiente favorable,
35:11pero lo que el niño vive fuera de la escuela
35:14también va a tener una influencia
35:16y viceversa.
35:17Son elementos que se están retroalimentando
35:19todo el tiempo.
35:20Entonces, la solución es un poco más compleja,
35:22pero en realidad la tenemos al alcance de nuestra mano
35:25cuando pensamos que cada uno de nosotros
35:28como padres de familia,
35:29cada uno de nosotros como docentes,
35:32tenemos la oportunidad de ir mostrando
35:34pues todos estos elementos
35:35que conforman esta cultura de paz.
35:37El respeto, la igualdad,
35:39el darle una adecuada expresión
35:41a las inquietudes que tienen los niños,
35:43las niñas,
35:44ayudándoles a encontrar nuevas formas de convivencia
35:47que puedan favorecer,
35:48que tengan pues esta expresión
35:50acorde a sus diferentes etapas del desarrollo,
35:52porque hay momentos en donde ellos necesitan
35:54divertirse, reírse,
35:56pues correr, gritar, etcétera,
35:58pero todo dentro de un marco
36:00que favorezca ese entorno
36:02donde ellos también puedan expresar lo positivo,
36:04esa empatía, ese respeto.
36:07Y muchas de estas acciones
36:08que se están llevando a cabo
36:10promueven que los niños y las niñas
36:12puedan entender mejor sus emociones,
36:15sus necesidades
36:15y la forma de expresarlas
36:17sin utilizar la violencia,
36:19que algo que es bien importante
36:21es que podemos tener desacuerdos,
36:22de hecho, desde que estamos muy pequeños,
36:24pues una parte fundamental
36:25es aprender a expresarlos y resolverlos.
36:28No se trata de que sean entornos
36:30donde no haya puntos de vista diferentes,
36:33sino donde todos podamos poner sobre la mesa
36:35ese punto de respeto para resolver.
36:38Y los maestros ahora
36:39pues tienen este desafío
36:41en los entornos escolares,
36:42buscar este equilibrio.
36:43Claro.
36:45Maestra Melissa,
36:47yo te creo.
36:49Esta organización,
36:51¿cómo surgió?
36:52¿Cuál es su objetivo?
36:53¿Y cómo nos ayuda a entender
36:55y a generar algunas soluciones
36:58ante la problemática
36:59que seguramente ustedes detectan?
37:01Sí, bueno,
37:03yo te creo justo nace
37:04por el tema de las violencias sexuales
37:07que están ocurriendo en nuestro estado.
37:09Yo te creo nació
37:10como la primera organización especializada
37:13de la sociedad civil
37:14para trabajar y atender violencias sexuales
37:17en la parte tanto preventiva
37:18como de atención.
37:21Lo que hemos ido trabajando
37:22ha sido también esta colaboración
37:25con centros educativos,
37:26con personas cuidadoras
37:28para generar factores de protección
37:30ante las niñeces.
37:32Ante estos enfoques de prevención,
37:34nosotros decimos
37:35en el tema de violencias sexuales
37:37a veces la prevención
37:38no funciona tanto.
37:40¿Por qué?
37:40Porque la prevención
37:41habla de,
37:42pues sobre todo
37:43del decidir
37:44de la persona agresora.
37:46La persona agresora
37:47sería la que puede decidir
37:48o no ejercer la agresión.
37:50Entonces hablamos
37:51desde la creación
37:52de factores de protección
37:53porque decimos
37:53más bien entre familia,
37:55entre comunidad docente
37:57y sobre todo
37:58las niñeces
37:59y las adolescencias
38:00pueden identificar
38:02situaciones
38:02de posible riesgo.
38:05Hay algo que me incomoda,
38:07hay algo que me confunde,
38:08hay algo que no me está checando
38:10y entonces puedo recurrir
38:12a mis personas de confianza
38:14para decir
38:14¿qué está pasando con esto?
38:16Estas personas de confianza
38:18que en su mayoría
38:18son personas adultas
38:20podrán generar
38:20las acciones necesarias
38:22para que entonces
38:23esta niñez
38:24siga teniendo
38:25un desarrollo adecuado
38:26y óptimo.
38:27Entonces
38:28la misión
38:29y un poquito
38:30del objetivo
38:31de Yo te creo
38:32justo es
38:33que podamos generar
38:34esas conexiones,
38:36esas estrategias
38:37entre estos entornos
38:38tanto en sociedad civil
38:40como en entornos escolares
38:42y tanto con las personas adultas
38:44para que las niñeces
38:45y las adolescencias
38:47tengan un desarrollo
38:49de la sexualidad
38:50adecuado
38:51y óptimo
38:52en las mejores condiciones.
38:53¿La atención que ustedes hacen
38:55va centrada
38:56a niveles básicos
38:57y de primaria
38:59secundaria
39:00hasta ahí
39:00o independientemente
39:02de los niveles educativos?
39:05Particularmente
39:06hemos atendido
39:07pues desde preescolar
39:08hasta preparatoria
39:10y niveles universitarios
39:12sin embargo
39:13debido justo
39:14a lo que comentábamos
39:15con la normalización
39:16de las violencias
39:17han llegado
39:18con nosotras
39:19muchas personas adultas
39:20que vivieron situaciones
39:22de violencia sexual
39:23en sus etapas
39:24de niñez o adolescencia
39:25entonces
39:26la atención
39:26es desde preescolar
39:28hasta la etapa adulta.
39:30Pero al final de cuentas
39:31fue una agresión
39:32en la niñez
39:33y hay muchos casos
39:34de pederastía.
39:36Sí,
39:37sí,
39:37sí hemos también
39:38trabajado
39:39temas también
39:40de pederastía
39:41en donde
39:42hay una
39:44situación
39:44a veces
39:45de coerción
39:46también
39:46hacia las niñeces.
39:47Ok,
39:48doctora,
39:49pues en materia
39:52de políticas públicas
39:53sobre todo
39:53a nivel estatal
39:55y a nivel federal
39:56diferenciando esto
39:58¿cómo es que
39:59podríamos promover
40:00y cuáles serían
40:02esas políticas públicas
40:04necesarias
40:05para impulsar
40:06una disminución
40:08o eliminación
40:09de la violencia
40:10sobre todo
40:10en las etapas jóvenes
40:12desde kinder
40:13hasta preparatoria
40:15yo creo
40:15o incluso
40:16a nivel superior?
40:17Bueno,
40:17lo primero
40:18es comprender
40:18muy bien
40:19nuestro contexto
40:20la realidad
40:20que estamos
40:21nosotros viviendo
40:22las que viven
40:23nuestros niños
40:24y niñas
40:24en el estado
40:25de Hidalgo
40:25para empezar
40:26en comunidades
40:27muy específicas
40:28porque también
40:29tenemos otro
40:29tipo de condiciones
40:30por ejemplo
40:31en las comunidades
40:32donde tenemos
40:33población indígena
40:36que también
40:36tiene características
40:38muy particulares
40:38y que también
40:39necesita ser atendida
40:40también
40:41es muy importante
40:43reconocer
40:43que aunque ya
40:44hay esfuerzos
40:45y hay cierta
40:45normatividad
40:46que trata
40:47de proteger
40:48a las infancias
40:49pues llega
40:50a ser insuficiente
40:51si de la ley
40:52o de los procesos
40:53que se tienen
40:54no se aterriza
40:55de forma adecuada
40:56en el cómo
40:56lo vamos a implementar
40:58en el día a día
40:59entonces aunque México
41:00está trabajando
41:01mucho en ese sentido
41:02y en particular
41:02la Secretaría
41:03de Educación Pública
41:04ha tenido
41:05importantes esfuerzos
41:06en los últimos
41:0615, 20 años
41:07para tratar
41:08de mejorar
41:09lo que es el tema
41:10de la convivencia escolar
41:11pues nos damos cuenta
41:12de que el contexto
41:13social de nuestro país
41:14no permite
41:15que esto se avance
41:16de forma adecuada
41:17por lo que hablábamos
41:18ambas condiciones
41:19van permeando
41:20una a otra
41:21entonces creo
41:22que es muy importante
41:23que hagamos
41:23este espacio
41:24como reflexivo
41:25para entender
41:26qué características
41:28particulares
41:28se viven
41:29en los municipios
41:30en las escuelas
41:31cuáles son
41:31nuestras realidades
41:32tenemos municipios
41:33en el estado de Hidalgo
41:34que tienen
41:35más condiciones
41:36de violencia
41:37tenemos otros
41:38que tienen más
41:38condiciones
41:39por ejemplo
41:40donde los padres
41:41en su mayoría
41:41son trabajadores
41:42ambos
41:43y los niños
41:44están creciendo
41:44más tiempo solos
41:45entonces bueno
41:46hay características
41:47particulares
41:47que se tienen que cuidar
41:49para que nosotros
41:49podamos hablar
41:50de esa integración
41:51entre lo que nos dice
41:52los marcos estatales
41:54nacionales
41:55e incluso internacionales
41:56necesitamos
41:57de estos especialistas
41:58que nos ayuden
41:59a tejer
42:00estas necesidades
42:01y a comprender
42:02mejor
42:02qué podemos hacer
42:03creo que todavía
42:04nos falta mucho
42:05aunque como decía
42:06hace un momento
42:07pues hay buenas
42:08intenciones
42:09se ha puesto
42:10sobre la mesa
42:10esta necesidad
42:11inclusive reconociendo
42:13los cambios
42:13en salud mental
42:14en la población infantil
42:15tenemos ahora
42:16perdón
42:17indicadores muy importantes
42:18de riesgo
42:19con respecto
42:20a la conducta
42:21de suicidio
42:22en las infancias
42:23que antes no teníamos
42:24y que claramente
42:25nos dicen
42:25que el problema
42:26no solamente
42:27se está dando
42:28en la escuela
42:28sino que el contexto
42:29social
42:30ha permeado bastante
42:31en este estado
42:32de salud
42:32de los niños
42:33¿hay mucha incidencia
42:34de suicidio
42:35en hidalgo?
42:37pues más que
42:37tenemos datos
42:38que nos hablan
42:39más bien
42:39de una tendencia
42:40a un incremento
42:41en las infancias
42:43y por eso
42:43vale mucho la pena
42:44detenernos a observar
42:46qué está ocurriendo
42:47los datos
42:47no nos ponen
42:48en el estado
42:49de hidalgo
42:49en los primeros lugares
42:50a nivel nacional
42:51todavía no estamos ahí
42:53pero si hablan
42:54de una tendencia
42:55al aumento
42:56entonces no tenemos
42:57que esperarnos
42:57a que esto
42:58siga creciendo
42:59si nosotros
42:59como padres
43:00vemos que nuestros hijos
43:01entran en depresión
43:02¿esa es una alerta
43:04de suicidio?
43:05es una alerta
43:06pero algo que sabemos
43:06es que tiene que ver
43:07también mucho
43:08con la cuestión
43:08de la impulsividad
43:09y otros elementos
43:11también de salud emocional
43:12porque a veces
43:13nos quedamos
43:13con la idea
43:14de que lo vamos
43:14a observar
43:15como en los adultos
43:16que vamos a ver
43:17a una persona triste
43:18y que eso nos va a dar
43:19un indicador
43:19y en la niñez
43:20tiene características
43:21particulares
43:22por lo tanto
43:23el que los papás
43:24estemos atentos
43:25a cualquier cambio
43:26en el estado de ánimo
43:27o el comportamiento
43:28de nuestros niños
43:29y niñas
43:30pues va a ser
43:30un indicador importante
43:31para checar
43:32algo está pasando
43:33y algo le está haciendo
43:35un efecto negativo
43:36en su salud
43:37los maestros
43:38en las escuelas
43:39tienen un papel fundamental
43:40yo creo que
43:42el impulsar
43:44o sea
43:45lo eficiente
43:47en la calificación
43:48porque se discriminan
43:50si no sacas 10
43:51entonces
43:52no sirves
43:53o sea
43:54la parte más importante
43:57es que
43:58es aprender
43:58no lograr
44:00una calificación
44:01sobresaliente
44:02es una métrica
44:03que a mí
44:04en lo personal
44:04es necesario
44:06revisarla
44:07porque los niños
44:09todos aprenden
44:09de manera diferente
44:10y los adultos
44:11también
44:11todos aprendemos
44:12de manera diferente
44:13y el aprendizaje
44:16o el conocimiento
44:17es un constructo social
44:18no debe de perderse
44:20la colectividad
44:21la sinergia
44:22yo creo que
44:23es la parte fundamental
44:24para poder
44:25también
44:26impulsar
44:27pues una
44:28un sentido
44:29colectivo
44:30que nos dé
44:31respeto
44:32y apoyo
44:32en los distintos
44:34grupos que se van
44:35formando
44:36crear comunidades
44:37eso ayudaría
44:39doctora
44:39definitivamente
44:41generar espacios
44:42de comunicación
44:43y de sinergia
44:44por ejemplo
44:44entre las escuelas
44:46entre las organizaciones
44:47de la comunidad
44:48tanto pública
44:50como civil
44:50las instituciones
44:52universitarias
44:53donde estamos generando
44:54también investigación
44:55y conocimiento
44:56al respecto
44:56lo que necesitamos hacer
44:58es entretejer
44:59esos conocimientos
45:00esos saberes
45:01y también
45:01esa comprensión
45:02de las múltiples
45:03realidades
45:03que estamos viviendo
45:04porque esto
45:05se trata de hacer
45:06un traje a la medida
45:07conocer
45:08qué se está necesitando
45:09y cómo podemos
45:10solucionarlo
45:11Sí, claro
45:12Melisa
45:12esta parte
45:13juega un papel
45:14importante
45:15la organización
45:16donde tú
45:17tienes a bien dirigir
45:20y que es una responsabilidad
45:21porque
45:22sugerir a alguien
45:23una conducta
45:24tomar una decisión
45:27no es tarea sencilla
45:29y yo creo que ahí
45:30es tarea de expertos
45:32para saber
45:32cómo poder ayudar
45:33a una gente
45:34que ya ha tenido
45:34problemas de este tipo
45:36hay un programa
45:37específico
45:38para atender
45:38niñas
45:39niños y adultos
45:41como los casos
45:41que nos describiste
45:42Hay ciertos protocolos
45:46justo para abordar
45:47cada caso
45:47sin embargo
45:48como bien lo dice
45:49la doctora
45:50cuando hablamos
45:50de un caso
45:51ya sea
45:52de una niñez
45:53en específico
45:54o de una familia
45:55porque también
45:56nuestro modelo
45:56trabaja con las familias
45:58además de trabajar
45:59con la niñez
45:59la idea es
46:01reconocer también
46:02las estrategias
46:02que ya están
46:03implementando
46:04la familia
46:04y la niñez
46:05cuáles son
46:05esas estrategias
46:06de afrontamiento
46:07que están teniendo
46:08ante
46:09la situación
46:10de violencia
46:10y a partir
46:11de eso
46:12lo que
46:13nosotros
46:13trabajamos justo
46:14es en fortalecer
46:15o en identificar
46:16situaciones de riesgo
46:18y a partir de ahí
46:19implementar
46:20alguna estrategia
46:21que pueda poner
46:22también en un estado
46:23de seguridad
46:24tanto a las niñas
46:25como a las personas
46:25de su red de apoyo
46:27entonces no hay
46:28como un paso
46:29de ABCD
46:30específico
46:31porque tiene que ver
46:32con la diversidad
46:33de las familias
46:34con las que trabajamos
46:35si no es una
46:36metodología
46:37estricta
46:39de seguir
46:40una serie
46:40de pasos
46:41sino que
46:42es situacional
46:43cada familia
46:44cada niño
46:45y cada caso
46:46es distinto
46:47yo creo que aquí
46:48sería la parte
46:49importante
46:50pero a nivel
46:50de política
46:51pública
46:51doctora
46:53Andrómeda
46:54a nivel
46:55estatal
46:55o municipal
46:56porque
46:56las normas
46:58son federales
46:58estatales
46:59y municipales
47:00y yo creo
47:00que el municipio
47:01juega un papel
47:02muy importante
47:02en el acercamiento
47:04con los procesos
47:05educativos
47:05¿cuál sería usted
47:07pues
47:07de una opinión
47:09que los municipios
47:10deben de adoptar
47:11ante esta situación
47:12sobre todo
47:12que cada municipio
47:14se enfrenta
47:14a sociedades
47:16diferentes
47:17y yo creo
47:18que eso juega
47:18un papel importante
47:19y nos puede ayudar
47:20bueno algo que se ha visto
47:21que es muy importante
47:22son las estrategias
47:23de intervención
47:24comunitaria
47:25que se pueden hacer
47:26muy bien
47:26en los municipios
47:27en donde se van
47:28desarrollando habilidades
47:29para que los padres
47:30puedan tener
47:31mejores recursos
47:32para la crianza
47:33por un lado
47:34que haya espacios
47:35por ejemplo
47:35para actividades
47:36lúdicas
47:37o deportivas
47:38que se puedan promover
47:39espacios también
47:40de acercamiento
47:41entre personas
47:41que viven
47:42condiciones similares
47:44o simplemente
47:44el poder vincular
47:46a la comunidad
47:47con la escuela
47:48para desarrollar
47:49una cercanía
47:50y entender
47:50que somos parte
47:51de esta comunidad
47:52que los padres
47:53de familia
47:53se conozcan
47:54que los maestros
47:55se conozcan
47:55y ya dentro
47:56de esas características
47:57particulares
47:58ya poder colocar
47:59pues algunas
48:00de estos componentes
48:02que promueven
48:03justamente
48:04los factores
48:05de protección
48:05bien
48:06medio minuto
48:09ayúdeme
48:09dándonos
48:10un mensaje
48:11para nuestros
48:12televidentes
48:13pues yo
48:15solo quiero decir
48:16que justo
48:16el tema
48:17de nuestro lema
48:18que es el
48:19yo te creo
48:19es una frase
48:21muy fuerte
48:22que queremos
48:23compartir
48:23justo a las familias
48:24el yo te creo
48:25como bien mencionabas
48:27va en el sentido
48:27de asumir
48:28que la persona
48:29a la que estamos
48:30acompañando
48:31nos está dando
48:31una realidad
48:32es importante
48:33que vayamos
48:34tejiendo
48:34los espacios seguros
48:35con nuestras
48:36crianzas
48:36con estas crías
48:37que tenemos
48:38ya sean niñas
48:38o adolescencias
48:39el estar acompañando
48:42el estar generando
48:43entornos seguros
48:44en donde podamos
48:45compartir
48:45esas dudas
48:46ya sea
48:47lo más
48:48a veces
48:49absurdas
48:50a veces
48:51lo más raras
48:52que podamos escuchar
48:53es importante
48:54porque cuando
48:55lleguemos a dar
48:56una situación
48:57de riesgo
48:58como familia
48:59somos
48:59la principal red
49:00que vamos a estar
49:01generando
49:02las estrategias
49:03de sostenimiento
49:03yo dejo
49:05con esta
49:05de yo te creo
49:06siempre nos falta
49:07tiempo
49:08siempre nos falta
49:09tiempo
49:09yo lo que quiero
49:10únicamente
49:10es agradecerle
49:12a la maestra
49:12Melissa Baños Cano
49:14directora
49:14de yo te creo
49:15por una niñez
49:16libre de violencias
49:17sexuales
49:18y a la doctora
49:20Andrómeda
49:21Ivette Valencia Ortiz
49:22doctora en psicología
49:23de la salud
49:24la verdad es que
49:25este tema
49:26requiere mucho tiempo
49:27pero buenas noches
49:29gracias
49:59gracias

Recomendada