- 9/6/2025
¿Preparados para el Tsunami?
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El terremoto de los terremotos
00:30El agua te llevaba por donde quería, hacía contigo lo que quería.
00:34Literalmente el hotel venía con nosotros.
00:36Cuanto más cerca tengamos un sensor, más rápido podemos detectarlo.
00:41Antes podemos avisar y más tiempo tienen las personas para ponerse a salvo.
00:52El tsunami más conocido de Europa sucedió hace 268 años.
00:57Lo provocó uno de los terremotos más grandes que conocemos.
01:00La Tierra tembló durante ocho minutos, afectó cuatro continentes.
01:05Donde golpeó más duro fue aquí, en Lisboa.
01:08No fue el primer gran terremoto que provocó un tsunami, ni tampoco será el último.
01:12En este documental contamos qué causan estos terremotos que provocan tsunamis,
01:17destapamos nueva evidencia histórica sobre su recurrencia
01:19y exploramos tecnologías que nos pueden mantener seguros.
01:22Esto y más en Preparados para el Tsunami.
01:25¡Gracias!
01:26¡Gracias!
01:27¡Gracias!
01:28¡Gracias!
01:29¡Gracias!
01:30¡Gracias!
01:31¡Gracias!
01:32¡Gracias!
01:33Para entender mejor qué causan estos megaterremotos y tsunamis,
02:00nos ayuda a comprender la dinámica detectónica de placas.
02:04Y para eso, hemos venido a Sagres, a un lugar especial
02:07que nos cuenta la historia de Pangea, el último supercontinente.
02:11Estamos en la playa de Tileiro, en la zona más sudoeste de la península ibérica.
02:18La playa de Tileiro tiene un afloramiento espectacular, un afloramiento único,
02:22en el que vemos los procesos de la formación de Pangea y después de la fracturación de Pangea.
02:27¿Hace cuánto tiempo pasó esto?
02:29Pangea comenzó a formarse hace unos 200 millones de años
02:32y la tierra se empezó a fracturar hace unos 180 millones de años.
02:35Muy bien, estamos hablando de la época de los dinosaurios.
02:37Exactamente. Estos son sedimentos que se formaron en el fondo marino,
02:41de un océano que ya no existe, ya no está.
02:45Fue un océano que se cerró para formar Pangea.
02:47Estos sedimentos que ahora están en vertical y están como plegados,
02:51son la expresión de las montañas que se crearon cuando Pangea se formó,
02:56cuando todos los continentes colisionaron para formar Pangea.
03:01Después se abrió mostrando los sedimentos rojizos por encima,
03:04que son los primeros sedimentos que formaron los lagos
03:07que más tarde se transformarían en el océano Atlántico.
03:12Es un ángulo perfecto, esto hace que esta zona sea espectacular.
03:23Si vamos hacia el otro lado del Atlántico, para la zona de Canadá,
03:26nos vamos a encontrar las mismas rocas, exactamente las mismas, simétrico.
03:31Si nos fijamos en los lados de América del Sur y de África,
03:34vemos que encajan como un puzle.
03:36Ahora mismo, aunque estamos aquí en estas rocas, nos estamos moviendo.
03:40El continente está en movimiento. Se está moviendo, se mueve de dos formas.
03:45Primero nos alejamos de América y después subimos.
03:48Piensa que en esta zona la placa oceánica está comenzando a entrar
03:51por debajo de la placa continental.
03:53Y eso hace que la placa continental suba,
03:56como si comenzara a formarse una pequeña cadena de montañas.
03:59Estamos en un lugar elevado, cerca de 100 metros por encima del nivel del mar,
04:03que es una expresión de la placa tectónica de hoy
04:06y la tectónica actual que generan los sismos que sentimos hoy.
04:09El movimiento no es continuo, son como saltos,
04:12y cada salto es un terremoto.
04:19La corteza de la Tierra, la parte externa de la Tierra,
04:23está rota en varias piezas grandes que se mueven con respecto a las demás.
04:27Pueden estar deslizándose una con otra,
04:30pueden empujarse una con otra,
04:32o pueden estar rompiéndose.
04:34No es un proceso suave.
04:36Los vértices son ásperos,
04:38se atascan y acumulan mucha presión.
04:41Al final es suficiente para superar la fricción de su contacto
04:46y se mueven.
04:47Y eso es un terremoto.
04:48La falla Azores-Gibraltar es la que separa, esto,
04:51al norte, la placa euroasiática,
04:54al sur, la placa africana.
04:56Viene desde el centro del Atlántico
04:58y en la primera parte,
04:59los primeros centenares de kilómetros,
05:00lo que se llama una falla de cizalla,
05:02donde las placas se mueven lateralmente,
05:05una respecto a la otra.
05:07Y cuando entramos en el Golfo de Cádiz,
05:09a partir de lo que se denomina una montaña submarina,
05:11que se denomina el Banco de Gorinch,
05:13ahí hay una convergencia que es más de choque entre placas.
05:16Primero tenemos una capa de agua,
05:18que en la zona del Golfo de Cádiz es profunda,
05:21puede llegar a unos 5.000 metros de profundidad,
05:23pero por debajo de esto tenemos estas fallas
05:25que separan bloques
05:26y pueden llegar a estas fallas fácilmente
05:29a 50, 60 o 70 kilómetros de profundidad.
05:32Si tienes un desplazamiento vertical,
05:35ya sea de esta forma o de esta otra,
05:37que es lo que llamamos un empuje tectónico,
05:40la superficie del fondo oceánico
05:43se va a mover bruscamente arriba o abajo.
05:46Eso va a afectar al agua, va a mover mucha agua.
05:51Estamos imaginando una superficie rectangular
05:55con un lado de cientos de kilómetros
05:57donde el agua se eleva en un instante
06:00y esa perturbación se transmite
06:02en forma de olas de tsunami por todo el océano,
06:06llegando a ser un fenómeno a escala global.
06:09Es un muro de agua.
06:11Es un muro de agua y varias olas.
06:13Cuando llega la primera ola,
06:15aunque puede que no tenga escombros,
06:17las siguientes olas sí van a tener desechos.
06:19Son el mismo tipo de daños y el tipo de impacto
06:22que podrías esperar en España y en Portugal.
06:25El gran terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755
06:37que produjo entre 50 y 100.000 muertos
06:41y devastó prácticamente la ciudad de Lisboa
06:43y produjo un terremoto que todavía está en las marcas
06:46en la Catedral de Cádiz hasta donde llegó la altura del tsunami.
06:50Un terremoto de magnitud en torno a 8,5
06:57y ocurrió unos 200, 300 kilómetros
07:01al suroeste del Cabo de San Vicente, en Portugal.
07:05Sabemos que ocurrió en esa zona
07:06por cómo afectó a los pueblos y costas colindantes,
07:11pero no se sabe exactamente dónde.
07:12¿Por qué no se sabe exactamente dónde?
07:15Por ejemplo, mientras en el Pacífico está muy claro
07:17dónde están convergiendo las placas
07:19y es una falla muy concreta,
07:21que es toda la fosa que hay alrededor del cinturón del Pacífico,
07:24en la zona del Golfo de Cádiz
07:25es lo que llamamos una zona de convergencia difusa,
07:28está distribuida entre distintas fallas.
07:30Y, por tanto, es mucho más difícil decir
07:33si es esta falla o aquella otra
07:35la que genera los terremotos muy grandes.
07:38Si conocemos la falla, podemos simular,
07:40nos ayuda a decir qué podría pasar si volviera a ocurrir
07:44y, por tanto, qué medidas debemos tomar
07:46para mitigar su impacto.
07:47Tiene que ser una falla muy grande
07:48para producir una liberación de energía
07:51de un terremoto de una magnitud entre ocho y medio y nueve.
07:54Fue un tsunami trasatlántico,
07:56porque se han encontrado muestras
07:57de estos sedimentos, de estos tsunamitas,
07:59tanto en Canadá, en el Caribe o en Brasil.
08:04El terremoto de Lisboa en el 755,
08:06con una magnitud estimada de 8.5,
08:09y este terremoto, además,
08:11se generó un tsunami.
08:13Tenemos la costa norte de Marruecos
08:15y sur de la península ibérica,
08:16que está ahí al lado.
08:19Y entonces, claro,
08:20son zonas densamente pobladas,
08:22actualmente, en las zonas costeras.
08:24Solo tienes que ir al sur de Portugal,
08:26en el Algarve,
08:26o Huelva y Cádiz, en España,
08:29y ves la cantidad de gente que vive ahí.
08:31Si tú tuvieses hoy en día
08:32un tsunami con un terremoto de esa magnitud,
08:35el desastre que podríamos vivir sería grande.
08:38No hay que irse tan lejos.
08:39En 1969 se produjo un terremoto
08:43de magnitud 7,8 en esta zona.
08:46En 1975, un poco más al oeste,
08:49otro terremoto de magnitud 7,8.
08:51Es decir, no están tan lejos en el tiempo
08:53estos terremotos de elevada magnitud
08:55que, en el caso, por ejemplo,
08:57del terremoto de 1969,
08:59se sintió en todo el país.
09:01Causó víctimas y provocó el pánico general
09:03en todo Portugal continental.
09:07Ese seismo también se generó
09:09en el fondo del océano.
09:13Hemos hablado de los megaterremotos
09:14que causan los tsunamis.
09:16Pero ¿cómo podemos medir un terremoto
09:17para poder estudiarlo de forma específica?
09:20Esa pregunta la respondió aquí,
09:22en 1935, en Caltech, Charles Richter.
09:25La escala de Richter mide la distancia
09:27y la amplitud de la onda sísmica.
09:29Esto refleja la energía
09:30que desplende un terremoto.
09:32Richter inventó esta escala
09:34para medir terremotos muy grandes
09:35y muy pequeños.
09:37Cada aumento en el número de la escala
09:38representa un aumento exponencial de 10
09:40en la amplitud y distancia de la onda
09:42y 31 veces más en potencia y energía.
09:45La diferencia entre un terremoto de 4.5,
09:48relativamente frecuentes,
09:50hay como 6.000 al año,
09:51con uno de 7.5,
09:54el de 7.5 sería 1.000 veces más extenso
09:56y 31.000 veces más potente.
09:59Es la diferencia entre bajar a comprar el pan
10:01o caminar desde Tarifa a Bilbao.
10:04A nivel de potencia,
10:05¿qué es la diferencia entre levantar
10:07un litro de agua
10:08o dos autobuses de 55 pasajeros?
10:10En el Golfo de Cádiz constantemente
10:14hay terremotos pequeños y medianos,
10:16muchos, cada día hay terremotos.
10:18Lo único que no se sienten,
10:20sabemos que ocurren allí
10:21y sabemos que la magnitud que tienen,
10:25de vez en cuando hay terremotos más grandes
10:27que se llegan a sentir,
10:28podríamos decir magnitud 4 o 5,
10:30estos ocurren casi cada año,
10:32y muy de vez en cuando han ocurrido,
10:34y sabemos historialmente que han ocurrido,
10:36terremotos mucho más grandes.
10:37Suele haber una relación bastante constante
10:40entre el número de terremotos pequeños
10:42y el número de terremotos grandes.
10:45Si ves que suceden muchos terremotos pequeños
10:48y no hay un número proporcional
10:50de terremotos grandes en un tiempo,
10:52podrías preocuparte
10:54de que otro terremoto grande,
10:57estadísticamente,
10:58podría estar al caer.
11:00Hay cuatro enjambres de sismicidad.
11:03Uno es el Gorinx Bank,
11:04otro es el Cabo San Vicente,
11:06otro es la llanura bisal de Horshu,
11:09y el otro es el Banco del Guadalquivir.
11:11Sobre todo llama la atención
11:12la presencia del Gorinx Bank.
11:14Una placa se ha cabalgado sobre la otra
11:16y ha formado una montaña submarina
11:18de 5.000 metros de altura
11:19sobre el fondo del mar.
11:21Márquez de Pombal es otra falla de cabalgamiento,
11:24y luego hay dos alineamientos de fallas
11:26que van este o este.
11:29Están en el alineamiento norte y el sur.
11:31Por ejemplo,
11:31estas son dos grandes fallas de Cizalla.
11:33En 1755,
11:35una de esas fallas rompió.
11:37No sabemos cuál fue.
11:38Existen varias hipótesis,
11:39pero no sabemos cuál fue.
11:41Y también hay otras.
11:42Las otras pueden romper en cualquier momento.
11:44Por lo tanto, si me preguntas
11:46¿va a haber mañana un gran seísmo?
11:48No puedo decir que no.
11:51Los terremotos pueden originar deslizamientos
11:53y estos deslizamientos pueden ayudar a su vez
11:56a generar tsunamis,
11:57y tsunamis de mayor amplitud
11:59que la generada por el propio terremoto.
12:02En el Golfo de Cádiz tenemos tres contextos
12:04donde ocurren deslizamientos submarinos.
12:07Uno de ellos son los montes submarinos,
12:09como el monte de Gorinx,
12:10el cañón submarino de San Vicente,
12:13tanto en la cabecera como en las paredes,
12:15que también tienen pendientes muy altas,
12:17y en el taluz abierto,
12:18porque tenemos un tipo de sedimento
12:20que frente a un terremoto
12:22puede llegar a deslizarse con facilidad.
12:24Otra serie de procesos
12:26son las erupciones volcánicas
12:27o los colapsos de los flancos.
12:30Si nos fijamos, por ejemplo,
12:31en la isla de Hierro,
12:32en planta tiene una forma de hélice,
12:34pues cada uno de esos lados,
12:36de la hélice,
12:37corresponde a esas formas cóncavas,
12:39corresponde a un colapso
12:40del flanco de la isla volcánica.
12:42En la isla de Gran Canaria,
12:44en Lanzarote y en Tenerife,
12:46se han identificado depósitos de megatsunamis.
12:48El Mediterráneo tiene una historia
12:52de tsunamis no solo observados,
12:55sino también destructivos.
12:57El último tsunami que ocurrió en el Mediterráneo,
13:00con evidencias importantes,
13:01fue el del 2003.
13:03Las Islas Baleares llegó a producir
13:04olas de uno, incluso dos metros.
13:07Esto afectó a embarcaciones,
13:08no se produjo ninguna víctima,
13:11pero fue un tsunami.
13:12En términos de tectónica de placa,
13:16Iberia es solo una parte pequeñita
13:18de una placa tremenda que se llama Eurasiática,
13:22que empieza de Gibraltar, más o menos,
13:25y acaba en Kamchatka,
13:27que se mueve en diferentes direcciones,
13:29depende de dónde estás en el mundo.
13:31Estas son observaciones terrestres,
13:33pero utilizas señal que vienen de los satélites
13:36que están a 20.000 kilómetros de altura.
13:39Esos GPS al mismo momento,
13:41si los pones fijos en un sitio
13:42y los comparas con otras posiciones fijas en un sitio,
13:45tú puedes ver que hay un movimiento.
13:48La zona de California se está yendo
13:49hacia el norte, en el Pacífico.
13:51La placa del Pacífico se está metiendo
13:53por debajo de la placa sudamericana.
13:56Si comparas la convergencia de placa africana
13:59respecto a Eurasia,
14:01que sería península ibérica,
14:02son 5,5 milímetros al año.
14:05Pero esto es, si tú mires,
14:07movimiento relativo de, por ejemplo,
14:10Rabat respecto a Madrid.
14:13Esto sería que se están acercando
14:15unos 5 milímetros al año cada año.
14:18Esos movimientos son los que generan
14:19esta energía que se acumula
14:21y que se termina liberando mediante terremotos.
14:25Si los continentes se mueven, ¿a dónde van?
14:28La formación de las rocas es un poco fractal.
14:32Empieza por formar pequeñas fracturas,
14:34y esas fracturas se van propagando
14:36hasta formar una gran fila tectónica,
14:38una que va a generar en esta zona
14:41una gran subducción.
14:43Cuando esta nueva zona de subducción se forme,
14:46lo que va a pasar es que probablemente
14:47el Océano Atlántico comenzará a cerrarse.
14:50La edad media de la costa oceánica
14:52es de 60 millones de años.
14:54Es muy poco para un planeta
14:55que tiene 4,5 mil millones de años.
14:58La más antigua que se conoce
15:00tiene 200 millones de años.
15:02Por lo tanto, el fondo oceánico de la Tierra
15:05es relativamente reciente.
15:07O sea, quiere decir que la Tierra
15:08está constantemente reciclando su superficie.
15:13¿Qué tira de qué?
15:14¿Es la separación de los continentes,
15:15la gravedad y la subducción o la convección?
15:19La teoría propuesta por Holmes
15:21es que el movimiento de los continentes
15:22es el resultado de la convección del manto.
15:25A partir del momento en que nos percatamos
15:27de que la superficie está constituida por placas
15:29y que estas placas oceánicas son más densas,
15:32comenzamos a pensar que tal vez sea al contrario.
15:35Tal vez sean las placas cuando se hunden
15:37las que generan la propia convección del manto.
15:41¿Qué evidencias de tsunamis encontramos en Tierra?
15:43Nosotros lo que vamos a hacer ahora
15:57es un sondeo de vibración.
15:59Vamos a ir atravesando las diferentes capas
16:01que nos van a hacer reconstruir la historia
16:03de la sedimentación en el estuario,
16:05incluyendo los momentos de tsunami.
16:06¿Qué podríamos imaginar en 1755?
16:17¿De qué estamos hablando?
16:18Pues estamos hablando de que esta zona
16:19hubiera quedado cubierta por varios metros de agua.
16:21Entraron tres olas sucesivas
16:23que fueron metiendo material marino,
16:25mezclándolo con material fluvial.
16:27Esas olas se comportaron como una marea,
16:29pero como una marea que en lugar de entrar en seis horas,
16:31entraba en 20 minutos.
16:33Volvía a salir, volvía a entrar,
16:34volvía a salir y así tres veces.
16:36Solemos encontrar fauna que procede de la zona externa
16:44del sistema, que son zonas marinas
16:46que son arrastradas por el tsunami
16:48dentro de un ambiente que no es el suyo.
16:52Podemos reconstruir la historia sísmica del lugar.
17:00Lo interesante es que las conchas son de especies diferentes
17:04y sobre todo de especies que no habitan
17:06en este sector de las mías.
17:07Estas conchas no toleran agua dulce.
17:09Este es el tsunami más reciente
17:11que ha habido en esta zona del estuario,
17:13que ha llegado a esta zona del estuario,
17:15que es el tsunami de 1751.
17:19Podemos ir contando láminas de invierno, verano,
17:21invierno, verano, invierno y verano,
17:22hasta que te llegas a este depósito,
17:25que es un tsunami bastante más pequeñito,
17:26de bastante menos energía,
17:27pero que ocurrió 80 años antes que el siguiente.
17:31Este que hemos visto estamos en torno al siglo X
17:34y este es del siglo IX.
17:36Han pasado 81 años.
17:37Como hay documentación histórica
17:39de el día y la hora a la que ocurrió un tsunami
17:43en el siglo que dice el carbono XIV,
17:46pues es cuestión de ligar el sedimento
17:48con la documentación histórica.
17:50¿Y qué nos cuenta esto, entonces?
17:52Pues nos cuenta que hay una recurrencia
17:54de fenómenos de alta energía,
17:56fenómenos sunamigénicos,
17:57que han llegado,
17:58que han penetrado al interior de la ría de Huelva
18:00y que han llegado hasta donde ahora está emplazada
18:02la ciudad de Huelva.
18:04Los sedimentos hablan.
18:05Sí, sí, son como un libro.
18:07Hay quien dice que si las piedras hablaran,
18:09pero es que a los geólogos las piedras nos hablan.
18:20Estamos en el yacimiento arqueológico
18:28de la antigüedad hispano-romana de Baeloclaudia,
18:31la ciudad más al sur del continente europeo
18:33y en la orilla del norte del estrecho de Gibraltar.
18:36Hay una dualidad económica importante,
18:38por ejemplo, la riqueza piscícola del mar
18:40y la riqueza comercial que va a generar
18:41la proximidad con el continente africano.
18:47Baeloclaudia, Bologna, tiene un registro de tsunamis
18:49y terremotos que es único en el mundo
18:52y sirve como un Pompei de tsunamis,
18:55de catástrofes, de riesgos naturales.
18:58Tenemos evidencia de dos tsunamis,
19:01el del ciclo cuarto que ha destruido
19:03la interna zona donde estamos ya
19:05y el segundo es el de Lisboa.
19:11A partir del ciclo cuarto nos hemos dado cuenta
19:12que en el caso del sur de la ciudad
19:14el colapso es total y absoluto.
19:16No vuelve a haber ocupación en el sur de la ciudad
19:19y la actividad económica principal,
19:20como son las alazones,
19:22en ese momento dejan de actuar,
19:23dejan de producir.
19:24Tenemos la ciudad exactamente conservada
19:26desde el momento que se destruyó y se abandonó.
19:34Estamos en la basílica de Baeloclaudia,
19:37el edificio más monumental
19:38que existió en la ciudad de la antigüedad
19:40junto con el teatro.
19:41Fue excavado en los años 80
19:42y fue el primer registro que los arqueólogos
19:45intuyeron que había habido un terremoto
19:47en Baeloclaudia.
19:48¿Y cómo sabíamos que había habido
19:49un terremoto aquí?
19:50Cuando se empieza a excavar el edificio,
19:52los arqueólogos se dan cuenta
19:53del colapso del edificio,
19:54cómo las columnas todas habían caído
19:56direccionalmente, en la misma dirección,
19:58como si fueran fichas de dominó.
19:59No había sido un colapso
20:00que con el tiempo el edificio
20:02había caído en ruinas,
20:02sino que fue de golpe entero cayó.
20:05Esto es una comparación
20:06a una mesa donde están vasos
20:09y si tú caes en mesa,
20:11las columnas caen en la dirección
20:13donde el choque viene.
20:14Ah, claro, como si empujas la mesa
20:16se cae el vaso hacia el otro lado.
20:18Exacto, eso es el proceso
20:19que pensamos que está aquí.
20:28Estamos en el centro de la ciudad
20:29y justamente hasta ahí arriba,
20:32hasta sus primeros escalones
20:33del podio, de asexo a los templos,
20:34llegó el agua.
20:35Estamos en una de las puertas principales
20:43de entrada y salida de la ciudad,
20:44justamente en la puerta sur de Baelo Claudia.
20:47Nos dimos cuenta que el cielo cuarto,
20:48con el tsunami y el terremoto,
20:49quedó totalmente colapsada.
20:51La ola que accede a la Baelo Claudia,
20:53desde el interior a la costa,
20:56tiene cientos de metros,
20:57incluso es kilométrica.
20:58De forma que cuando accede al interior la ola,
21:00la puerta de entrada de la ciudad
21:02se convierte en una vía
21:03de introducción de esa ola,
21:04de este agua.
21:05¿Y lo que venía del tsunami
21:07entraba por aquí?
21:08Efectivamente,
21:08era una vía de entrada perfecta,
21:10que estaba abierta
21:11y además tenemos la colmatación
21:13prácticamente casi un metro y medio
21:14de altura
21:15de esos sedimentos marinos
21:17que entran directamente en la ciudad.
21:18Es decir, la ruta de evacuación...
21:20Se convirtió en la ruta de entrada
21:22precisamente de la ola.
21:23No tenían donde escapar.
21:25Al que impidiera que escuchara
21:26entre la vía, probablemente no.
21:30Es muy interesante saber
21:31qué opinarían en la antigüedad,
21:32pero fíjate que hay un dato.
21:34Si la zona sur no se vuelve a ocupar más,
21:36quizás porque no interesaría
21:38vivir tan cerca de la costa.
21:39Sabemos que una masificación
21:40de construcción muy próxima a la costa,
21:43en un lugar donde es sensible
21:45a este tipo de eventos,
21:46genera estos problemas.
21:47Venimos a Castilnovo, en el municipio de Conil,
22:07ante una torre de vigilancia militar del siglo XVI
22:09que también se usaba para divisar el paso de los atunes.
22:12En 1755, aquí había una aldea de ganaderos y temporeros.
22:17El 1 de noviembre de 1755,
22:20dos centinelas sintieron un temblor fuerte.
22:22Vieron cómo el mar se retiraba a tierra adentro,
22:24pero tenían órdenes de no abandonar la torre.
22:27Aproximadamente una hora después,
22:28entró el mar, a una altura de 8 metros,
22:31a la mitad del tamaño de la almenara,
22:32a una profundidad de 8 kilómetros.
22:34El agua desbordó el río Salado, cerca de Conil.
22:37Documentos históricos indican 24 personas fallecidas
22:40y 599 reses perdidas.
22:43Los centinelas, que platicaron una evacuación vertical,
22:46se salvaron.
22:46En 1805, España y Francia se enfrentarían a la Armada Británica
23:14en la Batalla de Trafalgar.
23:16Hoy es un destino turístico,
23:18pero pocos sospechan que caminan
23:20entre la evidencia del tsunami de 1755.
23:24Aquí la ola pudo llegar a tener 19 metros de alto.
23:27¿Esto no lo han puesto en esta posición los seres humanos?
23:30No.
23:30Estas rocas puestas una encima de otra,
23:32lo que se llama rocas imbricadas,
23:34se asocian siempre a grandes corrientes de agua.
23:40¿Esto puede pesar cuánto?
23:42Pues esto puede pesar entre 50 y 60 toneladas.
23:44Hay unas huellas que parecen o romanas o medievales
23:48y los bloques están encima,
23:49por lo tanto los bloques son posteriores.
23:51No hay estructuras de arrastre.
23:54El tsunami fue capaz de levantar los bloques,
23:57transportarlos y depositarlos.
24:02Es importante que haya sistemas de alerta
24:05y que la población esté avisada.
24:06Como un artista trabajando y atento a la inspiración,
24:16un científico entró en acción.
24:18El 1 de noviembre de 1755,
24:21este castillo estaba siendo utilizado
24:22por el Observatorio de la Armada,
24:23cuyo director era Luis Godén.
24:27Luis Godén era un académico francés
24:30que participa en la expedición al Reino del Perú
24:32para determinar la forma de la Tierra,
24:35del tratamiento a la Tierra,
24:36que era la discusión de la época.
24:37Donde participa también Jorge Juan.
24:39Jorge Juan, en un momento dado,
24:42propone que Luis Godén
24:44sea el director de la Academia de Guardia Marina.
24:47Siendo científico y siendo astrónomo
24:49y habiendo vivido en 1746
24:51la experiencia del terremoto y tsunami
24:55de Lima y el Callao,
24:58él estando en el laboratorio,
24:59cuando empieza a sentir las ondas sísmicas,
25:00recuerda esa experiencia
25:01y rápidamente él se aferra con una mano
25:05a un hierro que había incrustado
25:07dentro del muro del observatorio astronómico,
25:11que estaba lleno de relojes.
25:12Primero mide la hora,
25:13se queda con la hora,
25:14que son las 9.52
25:14y empieza a notar esa llegada de ondas sísmicas
25:17haciendo ese hierro de diapasón.
25:20Como ha vivido terremotos en Perú,
25:22se da cuenta que lo que está viviendo
25:23es un terremoto y presta mayor atención.
25:26No solamente mide los 9 minutos,
25:27sino los periodos de las ondas primarias,
25:30de las ondas secundarias y de la tonación.
25:33Los tiempos que él le está proporcionando
25:35son tiempos bastante exactos.
25:38Es la primera vez
25:39que se mide un terremoto de forma científica.
25:48Nos encontramos junto al enorme monasterio
25:51e iglesia gótico de las Carmelitas.
25:54Dominaba esta parte de Lisboa
25:55con unas vistas impresionantes
25:57sobre la parte baja de la ciudad.
26:02Es uno de los pocos edificios
26:04que permanecen en ruinas en Lisboa
26:06por el terremoto.
26:08Principalmente porque el marqués de Pombal,
26:10el hombre que se convirtió en dictador
26:12durante 15 años o más después del terremoto,
26:15no quería que la orden de las Carmelitas
26:17tuviese el poder que tenían antes.
26:20Era una de las construcciones más llamativas en Lisboa
26:23en 1755 y también fue una de las más llamativas víctimas del terremoto.
26:29¿Qué pasó aquí en el convento de Ocormo?
26:30Porque se ha convertido en un símbolo del terremoto de 1755.
26:34A las 9.45 de la mañana,
26:37cuando el temblor golpeó Lisboa,
26:39el techo, este techo gótico de bóveda sobre la iglesia,
26:43se derrumbó y cayó sobre cientos de feligreses.
26:47Las personas huyeron gritando por la puerta principal.
26:51El campanario cayó encima de muchos de ellos
26:53y después, por debajo de los escombros,
26:56el fuego comenzó dentro de la iglesia,
26:58destripando la estructura por completo.
27:00El fuego empezó aquí, pero también comenzó
27:03en cientos de sitios a lo largo de la ciudad.
27:06Por la tarde, muchos de estos fuegos
27:07se juntaron en un gran fuego.
27:13Tuvo Lisboa, que ya no es más vicios que Londres,
27:18que París, en los deleites hundidas.
27:21Lisboa queda hundida y en París se baila.
27:26Para Voltaire, la pregunta era muy simple.
27:28¿Por qué Lisboa?
27:28Es decir, ¿por qué castigar a Lisboa?
27:31¿Qué tenían los lisboetas de tan terrible,
27:34de tan pecaminosos, que precisaban ser tan castigados?
27:37Los únicos pecados que encontraron
27:40fueron cosas tan simples, humanas e inocentes
27:42como los y las jóvenes durante la misa
27:45enviándose notitas de amor.
27:47No era razón para destruir una ciudad.
27:49Este hecho es el principio de una duda
27:56que las personas del siglo XVIII
27:58comienzan a tener acerca de
28:00si es posible que la naturaleza
28:02no sea, en el fondo, un buzón de mensajes
28:05de Dios para los seres humanos.
28:07Si no fuera así,
28:08eso significa que los desastres naturales
28:11no son un acto moral.
28:13Lo que es moral no es salir a la calle
28:16rezando porque hay un terremoto.
28:19Lo que es moral es enterrar a los muertos
28:21para que no se propaguen enfermedades
28:23y salvar a los vivos
28:24y reconstruir la ciudad.
28:28Sabemos de tsunamis pasados en la península ibérica.
28:31¿Cómo puede ser de destructivo un tsunami?
28:33Toda la costa del Pacífico está en alerta por tsunami.
28:38El terremoto de casi 9 grados en la escala de Richter
28:40es el más fuerte de la historia de Japón.
28:43La gigantesca masa de agua
28:45ha llegado a 5 kilómetros tierra adentro.
28:48La planta nuclear de Fukushima
28:49tenía unos diques de contención de 6 metros.
28:5346 minutos después
28:55llegaría una ola de 14 metros.
28:59Los reactores de la región de Fukushima
29:01estaban ya dañados.
29:02El nivel de radioactividad se ha disparado.
29:05Es uno de los peores desastres nucleares de la historia
29:07comparado con Chernóbil.
29:09Nadie pensó que un terremoto así sería posible
29:11hasta que lo fue.
29:13154.000 evacuados
29:15y más de 15.000 muertos.
29:18El 28 de diciembre de 1908
29:20Italia vive uno de los terremotos
29:22más violentos de su historia.
29:24Messina es el accidente natural
29:28más grande que conocemos en Europa.
29:32La gente no estaba educada
29:33para saber que una retirada del mar
29:35le acabaría acarreando luego
29:36una subida, un tsunami
29:38que inundaría la costa.
29:40Alrededor de 70.000, 80.000 personas
29:42perecieron en este accidente.
29:44El 22 de mayo de 1960
29:46frente a la ciudad chilena de Valdivia
29:48tiembla la tierra con un terremoto de 9.6.
29:51Más de la cuarta parte de la población
29:53ha quedado sin hogar.
29:55La catástrofe alcanza una magnitud aterradora
29:57con miles de muertos y desaparecidos.
30:00Este puente sobre el río más ancho de Chile
30:01nos da idea del cataclismo
30:03que ha dejado sin vivienda
30:05a más de dos millones de personas.
30:06El temblor chileno
30:09deja sentir también sus efectos
30:11en las islas Havai
30:12a pesar de hallarse estas
30:13a más de 9.000 kilómetros de distancia
30:15del epicentro del seísmo.
30:17El maremoto produjo en este caso
30:19las mayores destrucciones
30:20en la zona de Hilo Hilo
30:21donde las pérdidas
30:22se elevan a 60 millones de dólares.
30:25El 26 de diciembre del 2004
30:27el terremoto más grande que conocemos
30:29azotó la costa de Indonesia.
30:31Desplazó la mayor cantidad de agua
30:32jamás registrada
30:33provocando un tsunami
30:34que cruzó el océano Índico.
30:36Mi familia vivía en Japón
30:37y fuimos de vacaciones
30:38a Tailandia ese año.
30:40Ese día nos levantamos
30:41desayunamos
30:42y con los chicos decidimos
30:44ir a la piscina un rato.
30:48Yo lo último que recuerdo
30:49es mirar adelante
30:50y ver unas palmeras
30:52que son las que adornaban la playa
30:54cayendo literalmente
30:56encima de las bungalows.
30:59¡Adentro! ¡Adentro! ¡Adentro!
31:02De acuerdo de girar
31:04y ver un muro negro
31:05acercándose a una velocidad
31:06increíble.
31:08Me acuerdo de la sensación
31:09del brazo de mi padre
31:10que me cogió
31:11empezó a correr
31:13y de pronto impactó.
31:17Yo recuerdo mi cuerpo
31:18parándose, resistiendo
31:20hasta que el agua rompía la pared
31:21llevabas a la siguiente pared
31:23resistía el cuerpo
31:25se rompía la siguiente pared
31:26el agua te llevaba
31:27por donde quería
31:28hacía contigo lo que quería
31:30literalmente
31:31¿el hotel venía con nosotros?
31:33Eres un muñeco
31:35arrastrado
31:36por una fuerza
31:37tremenda
31:39vimos coches
31:40vimos
31:40trozos de hotel
31:42vimos árboles
31:43da igual
31:44el tsunami
31:45te va a llevar
31:46si te pilla
31:47el agua empezó a bajar
31:48a bajar
31:49a bajar
31:50y claro
31:50de pronto te das cuenta
31:51que
31:52lo que parecían arbustos
31:54son árboles
31:55y que estás a
31:56cuatro o cinco metros
31:58de altura
31:58cogido
31:59un árbol
31:59había gente
32:00fallecida
32:01y luego mucha gente
32:02con muchas fracturas
32:03cortes
32:04laceraciones
32:04pero lo que más impactaba
32:07era ver las amputaciones
32:08yo pienso que en el hotel
32:09donde nosotros estábamos
32:10el 40%
32:12de las personas
32:12fallecieron
32:14no fue hasta después
32:17del tsunami
32:17de Indonesia
32:18del 2004
32:19en el que fallecieron
32:20alrededor
32:21de 230.000 personas
32:23cuando los gobiernos
32:24del mundo
32:24fueron conscientes
32:25de lo que es un tsunami
32:26de sus peligros
32:28y cómo pueden ser
32:29no solo destructivos
32:31sino mortíferos
32:33a través
32:33de fronteras políticas
32:35así que en el 2005
32:37se estableció
32:38el sistema global
32:39con los sistemas regionales
32:41en el océano índico
32:43los sistemas regionales
32:44en el caribe
32:45para complementar
32:46los del pacífico
32:47finalmente también
32:48un sistema regional
32:49para lo que llamamos
32:50el atlántico noreste
32:52y el mediterráneo
32:52tenemos la orden
32:54la responsabilidad
32:55de emitir alertas
32:57después de que ocurra
32:58un seísmo
32:59y antes de que llegue
33:00un tsunami
33:01tsunami ready
33:03es voluntario
33:04queremos potenciar
33:05a las comunidades
33:06para que valoren
33:07realmente sus riesgos
33:08y tomen sus propias
33:09iniciativas
33:10para que estén preparados
33:11fundamentalmente
33:12son las señalizaciones
33:14las rutas de evacuación
33:16los mapas
33:17de inundación
33:17y la obligación
33:18de hacer
33:19dos simulacros
33:20por año
33:21en esta mañana
33:24de hoy
33:241 de noviembre
33:26nuevamente
33:28como desde hace
33:29muchísimos años
33:30el pueblo de Chitiona
33:32se reúne aquí
33:33en la cruz del mar
33:35para recordar
33:36lo que ocurrió
33:37en la fatídica mañana
33:39de un día como hoy
33:41de 1755
33:43llevamos 267 años
33:47conmemorando
33:48esta efemérides
33:49con lo cual
33:50la sensibilidad
33:51que tiene Chitiona
33:52con este tipo
33:53de catástrofe
33:54es muy importante
33:56hemos tenido simulacros
33:57de plan de la unidad
33:59militar de emergencia
34:00hemos tenido simulacros
34:01de protección civil
34:02hemos hecho estudios
34:03matemáticos
34:03del tiempo de duración
34:04que atarda a los vecinos
34:05en ir de un punto a otro
34:07¿cómo nos vamos a salvar?
34:09pues nos vamos a salvar
34:10estando preparados
34:11cualquier efecto negativo
34:19de un tsunami
34:20de grandes proporciones
34:22en la economía de Huelva
34:24por ejemplo
34:24en su sector petroquímico
34:25o en el turismo de Cádiz
34:27tendría repercusiones
34:28muy importantes
34:28en el PIB español
34:29tenemos que tener en cuenta
34:30lo que supuso
34:31el tsunami de Tohoku
34:33en Japón
34:34que redujo
34:36el Producto Interior Bruto
34:38del país
34:38en un 4%
34:39y esto se traduce
34:40en pérdidas
34:40de 200.000 mil
34:41millones de euros
34:42si un tsunami
34:43de estas características
34:44sucediera en nuestro país
34:46podría llegar
34:47a suponer
34:47la reducción
34:48del 10%
34:49de nuestro Producto Interior Bruto
34:50que serían
34:51aproximadamente
34:52unas pérdidas
34:53de 130.000 millones de euros
34:54por un euro
34:57invertido
34:57en prevención
34:59se ganan
34:59siete
35:00en reconstrucción
35:01¿podemos saber
35:05predecir un terremoto
35:07que provocará un tsunami?
35:08No
35:09¿podemos saber
35:10que en algún momento
35:12se va a producir
35:13por el propio movimiento
35:15de las placas tectónicas?
35:16sí, pero no sabemos
35:17cuando
35:18¿dónde está la clave?
35:19en la preparación
35:20en la información
35:21y en saber actuar
35:23tienes que saber
35:24tener la cabeza fría
35:25y decir
35:25señores
35:25está pasando esto
35:26espero
35:27ha dejado de temblar
35:28salgo
35:29me dirijo
35:30al punto seguro
35:31que allí me voy a encontrar
35:32con mi gente
35:33con mi familia
35:33con todo el mundo
35:34¿cómo salvar a los más pequeños?
35:39estaríamos a menos
35:40de 100 metros
35:41de la playa
35:42estamos un poco más bajo
35:43que la carretera
35:45y por tanto
35:46un poquito más bajo
35:47el nivel del mar
35:47nuestra prioridad va a ser
35:51llevar a nuestro alumnado
35:52a un sitio
35:53en el que esté seguro
35:54los padres
35:55deben saber
35:57y deben entender
35:58que a sus hijos
36:00se les va a trasladar
36:00del centro
36:01luego sería importante
36:02primero que no viniesen
36:03porque atascarían
36:04las vías de salida
36:05para llevarnos
36:06al alumnado
36:07al punto seguro
36:08y después
36:08porque no los van a encontrar aquí
36:10nosotros los vamos a llevar
36:11a otro punto
36:12¿qué tecnologías
36:14nos pueden mantener seguros?
36:20cualquier sistema de alerta
36:21de tsunamis
36:22se basa primero
36:23en la detención del terremoto
36:24y decidir
36:25si puede ser
36:26el tsunami génico o no
36:27entonces ahí se establece
36:28el sistema de alerta
36:29que desde luego
36:29hay que confirmar
36:30midiendo la propia ola
36:32cualquier sistema
36:33de alerta temprana
36:35se basa en el hecho
36:36de que la información
36:36pues viaja muchísimo más rápido
36:38que la señal
36:39que va a causar el daño
36:40la onda P
36:41por ejemplo
36:41se puede propagar
36:42a 8 kilómetros por segundo
36:43la luz
36:44son 300.000 kilómetros por segundo
36:45estamos en la sala de alerta
36:51de la red sísmica nacional
36:53digamos que es el centro neurálgico
36:54del sistema de alerta
36:56llegan los registros
36:58de todas las señales
36:59que recibimos en tiempo real
37:02cada una de estas líneas
37:03es un sismómetro
37:04que tenemos repartido
37:05por nuestro país
37:06aquí hay personal trabajando
37:08en todo momento
37:09el sistema detecta
37:10automáticamente
37:11el terremoto
37:12y en ese momento
37:13los analistas
37:14pueden verificar
37:15si ese terremoto es creíble
37:16mejorar su cálculo
37:18si el terremoto
37:19es lo suficientemente elevado
37:20se disemina una alerta
37:22a las instituciones
37:22y se disemina
37:23esa información
37:24a todo el público
37:25el 112 inverso
37:28o el sistema ES alert
37:30es una componente
37:31de la red de alerta nacional
37:32que permite enviar
37:34mensajes a los teléfonos móviles
37:35en zonas concretas
37:37que estén afectadas
37:38o puedan estar afectadas
37:39inminentemente
37:39por una emergencia
37:40por un peligro
37:41un ejemplo
37:42es
37:43alerta de tsunami
37:44retírense
37:46inmediatamente
37:46fuera de la costa
37:48por favor
37:49evacúen
37:50después de la emisión
37:52de mensajes
37:52vía SMS
37:53se acompañan de sirenas
37:55que están junto
37:56a las zonas afectadas
37:57y que avisan de inmediato
37:59a la población
37:59en las áreas afectadas
38:01que se nutren de avisos
38:03en la televisión
38:04y en la radio
38:05en mayo de 2021
38:06se aprobó
38:07por acuerdo
38:08con el Consejo de Ministros
38:09el plan estatal
38:10de protección civil
38:11ante el riesgo de maremotos
38:12en 2023
38:13se ha aprobado
38:14el primer plan
38:15de una comunidad autónoma
38:16ante el riesgo de maremotos
38:18en Andalucía
38:18un sistema de alerta de tsunamis
38:20es fundamental
38:20porque estamos hablando
38:21de que el 60%
38:23de la población mundial
38:24vive en zonas costeras
38:25o a 60 kilómetros
38:26de la costa
38:27un tsunami
38:27se traslada aproximadamente
38:29entre 800 y 900 kilómetros
38:31por hora
38:31eso es lo que se llama
38:32el tsunami
38:32cuando se produce un evento
38:34que es cercano a la costa
38:35los tiempos de reacción
38:36son bastante bajos
38:38la primera llegada
38:39a la costa del Algarve
38:40es entre 15 y 20 minutos
38:42compartimos la información
38:43entre Portugal y España
38:45y también con Marruecos
38:46el sistema de alerta temprana
38:48de tsunamis
38:49se basa
38:49en primer lugar
38:50en la detección
38:51del foco del terremoto
38:52haces una serie de simulaciones
38:54y puedes emitir
38:56una prealerta
38:57una prealerta
38:58de tsunami
38:58vamos a ver
39:01una simulación
39:02del evento
39:03de 1755
39:04esto es como
39:05la deformación
39:05del fondo
39:06del mar
39:07que se produce
39:07donde hay una elevación
39:08y zonas que se hunden
39:09en rojo sería la ola
39:11que va por encima
39:11del nivel del mar
39:12en azul sería la ola
39:13negativa
39:14que va por debajo
39:14y vemos
39:15como esta simulación
39:16nos da
39:16los tiempos de llegada
39:17de manera casi
39:19asíncrona
39:21todo al mismo tiempo
39:21parece que esa ola
39:22va a impactar
39:24en toda la costa española
39:25muy importante
39:26la magnitud
39:27mire la energía
39:28que se ha liberado
39:30en esa ruptura
39:30vemos el impacto
39:33que tiene en la zona
39:33de Punta Umbría
39:34y en toda la ría
39:35aquí de Huelva
39:36y en la parte mediterránea
39:38el tiempo de llegada
39:39a lo sumo es media hora
39:40puede ser 20 minutos
39:41o a veces
39:42las fallas están muy muy cerca
39:43y el impacto es inmediato
39:44estas tarjetas gráficas
39:45que nosotros utilizamos
39:46para el videojuego
39:47han explotado
39:48la capacidad de cálculo
39:49que tenemos
39:50de calcular una simulación
39:51en 10 horas
39:53pasamos a calcularlo
39:54en un minuto
39:55en cualquier caso
40:04todo acaba
40:05en que empíricamente
40:06para poder evacuar
40:08a la población
40:09tienes que detectar
40:10la ola
40:10existen varios instrumentos
40:15que pueden avisarnos
40:16de la llegada inminente
40:17de un tsunami
40:17a la fecha
40:18de la producción
40:18de este documental
40:19esta máquina
40:20en Portimao
40:21en Portugal
40:21será la primera
40:22en dar la alerta
40:23de un tsunami
40:24que puede salvarnos
40:25tendremos datos
40:26empíricos
40:26instantáneos
40:27fiables
40:28que nos dirá
40:29ha tocado tierra
40:30una ola
40:30tiene un radar
40:32que mide la altura
40:33del agua
40:33de forma instantánea
40:34dependiendo
40:36de donde rompa
40:36la falla
40:37este mareógrafo
40:38puede dar 20 minutos
40:39de aviso
40:39a las poblaciones
40:40de España
40:41y Portugal
40:41del impacto
40:42y la altura
40:43de la ola
40:43otros lugares
40:45comparten riesgos
40:46similares
40:47¿qué soluciones
40:48se están implementando?
40:52Shawwater Bay Tribe
40:54nativos americanos
40:55del pacífico noroeste
40:56viven junto
40:56a un estuario
40:57no hay tierra alta
40:59recuerden
41:00sus tradiciones
41:00el tsunami
41:01del año 1700
41:02este tsunami
41:03afectó a Japón
41:04al otro lado
41:04del pacífico
41:05llegó sin avisar
41:06sin que sintieran
41:07el templor
41:07por eso
41:08se le conoce
41:09como el tsunami
41:09huérfano
41:10no es casualidad
41:11que Shawwater Bay Tribe
41:13sean los primeros
41:13del mundo
41:14en construir
41:14esta torre
41:15de supervivencia
41:15los cimientos
41:17son profundos
41:17de más de 20 metros
41:18capaces de resistir
41:20un terremoto
41:20de 9.0
41:21y la licuefacción
41:22del terreno
41:22las rampas
41:26aguantan
41:27corrientes de arrastre
41:28está accesible
41:2924 horas
41:297 días
41:30a la semana
41:30y disponen
41:32de un espacio
41:32reservado
41:33para víveres
41:33tiene capacidad
41:34para 400 personas
41:36podría funcionar
41:38una torre
41:38de evacuación vertical
41:39en la península ibérica
41:40¿qué tecnologías
41:48aportan información
41:49sobre las fallas
41:50en el fondo
41:51de los océanos?
41:57¿esto qué es entonces?
41:59este es el OBS
42:00con el que operamos
42:01actualmente
42:02es un equipo
42:04científico
42:05que está preparado
42:06para registrar
42:07los movimientos
42:08de la Tierra
42:08en el fondo marino
42:10el despliegue más profundo
42:15que hemos realizado
42:15son 5.800
42:16¿y dónde habéis despegado
42:185.800 metros?
42:19en el Golfo de Cádiz
42:20desde el barco
42:27nos comunicamos con el equipo
42:28una vez
42:28se ha depositado
42:29en el lecho marino
42:30la primera victoria
42:33la primera victoria
42:33es que lo recuperes
42:34bajas una bocina
42:35en el barco
42:36le llamas
42:36y él recibe
42:38la señal
42:38de cómo se llama
42:39y entonces se despierta
42:40le mando otra señal acústica
42:41le digo
42:42libérate
42:42cuando sale a superficie
42:44sincronizo el reloj
42:45con el GPS
42:46y recojo los datos
42:47lo que permiten
42:48estos instrumentos
42:49es caracterizar la falla
42:51y saber
42:51de alguna manera
42:53su peligrosidad
42:54¿cómo conseguir información
42:57en tiempo real?
42:59conversamos con un consorcio
43:01de investigación europeo
43:02con observatorios
43:03en el Atlántico
43:04Mediterráneo
43:05y Mar Negro
43:06uno de los tópicos
43:10de investigación
43:10importante
43:11del consorcio
43:12de EMSO
43:13es poner
43:14en funcionamiento
43:16un sistema
43:17de alerta temprana
43:18de tsunamis
43:18sobre todo
43:19en el Mediterráneo
43:20una red de sismómetros
43:21sirve para hacer
43:22una localización
43:23precisa
43:24del terremoto
43:25y calcular
43:25el mecanismo focal
43:26tenemos muy pocos
43:29oseamotos
43:30de sismómetros
43:31que son los
43:31sismómetros
43:32que se ponen
43:33en el fondo del mar
43:34en el observatorio
43:36un submarino OPSI
43:36que pertenece
43:37a EMSOERIC
43:38hay un sismómetro
43:39submarino
43:40de banda ancha
43:41que está a unos 4 kilómetros
43:42de la costa
43:43y que está integrado
43:44en la red
43:45de sismología nacional
43:46que es importante
43:47para detectar
43:49cualquier aceleración
43:50del fondo oceánico
43:50OPSI es una plataforma
43:56que tenemos
43:56a 20 metros
43:57de profundidad
43:58que está cableada
43:59el cable
44:00es un elemento
44:00súper importante
44:02dado que
44:02gracias al cable
44:03y la gibra óptica
44:03tenemos los datos
44:04en tiempo real
44:05los datos
44:08del terremoto
44:09llegarían antes
44:10a nosotros
44:10que justamente
44:11la vibración
44:13de la propia señal
44:14o incluso
44:14el tsunami
44:15es importante
44:17que haya
44:18un contacto
44:19entre el geófono
44:20y el fondo marino
44:21porque de otro modo
44:23es difícil
44:23obtener
44:24las aceleraciones
44:26producidas
44:26por un terremoto
44:27si tú tienes
44:29una red
44:29amplia
44:30de sismómetros
44:31podemos deducir
44:32las propiedades
44:33de la corteza
44:34y el espesor
44:34de diferentes capos
44:35teniendo
44:37cuenta
44:38que en 1755
44:39las crónicas
44:41dicen
44:41que pudo haber
44:42unos 70.000 muertos
44:44y la población
44:46era increíblemente
44:47menor
44:48que la actual
44:49creo que es fundamental
44:50tener
44:50la península ibérica
44:51donde hay una significidad
44:52modernada
44:53un plan de alerta
44:54de tsunamis
44:54tenemos la tecnología
44:56tenemos los sistemas
44:57y tenemos los sensores
44:58para ponerlo
44:58y en un periodo de tiempo
44:59no lejano
45:00estableceremos
45:02el sistema
45:02de alerta
45:04temprana
45:04de tsunamis
45:05acabamos de ver
45:07sismómetros
45:07en tierra
45:08y cerca de la costa
45:09cómo instalar
45:10sensores
45:11en el fondo
45:11del océano
45:12y a larga distancia
45:13más del 99%
45:17de toda la información
45:18entre cualquier lugar
45:19que está separado
45:20por el mar
45:21va por cable
45:21los satélites
45:22son menos del 1%
45:24de todos los datos
45:25transportados
45:26estamos operando
45:27a día de hoy
45:27más de 100.000 kilómetros
45:28de fibras
45:29de los cuales
45:30aproximadamente
45:3182.000 kilómetros
45:32son de cables submarinos
45:33estos cables conectan
45:34Europa con Estados Unidos
45:36y Estados Unidos
45:37con las principales
45:38economías de Latinoamérica
45:39el diámetro del cable
45:40en el fondo del mar
45:41es de 17 milímetros
45:43dentro de él
45:44hay hasta 24 pares
45:45de fibra óptica
45:46envueltas en cobre
45:48para poder enviar energía
45:49a los repetidores
45:50situados a cada
45:5180 o 90 kilómetros
45:53estaríamos hablando
45:54de lo que pueda ser
45:55una manguera
45:55con la que tú estás
45:56regando el jardín
45:57eso es lo que más o menos
45:58te ocupa
45:58un cable submarino
46:00son luces
46:00que se encienden
46:01y se apagan
46:02y luces de muchas frecuencias
46:04de muchos colores
46:06una sola fibra
46:07cruzando el océano
46:08puede transportar
46:0920 terabits
46:10de datos por segundo
46:11si los neuronas
46:12fueran los centros
46:13de datos
46:13nosotros lo que haríamos
46:14sería conectar
46:15estas neuronas
46:15entre sí
46:16existen unos sistemas
46:18que se han desarrollado
46:20hace pocos años
46:21que se llaman
46:21sistemas de detección
46:23acústica distribuida
46:25del inglés
46:25las siglas DAS
46:27un aparato
46:28que se llama
46:28un interrogador
46:29es capaz de convertir
46:30un cable de telecomunicaciones
46:31en una red
46:32de miles de sensores
46:34es un aparato
46:35que se llama
46:35un interrogador
46:36lo que hace
46:37es emitir
46:37un pulse de luz láser
46:38a través de ese cable
46:40de esa fibra óptica
46:41y entonces detecta
46:42la señal
46:43que le vuelve dispersada
46:44la señal
46:45que le vuelve hacia atrás
46:46el cable
46:46ya te va a permitir
46:47detectar el terremoto
46:49y además
46:50te va a poder medir
46:51si está llegando
46:52el tsunami
46:52o no
46:53la gran ventaja
46:55de esta tecnología
46:55es que es muy fácil
46:56de implementar
46:57dentro de los cables
46:58submarinos actuales
46:59que están en funcionamiento
47:00el cable
47:01este ponate tuan
47:02no tiene ningún repetidor
47:03por medio
47:04con lo que posibilita
47:05que el DAS
47:06alcance
47:07la máxima longitud posible
47:08se podrá medir
47:10la ola
47:11o las olas
47:12del tsunami
47:13según se acerquen
47:14a la costa
47:15el objetivo
47:15es tener
47:16un sistema
47:16de alerta temprana
47:18a partir
47:19del proyecto
47:20SAFE
47:20en el año 2025
47:22esta tecnología
47:23lo que nos permitiría
47:24a nosotros
47:25es poder detectar
47:26de forma inmediata
47:28cualquier movimiento
47:28que se estuviera produciendo
47:29alrededor del cable
47:31hay más de un millón
47:33de kilómetros
47:33de cables de comunicaciones
47:35en el fondo
47:35de los océanos
47:36y además
47:37no para de crecer
47:37podríamos implementar
47:39de forma
47:40muy barata
47:41un sistema
47:42de alerta
47:43de tsunamis
47:44¿qué otras tecnologías
47:46pueden medir
47:47el océano profundo
47:48de forma permanente?
47:53el concepto
47:55depende de una combinación
47:56entre observar
47:57y monitorear
47:57científicamente
47:58y en usar
47:59la infraestructura
48:00de telecomunicaciones
48:01los cables
48:03instrumentar
48:04el océano profundo
48:05ha sido un objetivo
48:06durante décadas
48:07para científicos marinos
48:09hemos tratado
48:10de hacerlo
48:10de muchas maneras
48:11diferentes
48:12pero en gran parte
48:13la capacidad
48:13de tener realmente
48:14una señal continua
48:16de alta calidad
48:16del profundo océano
48:18para detectar terremotos
48:19para detectar tsunamis
48:20se nos ha escapado
48:21conocemos mejor
48:23la cara oculta
48:24de la luna
48:24y la superficie
48:26de Marte
48:26que el fondo
48:27de los océanos
48:28para observar
48:29las olas
48:30de un tsunami
48:30es necesario
48:31tener sensores
48:32en el fondo
48:33de los océanos
48:34la profundidad
48:36sobrepasa
48:36los 4000 metros
48:37así que es bastante
48:39profundo
48:39y la presión
48:40es alta
48:40nos ha llevado
48:42décadas de investigación
48:43en oceanografía
48:44para crear sensores
48:45que sobrevivan a eso
48:46estamos situados
48:49en Hawái
48:49diría que estamos
48:50probablemente en el centro
48:51del pacífico
48:52más o menos
48:53podrías pensar en nosotros
48:54como si fuésemos
48:55una diana
48:56estamos prácticamente ciegos
48:57los tres sensores
48:59que hemos elegido
49:00son temperatura
49:01del fondo oceánico
49:03presión del fondo oceánico
49:04y aceleración sísmica
49:06si tenemos un cable
49:08y ponemos sensores
49:09a lo largo de ese cable
49:10podemos ver la ola
49:11mientras viaja
49:12a lo largo del pacífico
49:13o del atlántico
49:14una tecnología
49:18como la de cables smart
49:19que recopila de forma
49:20continua información
49:21o datos de la temperatura
49:23del agua
49:23la actividad
49:24del fondo del mar
49:25los movimientos
49:26de las placas tectónicas
49:28y todo lo que sucede
49:29debajo de la superficie
49:30para usar esa información
49:31para crear modelos
49:33que ayuden al gobierno
49:34de Vanuatu
49:34a dar la información
49:35correcta a la población
49:36para que esté preparada
49:38el cable de Portugal
49:41conecta desde el sur
49:43de Lisboa
49:43a las Azores
49:44y de ahí a Madeira
49:45y luego de regreso
49:47a Lisboa
49:47así que es un triángulo
49:49más o menos
49:50con una longitud total
49:51de 3.700 kilómetros
49:53con 50 repetidores smart
49:55Portugal es probablemente
49:59el país que tiene
49:59las zonas costeras
50:01más próximas
50:02a las fuentes tsunami génicas
50:03tanto es así
50:04que típicamente
50:05será la primera
50:06en ser impactada
50:08es por eso
50:09por lo que es necesario
50:10ganar tiempo
50:11el cable se instalará
50:14en Portugal
50:14a finales de 2025
50:16o comienzos del 2026
50:18toda la zona
50:18se beneficiará
50:19España
50:20al norte de África
50:21y posiblemente
50:22al otro lado
50:22del Atlántico también
50:24mi mensaje
50:29a nuestros queridos
50:31amigos de España
50:32es que
50:33se tomen
50:34esto con seriedad
50:35si sientes ese terremoto
50:36deberías saber
50:37que puede llegar
50:38un tsunami
50:39que la costa
50:39es un lugar peligroso
50:40en el que estar
50:41no estés ahí
50:41cuando llegue el agua
50:42si hubiera tenido
50:43la educación
50:44y hubiera tenido
50:44ese tiempo
50:45era tan fácil
50:46como habernos subido
50:47todos los que estamos
50:49en el hotel
50:49al tercer piso
50:50al tejado
50:51eso hubiera salvado
50:52la vida de todos
50:54algunos de los lugares
50:55más bonitos del mundo
50:56están cerca de fallas activas
50:58que doblan
50:58y enriquecen los paisajes
51:00no es casualidad
51:01que el suroeste de Europa
51:02Cádiz
51:03Huelva
51:03el Algarve
51:04y Lisboa
51:04hayan sido habitados
51:06y deseados
51:06desde tiempos remotos
51:08no podremos parar
51:10las placas tectónicas
51:11pero sí podemos
51:12conocer los riesgos
51:13y evitar el peligro
51:14que queda
51:15disfrutar de la zona
51:16¡Gracias!
51:18Gracias por ver el video.
51:48Gracias por ver el video.
Recomendada
3:24
|
Próximamente
1:10
0:58
44:06
21:15
52:21