- 7/6/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30¿Cómo están? Bienvenidos a Más Que Noticias, un viernes más contentísimos de acompañarles. ¿Cómo están, Johnny? ¿Cómo están, chiquillos?
00:39Como los señores que vienen. Bien, ¿cómo están?
00:41Todos muy bien, gracias, Dios.
00:42Oiga, precisamente la historia con la que vamos a arrancar, ¿sí puedo arrancar, señor?
00:45Sí, claro, dale, dale.
00:46Es precisamente de un bailarín que desde los ocho años, Johnny López, desde los ocho años don Juan Carlos está bailando y tiene 63 años y todavía va a los centros de baile. Vamos a conocer.
01:00¡Prepárense, que vengo a romperlos ya! ¡Prepárense, que vengo a romperlos ya! ¡Hasta que se rompa el cuero!
01:14Amigo, ¡qué actitud la suya! ¡Hasta que da ganas de acompañarlo en el baile!
01:30Gracias, gracias, amigo.
01:32¿Cuál es su nombre?
01:33Mi nombre es Juan Carlos Rubí Hernández.
01:36¿Desde hace cuánto baila? Porque tiene un gran talento.
01:40Ok, bueno, yo bailo desde que tengo ocho años de edad, en este momento tengo 63 años, 63 años, y siempre he sido amante del baile, es mi deporte, es creo lo que no me hace que la gente del estadio se me vaya, porque no hay canitas todavía, pero hay actitud.
01:59Y es un consejo para todos aquellos que quieran hacer deporte y se alejen de muchos vicios, el baile es su deporte, es su forma de liberar estrés y vivir en paz.
02:10Ay, ay, ay, ay, ay, qué bonita es esta vida, y aunque no sea para siempre, si la vivo con mi gente, es bonita hasta la muerte con agua, riente y tequila.
02:30Don Juan Carlos, ¿y cómo aprendió a bailar?
02:38Bueno, ya hay pura creatividad, sinceramente no existían academias de baile en ese tiempo, todo era pura naturaleza, a puro oído y pulso de la música y sentir el amor por la música.
02:50¿Ha ganado algún premio debido a su gran talento?
02:54Bueno, ok, si hablamos de premios, concursos, aproximadamente unos 396 concursos a nivel nacional.
03:02Yo solo quiero pegar en la radio.
03:06Yo solo quiero pegar en la radio.
03:12Don Juan Carlos, ¿qué trabajador es usted? ¿Qué está haciendo ahora?
03:16Bueno, ahorita estoy diseñando para una empresa de buses de una gente de acá cerca, de haciéndole un logo, haciéndole un logo, diseñando para empezar a protear, para hacerle, en este caso sería esto, una separación de colores, una separación de colores y que va incluido con sus teléfonos y todo,
03:42entonces hay que hacerlo por partes, para que a la hora de montar quede el diseño como va, con su respectivo número de teléfonos y esto se hace individualmente.
03:55Usted es todoterreno, ¿cómo aprendió a hacer esos diseños?
03:59Bueno, te digo que lo aprendí todo por natural, o sea, lo que yo hago es porque me nace y practicando y echando a perder lo he aprendido.
04:12En tus ojos con solo mirar, que estás cansado de andar y de andar y caminar.
04:22Don Juan Carlos, yo estoy sorprendido con usted. Ahora está pintando.
04:27Pintando, correcto, distribuyo el tiempo desde que amanezco, gracias a Dios, y lo dedico, lo dedico por completo, tengo la mente totalmente ocupada, la mente totalmente ocupada para poder aprovechar el día.
04:47Pintar también es lo suyo, ¿y todo empírico?
04:51Todo empírico, correcto, correcto, correcto, todo empírico.
04:56Sí, porque Dios le da ese don y hay que explotarlo, hay que aprovecharlo.
05:02¿Qué mensaje le da a usted a las personas?
05:05El mensaje que le doy yo es nunca diga no cuando puedes hacerlo, porque si todos tenemos diez dedos en la mano, en los pies, podemos moverlos, hablar, crear y pensar con la mente, hay que explotar lo que uno piensa.
05:23Aunque hay personas que le falte una parte de su cuerpo y aprovechan y son pintores y muchas cosas, usted también, como consejo le doy a todos aquellos que digan yo no puedo, sí, sí puede, porque esto, así como ustedes lo ven, solito lo aprendí.
05:40Y ahí, gracias a Dios, me da el entusiasmo y la fuerza para seguir adelante y demostrarle a la gente que todos podemos.
05:47Muchísimas gracias por contarme su historia. Dios lo bendiga.
05:50Gracias a ustedes por compartir, por tomarme en cuenta y consejo a todos, en lugar de aqueir un vicio, distribuya su mente y crea arte.
06:11Yo creo que usted nos puede recibir, don Juan Carlos, para que nos dé una clase intensiva de baile, porque cómo nos hace falta, en especial a mí.
06:18Vamos ahora a cambiar de tema y lo voy a llevar a uno de los lugares más dulces que tiene Costa Rica, porque la familia Salmerón son tres generaciones, casi 70 años de estarse dedicando a este dulce negocio.
06:31¿Qué les parece si vamos a conocerlo?
06:32Así arranca el trabajo todos los días en el trapiche Salmerón.
06:42Cargamentos de caña llegan para ser molidos, el jugo empieza a correr y el aroma dulce llena el ambiente.
06:49Aquí, en San Vicente de la Suiza de Turrialba, don Miguel Salmerón honra un legado que inició su papá hace 70 años y que hoy sigue endulzando la vida de muchas familias.
07:03Don Consuelo Salmerón Solano fue el fundador de este trapiche, un hombre que soñó con transformar la caña en sustento para su familia y en tradición para su comunidad.
07:14Hoy, son sus hijos quienes mantienen viva esta herencia.
07:18Desde muy pequeñito yo, él me traía al trapiche, abrían los bueyes, cuando eso era con bueyes, no era con trapiche botoso.
07:30Mi mamá empezó con bueyes y trabajó como 15 años.
07:35Se dice que él lo traía sobre los hombros, esos son los primeros recuerdos.
07:41Y usted llegó y qué se acuerda cuando dijo, qué bonito todo esto, puesto que hoy se sigue dedicando al trapiche.
07:47¿Qué pensó, qué recuerda?
07:49Yo le ayudaba a él, arriba de los bueyes, porque antes los chiquitos trabajaban, todos los chiquitos trabajaban antes, en el tiempo mío.
07:57Y ahí empecé, yo fui a la escuela, venía de la escuela a Real Bueyes, venía a ayudarle ahí en todo lo que pudiera el trapiche, hasta que un día decidimos a comprarnos con un trapiche en motor.
08:13En este trapiche el trabajo nunca se detiene.
08:20De lunes a sábado procesan 5 toneladas de caña cada día, de las cuales salen en promedio 140 tapas de dulce por tonelada.
08:30En total, más de 700 tapas artesanales se elaboran aquí por día, bajo el calor del fogón y el cuidado de manos expertas.
08:39Cuénteme, ¿cómo es el día de trabajo aquí? ¿A qué hora empieza? ¿Quiénes le ayudan a usted?
08:43¿Qué se hace por acá?
08:46A las 4 de la mañana empezamos la molida.
08:50¿Aquí se trabaja de lunes a sábado?
08:52De lunes a sábado.
08:54A las 4 de la mañana estamos ya moliendo.
08:56A las 5 de la mañana ya estamos prendiendo el horno, la hornilla.
09:04Sí.
09:05Ya tipo 7, 8, tenemos ya una tanda afuera.
09:11¿Qué producto es el que realizan ustedes acá?
09:13Tapa de dulce.
09:17Y dulce de granulado, es un polvo.
09:19Trabajo con 12 hijos míos.
09:21Ajá.
09:22Y estos otros son primos míos.
09:25¿Familiar, 100%?
09:26Sí, eso es familiar.
09:27Este rapiche es familiar.
09:28Yo me imagino que además el tema de saber que usted mantiene este legado por que empezó su papá y que la familia continúa lo hace sentirse muy orgulloso.
09:40Cuénteme, por favor.
09:41Claro que sí, muy orgulloso de que mi papá me dejó este trabajito.
09:44Es trabajo, pero también para usted me imagino que se ha convertido en una pasión, porque si no ya se hubiera dedicado a otra cosa.
09:51¿Le gusta mucho?
09:52¿Qué es lo que más disfruta, don Miguel?
09:54Yo no estoy trabajando en familia con mis hijos.
09:56En esta empresa familiar, cada dulce lleva impregnado más que sabor.
10:05Lleva historia, trabajo en familia y el amor por una tradición que ha sabido resistir al paso del tiempo.
10:12Dicen, la fe es que esto, digamos, ya lo sigan ellos.
10:19Mi papá me dejó esto a mí y a mi hermano.
10:22Ahora la idea es que ellos sigan manteniendo esta tradición, que es un buen vivir también.
10:34Claro.
10:35Para cerrar, si la gente quiere encargarles producto, ¿se pueden comunicar algún número de teléfono?
10:40Ya me decía usted que lo consiguen en Guapiles, en Turrialba, en Cartago.
10:43¿Pero a dónde llamamos? ¿A cuál número?
10:45Al 85-48-46-14.
10:49Perfecto.
10:50Permítame darle la mano.
10:52Un gusto conocerlo.
10:53Que Dios lo bendiga y a seguir reendulzando a todo mundo.
10:56Gracias.
10:57Chao.
10:58Tantos trapiches que hemos sacado en Más que Noticias a lo largo de la historia, pero eso no es ni una cuarta parte de lo que había antes, en 1900, cuando la gente se dedicaba solo a eso.
11:17En todos los pueblos, en todos los barrios había un trapiche y era una ceremonia, ¿verdad? Hacer el dulce.
11:23No, y además era como una especie de moneda, tipo de, para cambiar, yo tengo dulce, te doy dulce, vos me das granos, otra cosa.
11:30El intercambio.
11:31El intercambio, el trueque.
11:32El trueque, que todavía, bueno, el trueque se da mucho en los agricultores, se mantiene todavía esa actividad.
11:37Bueno, bien por esta familia que tiene siete décadas de estarse dedicando a esto, vamos ahora a una pausa comercial.
11:43Ya volvemos.
11:44Encontramos un paraíso escondido entre las montañas de Copey de Dota. Al volver, los llevamos a descubrirlo.
11:55Regresamos a Más que Noticias.
12:11Si se quiere dar una escapadita este fin de semana, le tengo una muy buena opción.
12:15Hay un santuario en las montañas de Copey de Dota, se llama Casa San Rafael.
12:20Usted podrá recorrerlo, disfrutar de sus ríos y además de sus dueños, que son súper especiales.
12:25Hoy vamos a conocerlo.
12:31Estamos en la Puerta Torii.
12:35En la cultura japonesa, la Puerta Torii indica que estamos entrando a un lugar sagrado.
12:42Y por eso está pintada de este color.
12:44Y ahí ven ustedes ese rótulo.
12:49Bueno, eso quiere decir en japonés, paz.
12:56Ok, qué bonito. O sea que estamos entrando a un lugar de paz.
12:59Entonces lo que yo quiero es que si ustedes vienen a visitarnos, encuentren la paz.
13:05A veces es difícil, pero tal vez...
13:08Yo sé que aquí la vamos a encontrar.
13:09Bueno.
13:10Me decía usted que esta es la entrada al jardín.
13:12Este es un jardín Shinto, porque es una de las religiones japonesas.
13:18Los japoneses dicen que ellos nacen en el Shintoísmo y se mueren en el Budismo.
13:24Así que más adelante vamos a ver el Jardín Budista.
13:26Un santuario en pleno corazón de la Reserva Forestal Los Santos en Copey de Dota.
13:42Así podemos describir este hermoso lugar lleno de naturaleza, animales y paz.
13:47El lugar cuenta con tres cabinas completamente equipadas para quienes quieren hospedarse y vivir una experiencia más profunda en medio del bosque.
13:54Ofrece a sus visitantes casi tres kilómetros de sendero rodeado de jardines temáticos, donde destaca un jardín japonés con su característico puente y una auténtica casa de té.
14:06Todo está cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia de contemplación y bienestar.
14:11Bueno, este es un puente japonés, como ustedes ven, y estamos ya entrando a lo que es la montaña propiamente.
14:23Esta es una montaña virgen que se ha conservado en la reserva, no se ha tocado.
14:28Y aquí teníamos truchas en este estanque, pero los animales de la montaña se encargaron de comérselas.
14:39Así que ya no hay truchas, aunque les seguimos diciendo el estanque de las truchas.
14:44Y como ustedes pueden ver aquí, todo esto es montaña.
14:48Es lo más hermoso que van a disfrutar en este recorrido.
14:54Don Rafa, me contaba usted que este terreno es parte de una reserva, por lo que ustedes no pueden tocarlo mucho, por decirlo de alguna manera.
15:02Exactamente. Esta es la reserva por estar los santos.
15:06Y uno, cuando se viene aquí, puede ser dueño de la propiedad, pero no puede tocar nada de lo que es propiamente la montaña.
15:17Entonces, como ustedes ven, yo he puesto una que otra florcita, pero la mayoría es lo que es propiamente montaña.
15:27Allá tenemos las sombrillas de pobre, hay chiras, que no son bananos, estos son chiras.
15:34Ah, ok. Y eso es parte de lo que lo hace atractivo, ¿no?
15:37De que está virgen, de que podemos encontrar la naturaleza en su máxima expresión.
15:41Exactamente. Y el recorrido este, más o menos de dos y medio kilómetros, es presentarles a ustedes la Reserva Forestal Los Santos, que para mí es un santuario.
15:54Casa San Rafael abre sus puertas al público todos los fines de semana, sábados y domingos sin necesidad de cita previa.
16:00Para quienes deseen visitarlo entre semana, es necesario coordinar con anticipación.
16:04La entrada tiene un costo de 5 mil colones, mientras que los menores de seis años entran gratis.
16:11Hola, estamos en el Ojo Azul y voy a tener que despedirme.
16:18Hay mucho que ver, pero eso se los dejo para la próxima, que cuando ustedes vengan y les enseñamos todo lo que tenemos que ver.
16:26Entonces, muchas gracias y si quieren visitarnos pueden contactarnos al número 8370-2992.
16:37Muchas gracias. Chao.
16:41De verdad que es el lugar más chiva para poder darse la vuelta en familia. Está muy bonito, aparte que la zona de Los Santos es preciosa a la hora de manejar hasta allá y todo lo que se encuentra.
16:54Vamos ahora a Belén de Heredia porque resulta que hay un pedacito de limón donde se puede comer deliciosa comida caribeña.
16:59Hola amigos de Más Que Noticias. Mi nombre es Diego Loaiza y soy propietario de Lita Caribe. Los invito a conocer nuestra historia. Vengan.
17:06Nosotros empezamos después del fallecimiento de mi madre, que sucedió en el 2019.
17:22Mi esposa y yo pensamos en hacer un negocio en honor a ella y bueno, y creamos una ventanita de comida caribeña.
17:29Pues en la familia había una receta de comida caribeña. Entonces decidimos trasladarla a la parte comercial y empezamos en el 2020 en pandemia con una ventanita.
17:38Era la mitad de lo que sepas aquí.
17:40Esta ha sido de verdad que una oportunidad muy significativa para nuestra familia, para mi vida personal también.
17:58Ser parte de un proyecto tan bonito que ha crecido y de desarrollo personal y de ver cómo hemos ido ayudando también a otras familias.
18:11Eso tiene un valor inigualable y trabajar, que es lo que nos gusta, ganándonos el pancito de todos los días aquí, trabajando bien bonito y haciendo a la gente feliz a través de nuestras recetas, de nuestra comidita.
18:28Aparte de todo el montón de gente que nos visita, pues tenemos la bendición de que nos visitan muchos futbolistas famosos que han querido conocer nuestro proyecto.
18:58Muy variado el menú que ofrece.
19:02Muy variado, muy variado. Tenemos, como te mencioné anteriormente, una fusión de la comidita más tradicional que tenemos aquí.
19:08La hemos trasladado a la comida caribeña, además respetando un poco lo que es la parte más tradicional de la comida caribeña.
19:15Por ejemplo, tenemos un cevichito, que es una fusión que hemos hecho aquí en el restaurante, con repostería caribeña, muy tradicional nuestro patí.
19:23Un rice and bean con pollito caribeño, que está muy bueno.
19:27Y también un par de platos que son...
19:30La hamburguesa, que no puede faltar.
19:32Estamos aquí en la Riviera de Belén, un kilómetro al oeste del Centro Corporativo El Capital, sobre la carretera principal. Aquí nos pueden encontrar.
19:41Diego, gracias por atendernos.
19:42No, con mucho gusto.
19:43Déjame lo bendiga.
19:44Y adelante, a degustar toda esta herencia.
19:45Vamos a seguir comiendo.
19:47Chao.
19:47Heredia se llena de ritmo con un buen bailongo. Al volver, le damos todos los detalles.
19:59Gracias por continuar aquí en Más que Noticias.
20:16Recuerde que en el Facebook de nuestro programa tenemos la dinámica de nuestro taller en taller.
20:21En esta semana estamos regalando un taller para decorar madera, así que el ganador lo tenemos al final del programa.
20:29Dianita.
20:31Jota, nosotros hoy iniciamos el programa Bailando.
20:33Vamos a seguir bailando porque dos veces al mes en Ticalinda, aquí cerquita en Heredia, se realizan bailongos para adultos mayores.
20:41Pero no solo para adultos mayores, para todos los que quieran darse la vuelta.
20:44Vamos a ver cómo lo viven ahí cerquita en Heredia.
20:47Veamos la historia.
20:48En la entrada cada vez más personas.
20:54Muchos llegan con su pareja, grupo de amigos o el centro donde asisten.
21:00El DJ toca mientras todo comienza.
21:03Ahora sí, el grupo listo en el escenario y el presentador da el banderazo de salida.
21:08Bienvenidos a la parte bailable.
21:11A la parte bailable de derecha.
21:12El bailongo de adultos mayores comienza.
21:15Aquí la edad no es impedimento para darlo todo en la pista.
21:20Nadie juzga, nadie critica.
21:22Todos son bienvenidos.
21:25Somos 65.
21:26Nace como una necesidad de la población adulta mayor de Heredia y población jubilada, ¿verdad?
21:30De ese espacio, de esa tarde bailable.
21:34Iniciamos a mediodía y terminamos a las 5 de la tarde.
21:38Nos acompañan personas mayores, aunque la actividad es para personas mayores de 50 años, ¿verdad?
21:43Pero nos acompañan personas mayores de 50 años de todo Costa Rica.
21:47Vienen de Ufala, de Cañas, de Golfito.
21:48Se vienen el día antes.
21:50Se vienen el día antes, se quedan a dormir aquí cerca.
21:52Y ya a las 10 de la mañana están aquí y pasan bailando, socializando.
21:56Las que no bailan, que pasan cantando.
21:59En fin, es un espacio de recreación y de un envejecimiento activo y saludable.
22:04Ellos y ellas, los hombres y mujeres de la tercera edad, la pasan tan bien que el tiempo es corto.
22:13Don Fernando, cuéntame un poquito. ¿Le gusta mucho bailar a usted?
22:16Bastante, bastante.
22:17¿Qué es lo que más le gusta de venir aquí a estas actividades?
22:20Porque se hace mucha amistad con los demás grupos y nos gusta porque es muy alegre.
22:28¿Cuál es el mismo que más le gusta bailar?
22:31Todos.
22:32¿Todos?
22:32¿Todos le encantan?
22:33Me encanta bailar, sobre todo ir a paseos, que nos llevan a paseos.
22:42¿Y le gusta mucho venir a bailar aquí?
22:43Ah, sí, hasta hoy vengo y conozco, pero estoy feliz.
22:47Pero usted me dijo que tenía 80, pero no pareció 80.
22:49Ah, bueno, pero los tengo.
22:51Pero es por el baile, cuénteme.
22:53Por el baile y ejercicios que nos hacen.
22:55Dos veces al mes, el Salón Tikalinda en Heredia se transforma en un epicentro de risas, pasos atrevidos y una alegría que contagia.
23:08A mí lo que más me encantó de estos adultos mayores es que no importa si bailan bien, si bailan mal, ellos se tiran a pista, no les da vergüenza nada, no le ponen peros a la vida y bailan.
23:24Pero, por supuesto, nosotros teníamos que ponerlo a prueba aquí en el set.
23:28Yo digo que vamos a ver, ¿qué dice usted en casa?
23:31Diana, una es el paso para irnos.
23:33Una, dos, tres y nos vamos.
23:35Dios te diga.
23:36Oiga, es una clase de zumba.
23:37Este lunes, su cita es con nosotros a las 6 y 25 de la tarde porque vamos a hacer un recorrido por San José y lo vamos a llenar de susto porque los sitios que vamos a visitar tienen la historia de ser sitios paranormales.
23:55También conoceremos la historia de un padre incansable quien lucha por su hija y sus nietos enfrentando una enfermedad autoinmune.
24:02Lo esperamos a las 6 y 25 de la tarde aquí por su teletica.
24:07¡Gracias!
Recomendada
24:08
|
Próximamente
24:16
24:58
24:55
24:23
24:36
24:12
23:48
24:38
24:30
24:55
25:46
24:37
24:44
22:39
24:12
22:52
24:44
24:24
23:27
23:15
23:06
24:50
23:16
23:45