Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 5/6/2025
En Colombia, el mandatario anunció que emitirá un decreto presidencial para convocar una consulta popular sobre reformas laborales, tras el bloqueo del Senado, dominado por partidos de derecha. La medida desata una batalla jurídica y política sobre quién tiene la última palabra: el Congreso o el pueblo. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A través de una locución nacional del presidente colombiano, afirmó que convocará por decreto
00:07la consulta popular negada por los sectores mayoritarios del legislativo.
00:11Responsabilizó al presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, cuyo declive
00:15político, junto con las bancadas de derecha y algunos partidos tradicionales, le niega
00:20la participación al pueblo en asuntos claves para el país y los trabajadores.
00:24Si se hacen las cuentas, quien ganaba la consulta popular, si se hubiera hecho como se debía
00:31hacer bajo las normas de la ley quinta, la votación, pues hubiera ganado el pueblo y hubiera perdido
00:40Cepeda que por alguna razón, por baja política, por decadencia política, cree con otros congresistas
00:47y fuerzas políticas que al pueblo no se le debe convocar porque creen que son los dueños
00:53de Colombia. Mi misión es decirles y hacer que el dueño de Colombia sea el pueblo de
01:00Colombia.
01:02Para el gobierno y sus aliados en el legislativo, el Senado no se ha pronunciado en relación
01:06al concepto de la consulta tras su votación y han pasado 30 días para que lo haga, a lo
01:11que se suman otras irregularidades y vicios durante este trámite, lo que puede facultar
01:16al primer mandatario para optar por este camino como salida ante el bloqueo parlamentario.
01:20Cuando se está votando una norma, se meta otra norma para votarla. Esa fue una irregularidad.
01:29Otra irregularidad es que no se leyó la proposición que se iba a votar. Lo que establece el reglamento
01:36del Congreso es que siempre que se va a votar una proposición, se lee y se vota. Ellos
01:42por el afán de pupitrear la cosa no la leyeron. Esa fue otra irregularidad. Hubo una irregularidad
01:49también de un voto que fue manual y que después de que se había cerrado la votación se cambió
01:54el sentido del voto. El voto era por el sí y se cambió por el no. Hubo otra irregularidad
02:02y es que no había coincidencia entre las personas presentes en la plenaria y el número
02:08de votos.
02:11Esta situación ha generado una alta expectativa en el país, ya que se está presentando un
02:15pulso entre la clase política tradicional, los sectores de derecha y proempresariales
02:20versus las tendencias progresistas, de izquierda, alternativas y parte del proletariado colombiano,
02:26que ven una oportunidad para terminar con años de desigualdad e inequidad y se apartan
02:31de las voces que insinúan un golpe de Estado tras la determinación del primer mandatario.
02:35Cuando lo que está ocurriendo realmente es que con la consulta popular se está inaugurando
02:44la participación de una constitución que ya lleva 30 años y que todavía no se había
02:51puesto en práctica una consulta popular. Eso es lo que está mostrando las condiciones
02:55de atraso político en que estamos, ¿no? Entonces, no, aquí no se está cometiendo
03:02nada ilegal, sino lo que se está dando es un paso adelante en la idea de que el pueblo
03:08colombiano pueda ser protagonista de los cambios y pueda participar y pueda opinar y tenga una
03:16voz cantante en el proceso de democratización de la sociedad.
03:20Por el momento se espera que en el transcurso de la semana, y según lo afirmado por el presidente,
03:27la convocatoria por decreto de la consulta popular se haga ante la ciudadanía en Cali,
03:32Valle del Cauca o Medellín, capital del departamento de Antioquia.
03:36Hernán Darío Tobar Gaitán, Telesur, Bogotá, Colombia.

Recomendada