Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 31/5/2025
Ingeniería Romana, Puertos

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Roma domina las tierras.
00:05Y también los mares.
00:10Su armada es una de las más poderosas que jamás han existido.
00:18Sus ciudadanos viajan con libertad y seguridad por los mares y ríos del imperio.
00:23Miles de barcos mercantes mueven incesantemente cientos de miles de toneladas de mercancías,
00:32abasteciendo ciudades y territorios.
00:39Los ingenieros romanos reciben instrucciones de diseñar y levantar cientos de puertos.
00:47Para dar protección a los barcos y permitir la colosal logística marítima y comercial.
00:53que el imperio demanda.
00:55Cuando hablamos del dominio de los mares en la antigüedad,
01:22pronto pensamos en fenicios, griegos o cartagineses.
01:27Civilizaciones que se ganaron muy mercidamente esta reputación.
01:30Pero no solemos pensar en la civilización romana.
01:34Cuando hablamos de la grandeza de Roma,
01:36nuestra mente visualiza rápidamente las numerosas y esplendorosas ciudades
01:40que plagaban todo el imperio.
01:42Las grandes obras de la ciudad eterna.
01:46Los impresionantes acueductos o la colosal red de carreteras que cubría todo el territorio romano.
01:54Todo ello ha eclipsado siempre el poder naval de Roma.
01:57Lamentablemente, hay muy pocas referencias escritas y gráficas
02:03que hayan logrado llegar hasta nuestros días sobre la ingeniería de los puertos romanos.
02:09Y a diferencia de otras construcciones, los puertos antiguos, por estar en costa
02:14y sometidos a la agresividad del mar y a otros fenómenos naturales, no han logrado perdurar.
02:19Estas grandes obras se han tenido que enfrentar a crecidas y bajadas del nivel del mar.
02:27A fenómenos de sedimentación de materiales arrastrados por el mar,
02:31empujados por la costa o por ríos.
02:35A poderosos fenómenos de erosión como el oleaje, el viento, las lluvias o las riadas.
02:42A veces, a destrucciones premeditadas por el hombre en épocas posteriores.
02:49Y otras veces, incluso a terremotos y a tsunamis.
02:54La destrucción puede ser enorme y la modificación de la línea de costa, tremenda.
03:00Es por ello que los restos que han llegado a nuestros días de los puertos romanos
03:04son mínimos y excepcionales.
03:06Y las técnicas y los logros alcanzados por Roma en la ingeniería portuaria y naval
03:12son tremendamente difíciles de conocer.
03:15A pesar de estas dificultades, vamos a iniciar un atrevido y apasionante
03:19viaje en el que intentaremos aglutinar el conocimiento disponible
03:24y con él comprender la grandiosidad del desarrollo portuario y naval
03:28alcanzado por la civilización romana.
03:32Comenzaremos por el yacimiento arqueológico de Ampurias,
03:34en el noreste de la península ibérica.
03:36Los griegos, que eran una gran potencia marítima,
03:47buscaron tierras, recursos y comercio fuera de Grecia
03:50y fundaron colonias en todo el Mediterráneo.
03:55Una de estas colonias fue la ciudad de Emporión.
03:58Emporión fue emplazada aquí para aprovechar la bahía del lugar
04:07que ofrecía un buen fondeadero natural
04:09y facilitaba la construcción de un puerto.
04:13Emporión era aliada de Roma
04:15y las legiones romanas desembarcaron aquí en el 218 a.C.
04:20durante las contiendas con los cartagineses.
04:22Los romanos levantaron un campamento militar junto a ella
04:28que pronto se convirtió en una ciudad.
04:31La ciudad griega y la ciudad romana
04:33dieron lugar a una ciudad única, Emporiae.
04:41Los restos de las ciudades griega y romana
04:44se distinguen y diferencian perfectamente,
04:47representando una atractiva visita al yacimiento.
04:49Desde el aire, la imagen es espectacular.
04:55Se puede apreciar la diferencia de tamaño de ambas ciudades.
05:04El puerto griego fue ampliado y mejorado,
05:08pero en superficie no hay ni rastro de él.
05:11Como ya hemos comentado,
05:17por estar expuestos a la agresividad del mar y de los elementos,
05:21los puertos antiguos no han perdurado,
05:23por lo que localizar o disponer de vestigios
05:25de alguno de ellos en alguna parte del mundo
05:28es realmente extraordinario y valioso.
05:32Y por ello son tan importantes y excepcionales
05:35estos restos del yacimiento de Empurias.
05:37Se trata de los restos de un dique del puerto.
05:44Los diques son la primera línea de defensa de un puerto.
05:49Son estructuras construidas para proteger al puerto del oleaje.
05:55Su forma y ubicación responden a la dirección del oleaje dominante
06:00con el fin de detenerlo.
06:04Muchas veces, especialmente cuando el puerto se ubica en un lugar poco protegido,
06:10es necesario construir un contradique.
06:14Un contradique es un dique más pequeño que el dique principal
06:17que sirve para mejorar la protección del puerto.
06:20Normalmente, el contradique detiene el oleaje secundario
06:28que llega de una dirección distinta al oleaje principal.
06:35Ambos diques dejan un espacio, llamado bocana.
06:39La bocana permite la entrada y salida de los barcos.
06:43La construcción de un dique, como rápidamente podemos imaginar,
06:50no es algo sencillo.
06:57Se trata de levantar una pared vertical,
07:00un muro sobre el fondo del mar,
07:03y que tiene que superar, en varios metros, el nivel del agua.
07:07Con suficiente consistencia para ser capaz de detener
07:13la gran fuerza de las olas.
07:16Griegos, fenicios, cartagineses,
07:18levantaban estos muros a base de sillares de piedra,
07:21ofreciendo un bloque macizo.
07:23Esta solución también fue empleada por los romanos.
07:27Los estudios y el análisis del dique de Ampurias
07:30nos han mostrado detalles de su estructura.
07:33Más avanzada que un muro macizo de piedra.
07:36Un muro de hormigón romano forrado de sillares de piedra.
07:41Los datos conseguidos nos han permitido comprender
07:44la técnica constructiva que fue empleada
07:46para construir este dique.
07:51Se procedía a hacer cajones recinto de doble pared,
07:55una estructura portátil de tablas
07:56que se desplazaba con barcas
07:58hasta el límite de avance de la obra.
08:02Allí se fijaba con anclas provisionalmente
08:04para a continuación fondearla con sacos de arcilla.
08:09Una vez fondeada,
08:11se terminaba de rellenar con más sacos de arcilla.
08:16Después se sacaba el agua.
08:18Con el espacio de trabajo libre de agua,
08:23se procedía a nivelar el suelo de roca con hormigón,
08:26creando una losa.
08:30Sobre ella, una vez fraguado el hormigón,
08:33se levantaban las paredes de sillares,
08:35rellenando a la vez con hormigón.
08:40Finalizada esta obra,
08:41se podía dejar entrar el agua y retirar las atañías.
08:44Repitiendo la misma acción,
08:50se conseguía dar continuidad al dique.
08:56Cuando un puerto está completamente desaparecido
08:59o tenemos muy pocos restos o pocas pistas de él,
09:02es muy útil recurrir a las normas
09:04y a la lógica que emplearon los ingenieros romanos
09:07para decidir dónde emplazarlo
09:09y qué diseño debería tener.
09:11El arquitecto romano Vitruvio nos habla en sus escritos
09:15de lo importante que es saber aprovechar
09:17las circunstancias de un lugar
09:19para proteger los barcos o construir un puerto.
09:24Describe cómo la costa,
09:26con su caprichosa morfología,
09:28genera ensenadas,
09:29entradas de agua del mar en la tierra.
09:33Lugares que ofrecen un puerto natural,
09:35idóneos donde fondear barcos para protegerlos.
09:38O genera bahías.
09:42Mucho más grandes que las ensenadas.
09:47Lugares en los que con la construcción de un dique
09:50se logra sin demasiados esfuerzos
09:52un puerto seminatural.
09:55Vitruvio también habla de las ventajas
09:57e inconvenientes que ofrecen otros elementos,
09:59como las playas,
10:03los promontorios,
10:07los cabos,
10:09los arenales,
10:12los acantilados,
10:15las rías
10:15o las islas.
10:19Vitruvio también nos habla
10:20de los estudios técnicos necesarios
10:22para ubicar y diseñar un puerto.
10:24sobre el clima,
10:27los vientos,
10:30la orografía del lugar,
10:32las corrientes,
10:34el oleaje,
10:36la profundidad
10:37y las mareas.
10:39Y con todo ello,
10:41decidir la forma y orientación
10:43de los diques
10:43y los materiales a emplear en su construcción.
10:47También se refiere
10:48a los cuidadosos estudios geotécnicos
10:49necesarios
10:50para conocer la geología del lugar.
10:52¿Cómo, mediante sondas,
10:58se cogían muestras de los fondos
10:59para conocer su naturaleza?
11:03¿Cómo se realizaban incas
11:05cuando se encontraban fondos blandos?
11:07Con el fin de conocer su dureza
11:10y su grosor.
11:14Y describe el trabajo
11:16de los urinatores,
11:18buceadores profesionales
11:20que inspeccionaban los lugares
11:21que debían recibir
11:22las estructuras a construir.
11:28De esta manera,
11:30los puertos,
11:31en relación
11:31con la costa
11:33y sus accidentes,
11:34podían adquirir
11:35formas muy distintas.
11:38En ensenadas,
11:40según los condicionantes,
11:42podían utilizarse
11:43dos diques curvos convergentes
11:45con el fin de cerrar
11:46la ensenada
11:47y limitar la bocana
11:48a un tamaño idóneo.
11:54En ensenadas más grandes,
11:56ambos diques
11:57podían permitir
11:58un exento central
11:59ofreciendo dos bocanas.
12:04Ambas tipologías
12:06también podían aplicarse
12:07a un cabo.
12:08Y según las circunstancias,
12:12también podía optarse
12:13en todos estos escenarios
12:15por diques rectos.
12:22En grandes bahías,
12:23se podía optar
12:24por un solo dique
12:25para cerrar la zona portuaria
12:27en el lado más protegido.
12:29Y según las circunstancias,
12:32y en especial,
12:33cuando la costa
12:33no ofrecía estas ventajas,
12:35se podía optar
12:36por un dique
12:36y un contradique.
12:38Soluciones imaginativas
12:41y especiales
12:42requerían los puertos
12:43que estaban asociados
12:44a la desembocadura
12:45de un río.
12:49Pero las cuestiones técnicas
12:50no eran
12:51los únicos condicionantes.
12:55Vitruvio indica,
12:56además,
12:57la importancia
12:57de asegurar
12:58una excelente
12:59comunicación terrestre
13:00del puerto
13:01con la ciudad
13:01y su zona de influencia,
13:03lo que podía condicionar
13:04profundamente
13:05la decisión
13:06de ubicación
13:06y el diseño
13:07de un puerto.
13:12Todo este conocimiento
13:14puede ser aplicado
13:14a los restos arqueológicos
13:16de una ciudad
13:16con el fin
13:17de intentar lanzar
13:18una hipótesis
13:19sobre cuál fue
13:20el emplazamiento
13:22y el diseño
13:22de su puerto.
13:24En el caso de Ampurias,
13:25tenemos las valiosas pistas
13:26que nos ofrecen
13:27los restos del dique
13:28que han logrado conservarse
13:29y que hemos visto.
13:30considerando la forma
13:33de la costa,
13:34vientos,
13:34oleajes
13:35y demás elementos,
13:36Emporiae
13:37debió de tener
13:38un gran dique
13:38en el lado sureste
13:39como confirman
13:40las excavaciones
13:41arqueológicas.
13:43Y de decidirse
13:44la construcción
13:45de un contradique,
13:46el lugar idóneo
13:47sería exactamente
13:48donde se encuentran
13:49los restos conservados
13:50del dique
13:50que hemos visto.
13:51Por lo tanto,
13:55los restos
13:55del dique
13:56de Emporiae
13:57no pertenecen
13:58al dique principal
13:59del que no tenemos restos,
14:01sino de lo que fue
14:02el contradique.
14:05Como hemos visto,
14:07los diques
14:07son las protecciones
14:08exteriores
14:09de los puertos,
14:10las que permiten
14:11parar el oleaje
14:12y las mareas
14:13y crear una zona
14:14protegida
14:14para los barcos.
14:16Pero los puertos
14:17no solo se limitan
14:18a dar protección,
14:19su interior
14:19debe acoger
14:20las infraestructuras
14:22necesarias
14:23para permitir
14:24y facilitar
14:24las maniobras
14:25de fondeo
14:26y atraque
14:26de los barcos.
14:29Para empezar
14:30a comprender
14:31cómo eran
14:32estas infraestructuras
14:33en los puertos romanos,
14:34iremos hasta Tarragona,
14:36situada a 250 kilómetros
14:38al sur
14:38del yacimiento
14:39de Ampurias.
14:44Tarragona
14:44es una moderna
14:45ciudad mediterránea
14:46situada en el noreste
14:48de la península ibérica.
14:50Su clima,
14:53sus playas,
14:56su gran oferta turística
14:57y sus excelentes
15:00comunicaciones
15:01ofrecen una gran calidad
15:04de vida
15:05a sus más de 130.000 habitantes
15:07y atrae
15:08a multitud
15:08de turistas.
15:12A su prosperidad
15:14colabora su puerto,
15:15uno de los más importantes
15:17del Mediterráneo.
15:18Tarragona
15:28es la heredera
15:29de Tarraco,
15:30una de las ciudades
15:30de Roma
15:31más importantes
15:32en Hispania.
15:33Sin duda,
15:34Roma escogió
15:35este lugar
15:35para emplazar Tarraco
15:37por la excelente bahía
15:38que ofrecía
15:39un buen lugar
15:39para construir
15:40un puerto,
15:41el puerto de Tarraco.
15:44El actual
15:44puerto de Tarragona
15:45abarca
15:46a una superficie
15:47de más de 3 millones
15:48de metros cuadrados.
15:52Sin duda,
15:53ocupa en mucho
15:54el espacio
15:55que ocupó
15:56el puerto
15:56de la antigua Tarraco.
16:03Durante muchas
16:03de las ampliaciones
16:05y obras
16:05en el puerto de Tarragona
16:06no se ha encontrado
16:08resto alguno
16:08del puerto romano
16:10de Tarraco.
16:12Pero Tarragona,
16:13por estar
16:13situada
16:14en un lugar
16:15tan importante
16:15para el comercio
16:16naval,
16:17a lo largo
16:17de su historia
16:18siempre ha tenido
16:19puerto.
16:22La historia
16:23del puerto
16:24de Tarragona
16:24está recogida
16:25en este estupendo
16:26museo,
16:27situado
16:27en el mismo
16:28puerto.
16:28Existen dibujos
16:40del siglo XVI
16:41que nos indican
16:43cómo fue
16:43el puerto medieval
16:44de Tarragona.
16:50En este,
16:50del año 1563,
16:52se puede observar
16:53que tenía
16:53un único dique
16:54que frenaba
16:55el oleaje
16:56del norte
16:56y que los barcos
16:57fondeaban frente
16:58a la playa.
17:00En este otro,
17:01de 1642,
17:0380 años después,
17:04podemos ver
17:05que la línea
17:05de playa
17:06ha retrocedido
17:07y unos curiosos
17:08restos
17:09han quedado
17:09expuestos.
17:14Sabemos
17:15por escritos
17:15históricos
17:16de la ciudad
17:16que en la segunda
17:17mitad del siglo XIX
17:19estos restos
17:20entorpecían
17:20las maniobras
17:21de los barcos
17:22de un puerto
17:22que estaba
17:23en continuo
17:23crecimiento
17:24y que se decidió
17:25su destrucción.
17:27Buenaventura
17:29Hernández
17:30Sanauja,
17:31un avispado
17:31arqueólogo
17:32tarragonense,
17:33los inspeccionó,
17:35apuntó
17:35a su origen
17:36romano
17:36y los describió
17:38antes de ser
17:39destruidos.
17:42Los datos
17:43disponibles
17:44no son
17:44concluyentes,
17:46pero algunos
17:46estudiosos
17:47han apuntado
17:48que podría
17:48tratarse
17:49de una estructura
17:50de unos 200 metros
17:51de longitud
17:52y 8 metros
17:53de ancho.
17:53formada
17:57por arcos
17:58que estarían
17:58suspendidos
17:59sobre pilas.
18:02De ser cierto,
18:03esta estructura
18:04no tiene aspecto
18:05de ser un dique.
18:07Con toda seguridad
18:08no se construyó
18:09para proteger,
18:11ya que los huecos
18:12que dejan
18:12las pilas
18:13y los arcos
18:13difícilmente
18:15pararían
18:15el oleaje.
18:18Claramente
18:19estaríamos
18:20hablando
18:20de un muelle.
18:20Los muelles
18:23son estructuras
18:24afianzadas
18:25en el fondo
18:26del lecho acuático
18:27que permite
18:28a las embarcaciones
18:29atracar
18:30con el fin
18:31de realizar
18:31las tareas
18:32de carga
18:32y descarga
18:33de mercancías
18:34y pasajeros.
18:38Dentro
18:38de un puerto
18:39los muelles
18:40quedan protegidos
18:41por los diques.
18:43Construirlos
18:44de forma aligerada
18:45permitía
18:46emplear
18:46menos material
18:47y reducir
18:48los esfuerzos
18:49de construcción.
18:50El muelle
18:55del puerto
18:56de Tarraco
18:56de existir
18:57tal y como
18:58se supone
18:58era un importante
19:00elemento interior
19:01del puerto.
19:02Podemos suponer
19:03cuál fue
19:03la técnica
19:04constructiva
19:05empleada.
19:06Tras analizar
19:07el fondo
19:08y comprobar
19:08que era arenoso
19:09se procede
19:10a dragar
19:10la arena
19:11hasta encontrar
19:12la roca
19:12o una base
19:13sólida.
19:17Después
19:17se construyen
19:18ataguías
19:19en palizadas
19:19estancas
19:20para secar
19:21el espacio
19:21de asiento
19:22de cada pila.
19:26Entonces
19:27en el lugar
19:27que estaba
19:28el terreno
19:29blando
19:29se vuelca
19:30hormigón
19:30para crear
19:31una base
19:32sólida
19:32y resistente.
19:35Sobre esta
19:36excelente cimentación
19:37se procede
19:37a levantar
19:38las pilas.
19:41Después
19:41sobre los pilares
19:43se montan
19:43las cimbras
19:44y sobre ellas
19:45los arcos.
19:46una vez
19:50desmontadas
19:50las cimbras
19:51se remata
19:52la superficie
19:52del muelle
19:53se deja
19:54entrar el agua
19:55y se desmontan
19:56las ataguías.
20:03Conocer
20:04la situación
20:04de un muelle
20:05del puerto
20:05de Tarraco
20:06ofrece pistas
20:07importantes
20:07sobre su posible
20:08ubicación
20:09y diseño
20:09y esto ayuda
20:10a emprender
20:11nuevas excavaciones.
20:12A finales
20:15del siglo XX
20:15aquí en la parte
20:16baja de Tarragona
20:17muy cerca
20:18de donde se suponía
20:19que estaba
20:19el puerto de Tarraco
20:20aparecieron
20:21los restos
20:21arqueológicos
20:22de un gran edificio.
20:24Las investigaciones
20:25revelaron
20:26que ese edificio
20:26no pertenecía
20:27al puerto de Tarraco
20:28pero merece la pena
20:29que reflexionemos
20:30sobre él.
20:35El edificio
20:36pertenecía
20:36a unos baños públicos
20:38de casi
20:383.000 metros cuadrados.
20:39Los datos
20:42indican
20:42que las estancias
20:43se organizaban
20:44a partir de un eje
20:45sobre el cual
20:46habría
20:46un anatatio
20:47o piscina
20:48al aire libre.
20:51Un frigidarium
20:53o espacio
20:53de baños
20:54de agua fría.
20:56Un tepidarium
20:56de agua templada
20:58y un caldarium
20:59de agua caliente.
21:01Alrededor
21:02debieron estar
21:03situados
21:03los hornos
21:04que calentaban
21:05algunas salas
21:05mediante la circulación
21:07de aire caliente
21:08a través
21:09de suelos
21:09y paredes.
21:14También
21:14los vestuarios
21:15las letrinas
21:17otras piscinas
21:18y seguramente
21:20una basílica
21:21termal
21:22y otras estancias
21:23dedicadas
21:23a la higiene
21:24y la actividad física.
21:31La presencia
21:32de unos baños públicos
21:33tan cerca
21:34del puerto
21:34nos tiene que hacer pensar
21:36que sin duda
21:37estas termas
21:38daban servicio
21:39de higiene
21:40y entretenimiento
21:41no solo
21:41a los trabajadores
21:42del puerto
21:42sino también
21:43a los comerciantes
21:45y a los navegantes
21:46que visitaban
21:47la ciudad.
21:48Los datos
21:48que disponemos
21:49del puerto
21:49de Tarraco
21:50no nos permiten
21:51saber con precisión
21:52cómo era
21:52pero sí
21:53proponer
21:54algunas hipótesis.
21:55sin duda
21:59fue un modelo
22:00de puerto
22:00que aprovechaba
22:01la bahía
22:01probablemente
22:05con un muelle
22:06de arcos
22:07construido
22:07en obra
22:08de fábrica
22:08y otros muelles
22:09auxiliares
22:10de madera
22:10y que fue construido
22:13como continuación
22:13de la ciudad
22:14situando
22:15en las cercanías
22:16un servicio
22:17de termas
22:18y el teatro
22:18de la ciudad.
22:19Como venimos diciendo
22:24y hemos comprobado
22:25los puertos
22:25son infraestructuras
22:26enormes
22:27que sin embargo
22:28pueden desaparecer
22:29completamente
22:30y como hemos visto
22:31en Tarragona
22:32cualquier pequeña pista
22:33puede ser
22:34de una importancia
22:35enorme
22:35para orientar
22:36nuevas excavaciones
22:37y empezar a comprender
22:39cómo era
22:39un puerto antiguo.
22:43Iremos hasta
22:43la ciudad de Cartagena
22:44en el sureste
22:46de la península ibérica
22:47para ver
22:48un nuevo
22:48e interesante
22:49ejemplo
22:49de lo que
22:50estamos diciendo.
22:53Cartagena
22:53es una moderna
22:54y próspera
22:55ciudad del sureste
22:56de España.
22:59Un benigno
23:00clima mediterráneo
23:01y una potente
23:02economía
23:03sostienen
23:04y otorgan
23:04una gran calidad
23:05de vida
23:06a unos 220.000
23:08habitantes.
23:10Un riquísimo
23:11patrimonio histórico
23:12una variada
23:14oferta cultural
23:15y una excelente
23:19gastronomía
23:19de gastronomía
23:19han convertido
23:20a Cartagena
23:21en una gran
23:22ciudad turística.
23:28Cuando los cartagineses
23:29llegaron al sureste
23:30de la península ibérica
23:31buscaron dónde fundar
23:33una importante ciudad.
23:35Un requerimiento
23:36fundamental
23:36para esta ciudad
23:37es que tuviera
23:38un gran puerto.
23:39la búsqueda
23:43de un lugar
23:44idóneo
23:44en la costa
23:45terminó
23:46inmediatamente
23:46cuando los
23:47exploradores
23:48cartagineses
23:48localizaron
23:49una encenada
23:50natural
23:51impresionante
23:51y única.
23:55Se trataba
23:55de una gran
23:56entrada
23:56del mar
23:57en la costa
23:58que se ampliaba
23:59enormemente
23:59en su interior
24:00y que estaba
24:01salpicada
24:02de colinas
24:02naturales
24:03estratégicas.
24:04La encenada
24:07era un puerto
24:07natural
24:08excepcional.
24:11Cartago
24:12construyó
24:12un puerto
24:13en su interior
24:14y una ciudad
24:14a la que llamó
24:15Carhadash.
24:18El general
24:19romano
24:19Escipión
24:19el africano
24:20toma Carhadash
24:21en el año
24:22209 a.C.
24:23y rebautiza
24:24la ciudad
24:25con el nombre
24:25de Cartagonova.
24:29Roma
24:29ampliará
24:30e impulsará
24:31el puerto
24:31de Cartagonova
24:32convirtiendo
24:33la ciudad
24:34en una
24:34de las más
24:35importantes
24:36del imperio.
24:41Ni Cartagon
24:42ni Roma
24:42precisaron
24:43construir
24:43diques
24:44para proteger
24:44a los barcos
24:45y la actividad
24:45portuaria.
24:47La encenada
24:48era un puerto
24:48natural
24:49en toda regla
24:49que ofrecía
24:50unas ventajas
24:51únicas
24:51y excepcionales.
24:55Eso ha seguido
24:56siendo así
24:56durante toda
24:57la historia
24:57de la ciudad
24:58y lo sigue
24:59siendo hoy.
24:59gracias a él
25:04la moderna
25:05Cartagena
25:06es una ciudad
25:07con una gran
25:07fuerza industrial.
25:10Tiene una
25:11relevante
25:12industria
25:12química.
25:16Concentra
25:16y mueve
25:17la intensa
25:18agricultura
25:18de su región.
25:22Acoge
25:22a importantes
25:23empresas
25:23dedicadas
25:24a la construcción
25:25naval
25:25y sigue
25:28siendo
25:28una base
25:29naval
25:29militar
25:30de primer
25:30orden.
25:35Tanta
25:36actividad
25:36portuaria
25:37durante tantos
25:38siglos
25:38borró del mapa
25:39cualquier pista
25:40sobre cómo
25:40fueron
25:41las instalaciones
25:42interiores
25:43del puerto
25:43de Cartagonova.
25:48Pero en
25:492016
25:50durante las
25:50obras de construcción
25:51de un edificio
25:52en esta calle
25:53aparecieron
25:53unos importantes
25:54restos
25:55arqueológicos.
25:57Las ruinas
25:58actuales
25:59nos permiten
26:00imaginar
26:00una estructura
26:01de unos
26:0124 metros
26:02de longitud
26:03conformada
26:04por dos
26:05grandes
26:05muros
26:06de sillares
26:06con un
26:07refuerzo
26:07de mampostería.
26:12Muros
26:13transversales
26:14hacían las funciones
26:15de sujeción
26:15y arriostramiento
26:17de toda la estructura
26:18atravesada
26:19por una cloaca.
26:22Tierra
26:22y gravas
26:23compactadas
26:24rellenaban
26:24los sectores
26:25y losas
26:29de piedra
26:29servirían
26:30de pavimento.
26:33Las investigaciones
26:34mostraron
26:35que los restos
26:36pertenecían
26:37a un muelle
26:37del puerto
26:38romano
26:38de Cartagonova.
26:40En los muros
26:40interiores
26:41que daban
26:41resistencia
26:42y sujeción
26:43al muelle
26:43se encontró
26:44un detalle
26:44constructivo
26:45muy interesante.
26:46La presencia
26:47de troncos
26:48de madera
26:48insertados
26:49en la estructura
26:50de dichos muros.
26:51Esto nos indica
26:52que los fondos
26:54sobre los que
26:54se apoyó
26:55este dique
26:55eran fangosos
26:56y blandos.
26:58Si recordamos,
26:59el dique
27:00de Emporiae
27:01fue levantado
27:01directamente
27:02sobre el fondo
27:03de roca
27:03que el lugar
27:04ofrecía.
27:07Y en Tarraco,
27:08el muelle
27:08de arcadas
27:09se levantó
27:10sobre el fondo
27:10firme
27:11que se logró
27:11tras dragar
27:12el lugar
27:12y apartar
27:13las arenas.
27:14Para la construcción
27:18del dique
27:18de Cartagonova,
27:19los especialistas
27:20romanos
27:21debieron concluir
27:22que el fondo
27:22sólido
27:23estaba demasiado
27:23profundo
27:24y descartaron
27:25el dragado.
27:27Optaron,
27:28entonces,
27:29por una cimentación
27:29de pilotes.
27:32Esta técnica
27:33era empleada
27:34para lograr
27:35cimentaciones sólidas
27:36sobre terrenos
27:37blandos
27:37o fangosos.
27:41Consiste
27:41en crear
27:42un campo
27:42de elementos
27:43clavados
27:44en el terreno
27:44blando
27:45a distancias
27:45regulares.
27:48Todos los elementos
27:50juntos
27:50ofrecen
27:51una gran superficie
27:52de contacto
27:53con el terreno
27:54y, por lo tanto,
27:55una gran resistencia.
27:59Los romanos
28:00hacían los pilotes
28:01con cilindros
28:02de madera
28:02resistentes
28:03al agua.
28:06Normalmente
28:07troncos
28:07acabados en punta
28:08que era endurecida
28:09con fuego.
28:12Los pilotes
28:13se clavaban
28:14en el suelo
28:15tan profundamente
28:16como era necesario
28:17para lograr
28:18un gran apoyo.
28:20En torno a ellos
28:21se construía
28:22una estructura
28:23de madera
28:24y en esta
28:24se volcaba
28:25el hormigón
28:26que repartía
28:27las cargas
28:27sobre los pilotes
28:28logrando
28:29una gran losa
28:30sólida
28:31y estable
28:31sobre la que construir.
28:33la localización
28:38de este dique
28:38ha permitido
28:39orientar
28:39nuevas excavaciones
28:40que han arrojado
28:41nuevas pistas
28:42sobre las instalaciones
28:44del puerto
28:44de Cartagonova.
28:50La mayor parte
28:51de estas pistas
28:52se localizan
28:52en una línea
28:53que discurre
28:54por la actual
28:54calle Mayor
28:55de Cartagena.
28:56Los datos
29:01logrados
29:01hasta el momento
29:02apuntan
29:03a que el frente
29:04portuario
29:04con sus
29:05correspondientes
29:06áreas de fondeo
29:07para las embarcaciones
29:08de mayor tonelaje
29:09se localizaba
29:10al oeste
29:11de la ciudad
29:11y presentaba
29:14una fachada
29:14porticada
29:15tras la cual
29:17se alzaba
29:18la muralla
29:18que delimitaba
29:19el perímetro
29:20urbano.
29:27Como hemos visto
29:28los diques
29:29forman
29:29las barreras
29:30exteriores
29:30de los puertos
29:31y los muelles
29:33son las estructuras
29:34interiores
29:35diseñadas
29:36y construidas
29:36para el atraque
29:37de los barcos
29:38y facilitar
29:38la carga
29:39y descarga.
29:40Muelles y diques
29:41adoptaron
29:41variados diseños
29:42para dar respuesta
29:43a las distintas
29:44técnicas
29:45y circunstancias
29:45y las técnicas
29:47constructivas
29:47se adaptaron
29:49de acuerdo
29:49con la exigencia
29:50de estos diseños.
29:53Iremos hasta
29:54la moderna
29:54ciudad española
29:55de Málaga
29:56para descubrir
29:57más sobre
29:57esta cuestión.
30:01Málaga
30:02cuenta con
30:02una población
30:03de algo más
30:04de medio millón
30:05de habitantes.
30:09Su clima
30:10y excelentes
30:11comunicaciones.
30:14La fusión
30:15entre moderno
30:16e histórico
30:17y una exquisita
30:19gastronomía
30:20ofrecen
30:21a los malagueños
30:22una gran calidad
30:23de vida.
30:25Todo ello
30:26unido
30:27a una impresionante
30:28oferta cultural
30:29han convertido
30:30a la ciudad
30:31de Málaga
30:31en uno
30:32de los principales
30:33destinos turísticos
30:34de Europa.
30:34Los fenicios
30:40llegaron
30:40a este lugar
30:41en el siglo
30:41ocho
30:41antes de Cristo
30:42atraídos
30:43por las buenas
30:44condiciones
30:44que ofrecía
30:45esta bahía
30:46que facilitaba
30:48un puerto natural
30:49y fundaron
30:50una ciudad
30:51a la que llamaron
30:52Malaca.
30:56Siglos después
30:57y tras un periodo
30:58de dominación
30:58cartaginesa
30:59la ciudad
31:00pasó a manos
31:01de Roma.
31:01Con Roma
31:03Malaca
31:03alcanzó
31:04un notable
31:05desarrollo
31:05y se convirtió
31:06en una ciudad
31:07importante
31:07así lo atestiguen
31:08los restos
31:09de su teatro.
31:10Construido
31:11durante el reinado
31:12del emperador
31:13Augusto
31:13en el siglo
31:14I
31:14después de Cristo
31:15acogía
31:16originalmente
31:16a unos
31:17cuatro mil
31:17espectadores.
31:20Los restos
31:21del antiguo
31:22Malaca
31:22se encuentran
31:23ocultos
31:23bajo la actual
31:24Málaga.
31:25Muchos de ellos
31:26aparecen
31:26cuando la ciudad
31:27ejecuta obras.
31:28Esto es precisamente
31:32lo que ocurrió
31:33cuando se acometió
31:33la construcción
31:34de este
31:34moderno hotel.
31:44Al excavar
31:45para construir
31:46las cimentaciones
31:47del edificio
31:47aparecieron
31:48restos
31:48arqueológicos
31:49muy relevantes.
31:58Afortunadamente
31:59la propiedad
32:00del hotel
32:00mostró
32:01una gran
32:01sensibilidad
32:02e interés
32:02y puso
32:03en marcha
32:03un proyecto
32:04para modificar
32:04el edificio
32:05con el fin
32:06de poner
32:06en valor
32:07los restos.
32:09El resultado
32:10fue este
32:11un pequeño
32:12museo
32:12dentro del hotel
32:13algo magnífico
32:14y un gran
32:15ejemplo.
32:20Parte
32:21de los restos
32:21encontrados
32:22fue una estructura
32:23de hormigón
32:23en masa
32:24de algo
32:24más de dos
32:25metros
32:25de ancho.
32:28Sus límites
32:31redondeados
32:32y pulidos
32:33en una
32:33de sus caras
32:34indicaban
32:34claramente
32:35que se debió
32:36enfrentar
32:36a las olas
32:37del mar
32:37durante mucho
32:38tiempo.
32:40La estructura
32:41se apoyaba
32:42en una zapata
32:42también de hormigón
32:44que se hundía
32:45en el subsuelo.
32:47Se descubrieron
32:49perforaciones verticales
32:50separadas
32:51por distancias
32:52regulares
32:52con restos
32:53de madera
32:53claramente
32:56pertenecientes
32:57a troncos
32:58de roble
32:58o encina
32:59que fueron
32:59clavados
33:00en el fondo
33:00marino.
33:04Sin duda
33:04nos encontramos
33:05ante los restos
33:06de un dique
33:06del puerto romano
33:07de la antigua
33:08Madaca.
33:09Pero para construir
33:10este dique
33:10por la naturaleza
33:11del terreno
33:12y la profundidad
33:13no fue posible
33:14recurrir
33:14a un recinto
33:15estanco
33:16y sacar el agua
33:16y poder trabajar
33:17en seco
33:18como vimos
33:18en Ampurias.
33:20Esto
33:21representaba
33:22un grave inconveniente.
33:26Recordemos
33:26que los romanos
33:27hacían el hormigón
33:28mezclando diversos
33:29materiales
33:30como áridos
33:31de gran calidad
33:31cal y agua.
33:34La mezcla
33:35blanda y fácil
33:36de manejar
33:36permitía abordar
33:38multitud de formas
33:39empleando encofrados
33:40moldes construidos
33:42de madera.
33:46El hormigón
33:47en poco tiempo
33:48se solidifica
33:49en la forma
33:49otorgada
33:50ofreciendo
33:51una enorme
33:51dureza
33:52y resistencia.
33:56Para lograr
33:57el éxito
33:57de la mezcla
33:58es fundamental
33:58cuidar
33:59la cantidad
33:59de cada uno
34:00de los ingredientes
34:01especialmente
34:02el agua.
34:04Poca agua
34:04producirá
34:05una mezcla
34:06deficiente
34:06y llena de huecos
34:07difícil de manejar
34:09y el endurecer
34:10débil.
34:12Demasiada agua
34:13provocará
34:13un mal fraguado
34:14y un hormigón
34:15poco resistente.
34:16Esto nos lleva
34:20inmediatamente
34:21a una reflexión.
34:23Si para preparar
34:23el hormigón
34:24hay que emplear
34:25una cantidad
34:25muy concreta
34:26de agua
34:26no puede emplearse
34:28en obras
34:28que estén
34:29bajo el agua.
34:31¿Cómo fue
34:31entonces posible
34:32construir
34:33el dique
34:34del puerto
34:34de Malaca?
34:38Los técnicos
34:39romanos
34:39descubrieron
34:40que añadiendo
34:41puzolana
34:41un tipo
34:42de ceniza
34:42volcánica
34:43a la mezcla
34:44del hormigón
34:44este era capaz
34:46de endurecer
34:46debajo del agua.
34:50A este hormigón
34:51capaz de fraguar
34:53debajo del agua
34:54se le conoce
34:54como hormigón hidráulico.
34:58Ahora
34:58podemos comprender
35:00la técnica constructiva
35:01empleada
35:02en el dique
35:02del puerto
35:03de Malaca.
35:07Tras examinar
35:08el fondo marino
35:09se determinaba
35:10la necesidad
35:11de emplear pilotes.
35:14Sobre el área
35:15pilotada
35:16y solidario
35:16con los pilotes
35:17se construían
35:18encofrados
35:19de madera
35:19sobre los que
35:20se vertía
35:21hormigón hidráulico.
35:26La estructura
35:27de hormigón
35:28una vez
35:28fraguada
35:29y completada
35:30era enrasada
35:31con el mismo
35:32mortero
35:32dejando una superficie
35:33lisa.
35:38Las excavaciones
35:39en las obras
35:40del hotel
35:40pusieron también
35:42al descubierto
35:43una extensión
35:44de bloques
35:44péteros
35:44de gran tamaño.
35:49Aparentemente
35:49dispuestos
35:50de forma caótica
35:51pero que pronto
35:52se comprobó
35:53que constituían
35:53un talud
35:54en doble vertiente.
35:57Esta estructura
35:59realizada
35:59con grandes bloques
36:00de piedra
36:01es claramente
36:01una escollera.
36:04Una obra
36:05para crear
36:06una defensa
36:06contra el oleaje.
36:08En este caso
36:09para proteger
36:10un dique
36:10además
36:14de la escollera
36:15aparecieron
36:16restos
36:17de una muralla
36:17portuaria
36:18en la ciudad.
36:20La imagen
36:21conjunta
36:22nos muestra
36:23un dique
36:23denominado
36:24espaldón
36:25que resguardaba
36:26la muralla
36:26y protegía
36:27las instalaciones
36:28interiores.
36:32Estamos hablando
36:33pues
36:33de aumentar
36:34la protección
36:34de la muralla
36:35portuaria
36:36con una escollera
36:37y un espaldón
36:38aprovechando
36:39su cara interior
36:40para los trabajos
36:41de trasvase
36:41y venta
36:42de mercancías.
36:47Como hemos visto
36:48la destrucción
36:49de poderosas
36:49estructuras portuarias
36:51realizadas en piedra
36:53y en hormigón
36:54ha sido enorme.
36:58Podemos imaginar
36:59entonces
37:00lo difícil
37:00que es que perduren
37:01otras estructuras
37:02menores
37:03construidas
37:04con materiales
37:05menos sólidos.
37:07Iremos hasta
37:08Irún
37:08en el norte
37:09de la península
37:10ibérica.
37:13Irún
37:13es una ciudad
37:14abierta
37:15que acoge
37:15a más de
37:1660.000
37:16habitantes.
37:19Por su situación
37:19fronteriza
37:20entre Francia
37:21y España
37:22Irún
37:22es un punto
37:23clave
37:23del transporte
37:24ferroviario
37:25y de carretera
37:26siendo un importante
37:27nudo comercial
37:28y logístico.
37:33Pero
37:33sus más
37:34de 2.000 años
37:35de historia
37:35han dejado
37:36un importante
37:37legado arquitectónico
37:38patrimonial
37:39y gastronómico.
37:42Y su bello
37:43y maravilloso
37:44entorno natural
37:45enclavado
37:46en el estuario
37:47del río
37:47Vidasoa
37:48están convirtiendo
37:49a Irún
37:50cada vez más
37:51en un relevante
37:52atractivo
37:52turístico.
37:53Cuando Roma
37:58llegó a este lugar
37:59comprendió
38:00inmediatamente
38:01su enorme
38:02importancia
38:02estratégica.
38:04A la enorme
38:04riqueza
38:05minera
38:05de la zona
38:06se unía
38:06que era
38:07el lugar
38:07de salida
38:08del comercio
38:09de la ciudad
38:09de Pompaelo
38:10la actual
38:11Pamplona.
38:14Pompaelo
38:15era un cruce
38:16importantísimo
38:17de caminos
38:17lugar de tránsito
38:19desde las
38:20importantes ciudades
38:21de Caesaraugusta
38:22y Tarraco
38:23y hacia el oeste
38:26norte
38:27y centro
38:27de la península
38:28ibérica.
38:32Además
38:32también era
38:33la salida
38:34natural
38:34por tierra
38:35hacia Aquitania
38:36actual
38:37suroeste
38:37de la moderna
38:38Francia.
38:40Para dar salida
38:41al mar
38:41a Pompaelo
38:42Roma
38:42debió
38:43de considerar
38:44estratégico
38:44disponer
38:45de un puerto
38:45en el estuario
38:46del Vidasoa
38:47y decidió
38:48la fundación
38:49de Ollaso
38:49y la construcción
38:51de su puerto.
38:56En 1969
38:58una excavación
38:59arqueológica
39:00realizada
39:00en la plaza
39:01del Juncal
39:01en pleno núcleo
39:03urbano
39:03de Irún
39:03arrojaba
39:04los primeros
39:05restos
39:05de la Ollaso
39:06romana
39:06situándola
39:07bajo la actual
39:08Irún.
39:11Y a principio
39:11de los 70
39:12el ayuntamiento
39:13de Irún
39:13estaba restaurando
39:14esta querida
39:15y apreciada
39:16ermita medieval
39:17situada cerca
39:18del casco viejo
39:18de la ciudad
39:19la llamada
39:20ermita
39:20de Santa Helena
39:21aprovechando
39:22la restauración
39:23se procedió
39:24con una
39:24prospección
39:25arqueológica
39:26los datos
39:27permitieron
39:27descubrir
39:28mucho
39:28del pasado
39:29medieval
39:29de Santa Helena
39:30La ermita
39:35actual
39:35es heredera
39:36de la del siglo
39:37XVI
39:37que es una
39:39ampliación
39:40de la del XIV
39:41y nos permite
39:43remontarnos
39:44a la del siglo X
39:45Los muros
39:47de las diferentes
39:47ermitas
39:48habían permitido
39:49conservar
39:49más de 100
39:50urnas funerarias
39:51y tres mausoleos
39:53pertenecientes
39:54a una necrópolis
39:55romana
39:55mucho mayor
39:56que las inundaciones
39:57y el tiempo
39:58habían destruido
39:59estamos hablando
40:03de un cementerio
40:04romano
40:04los romanos
40:09ubicaban
40:10las necrópolis
40:11al pie
40:11de las vías
40:12de acceso
40:12a la ciudad
40:13cerca de ellas
40:14por lo que
40:15rápidamente
40:15se sospechó
40:16que por Santa Helena
40:17hace dos mil años
40:19pasaba
40:19una importante
40:20calzada romana
40:21entre 1987
40:31y 1989
40:33un estudio
40:34de topografía
40:35arqueológica
40:36había permitido
40:37ubicar el área
40:38urbana de Ollaso
40:39todo apuntaba
40:40a la existencia
40:41de instalaciones
40:41portuarias
40:42en 1992
40:45en unas obras
40:46para la instalación
40:47de un colector
40:47de agua
40:48de esta calle
40:48de Irún
40:49se confirmó
40:50esta posible existencia
40:51el hallazgo
40:54era extraordinario
40:55no sólo
40:55porque permitía
40:56situar con precisión
40:57el puerto de Ollaso
40:58sino que además
40:59las circunstancias
41:00extraordinarias
41:01del terreno
41:02y los limos naturales
41:03habían permitido
41:04que los materiales
41:05orgánicos
41:05se conservaran
41:06semillas
41:08objetos de cuero
41:09y otros tejidos
41:10y materiales
41:11de naturaleza orgánica
41:12de dos mil años
41:13de antigüedad
41:14que por su naturaleza
41:16muy difícilmente
41:17logran perdurar
41:18los datos
41:20ofrecidos
41:21por este tipo
41:21de materiales
41:22son valiosísimos
41:23como la alimentación
41:24o el vestido
41:25de los ciudadanos romanos
41:27pero también
41:28habían perdurado
41:29maderas
41:29pertenecientes
41:30a estructuras
41:31del puerto de Ollaso
41:32los estudios
41:34delataron
41:35que esas estructuras
41:36eran parte
41:37de un varadero
41:38asociado
41:38a un muelle
41:39una instalación
41:44diseñada
41:45para que las embarcaciones
41:46durante la pleamar
41:47puedan ser amarradas
41:48cargadas
41:49y descargadas
41:50y durante la bajamar
41:54queden apoyadas
41:55sobre la estructura
41:56de madera
41:57al quedar en seco
42:00pueden permanecer
42:01varadas
42:01sobre la quilla
42:02facilitando
42:03las labores
42:04de reparación
42:04y mantenimiento
42:05el descubrimiento
42:09llevó
42:10a la realización
42:10de diversas
42:11prospecciones
42:12que permitieron
42:13localizar
42:13embarcaderos
42:14varaderos
42:15muelles
42:16y almacenes
42:17lo que permitió
42:19comenzar a comprender
42:20e imaginar
42:21cómo debió ser
42:22el puerto de Ollaso
42:23uno de los descubrimientos
42:31más importantes
42:32resultado
42:33de todas
42:34estas prospecciones
42:35son los restos
42:36conservados
42:37en este solar
42:37unos baños públicos
42:39unas termas romanas
42:41los restos
42:45muestran claramente
42:46las pilas
42:46que sostenían
42:47los suelos
42:48de salas
42:48calefactadas
42:49el tepidarium
42:53el caldarium
42:55y la sudatio
42:58con muros
43:00calefactados
43:01también
43:09una sala
43:09de ambiente
43:10frío
43:10que albergaba
43:11el apoditerium
43:12y el frigidarium
43:13con una piscina
43:15anexa
43:15más salas
43:17con diferentes
43:17funciones
43:18completarían
43:19el ala oeste
43:19junto a una palestra
43:21destinada
43:21al ejercicio físico
43:23un complejo
43:25termal
43:25de más de
43:26800 metros
43:26cuadrados
43:27integrados
43:28en un modo
43:28de vida
43:29plenamente
43:30urbano
43:30al igual
43:34que hemos visto
43:35en Tarraco
43:35nuevamente
43:36unas termas
43:37aparecen
43:37muy cerca
43:38del puerto
43:39desconocemos
43:40cuántos baños
43:40públicos
43:41había en Ollaso
43:42pero seguro
43:43que las termas
43:44descubiertas
43:44eran importantes
43:45para dar servicio
43:47a trabajadores
43:47del puerto
43:48y a viajeros
43:49que llegaban a él
43:50mucho queda
43:51por excavar
43:52y descubrir
43:53en Ollaso
43:53las investigaciones
43:55continúan
43:56pero lo descubierto
43:59hasta ahora
44:00apunta
44:01a una trama
44:01urbana
44:02que ocupaba
44:02más de 5
44:03hectáreas
44:04con toda esta
44:09información
44:09más la del puerto
44:11y la de Santa Elena
44:12podemos imaginar
44:13cómo fue
44:14la antigua Ollaso
44:15su puerto
44:16y su territorio
44:17Tarraco
44:21Malaca
44:22y Cartagonova
44:23eran ciudades
44:24importantes
44:25en dimensión
44:26y tráfico marítimo
44:27y disponían
44:28de grandes puertos
44:29puertos
44:31que todos juntos
44:32representaban
44:33una red
44:34de puertos
44:34importantes
44:35Emporiae
44:39y Ollaso
44:40eran ciudades
44:40más humildes
44:41y sus puertos
44:42también
44:42Estos puertos
44:45representaban
44:46otra red
44:47de puertos
44:47menores
44:48muy importantes
44:49para enhebrar
44:50el territorio
44:51y permitir
44:51el cabotaje
44:52El cabotaje
44:54consiste
44:55en la navegación
44:56por la costa
44:56realizando paradas
44:57cortas
44:58viajando
44:59de puerto
44:59a puerto
45:00Así
45:02el número
45:02de puertos marítimos
45:03era enorme
45:04lo que nos hace
45:05reflexionar
45:06inmediatamente
45:07sobre las inversiones
45:08y esfuerzos
45:09constructivos
45:09que fueron necesarios
45:11para hacerlos realidad
45:12Pero todavía
45:16nos falta
45:17añadir a esta lista
45:18otro tipo
45:18de puertos
45:19que aún
45:19no hemos visto
45:20Iremos hasta Zaragoza
45:22la heredera
45:23de la Gran Caesera
45:24Agusta
45:24Zaragoza
45:28es una ciudad
45:28acogedora
45:29dinámica
45:30y moderna
45:31situada
45:31en el noreste
45:32de España
45:33Zaragoza
45:35está dotada
45:36de excelentes
45:37infraestructuras
45:38y ofrece
45:40todo tipo
45:41de servicios
45:42a sus más
45:42de 750.000
45:44habitantes
45:45su gran patrimonio
45:47histórico
45:48se une
45:48a una gran
45:49actividad cultural
45:50y una exquisita
45:51gastronomía
45:52para atraer
45:53cada año
45:53a numerosos
45:54visitantes
45:55como tantas ciudades
45:59modernas
46:00Zaragoza
46:00existe
46:01porque los romanos
46:02decidieron
46:02fundar una ciudad
46:03en este emplazamiento
46:04la Gran Caesera
46:05Agusta
46:06Roma
46:09consideró
46:10este lugar
46:10estratégico
46:11por ser un cruce
46:12de caminos
46:12importante
46:13y sin duda
46:14por estar situado
46:16a orillas
46:16del río
46:17Ebro
46:17el río
46:19más importante
46:20y caudaloso
46:21del noreste
46:21de la península
46:22ibérica
46:23la situación
46:25privilegiada
46:26de Caesera
46:27Augusta
46:27fue valorada
46:28a lo largo
46:28de los tiempos
46:29y la ciudad
46:30perduró
46:30tras la desaparición
46:31del imperio
46:32hasta nuestros días
46:33importantes restos
46:40arqueológicos
46:40han sido descubiertos
46:41por casualidad
46:42en diversas obras
46:43de la ciudad
46:43y también
46:44en excavaciones
46:45arqueológicas
46:46premeditadas
46:47lo que nos ha permitido
46:48comprender
46:48cómo se articulaba
46:49la ciudad
46:50de esta manera
46:52se ha conseguido
46:53situar el foro
46:54las murallas
46:55el teatro
46:57y buena parte
46:59del entramado
46:59de calles
47:00lo que nos ha permitido
47:02reconstruir
47:03la imagen general
47:04de la ciudad
47:04en 1989
47:09se iniciaron
47:10unas prospecciones
47:11en el lado
47:12nordeste
47:13del foro
47:13las excavaciones
47:18sacaron a la luz
47:19unos restos
47:20que fueron puestos
47:21en valor
47:22en este museo
47:23los restos
47:35más relevantes
47:35son
47:36este gran muro
47:37de contención
47:37una enorme masa
47:39de hormigón
47:40en cuya cimentación
47:41se encontraron
47:43pilotes
47:43de sabina
47:44una escalinata
47:45y cuatro vanos
47:49los vanos
47:58pertenecían
47:58a una espectacular
47:59fachada
48:00de arquerías
48:01que daban al río
48:02así
48:09suponemos
48:10que esas construcciones
48:11permitían
48:12conectar el foro
48:13a unas instalaciones
48:14que se encontraban
48:15a orillas del río
48:16un puerto fluvial
48:20el puerto fluvial
48:22de Caesara Augusta
48:24y así podemos
48:27imaginar
48:27muelles
48:28a distintos niveles
48:29comunicados
48:30por una serie
48:31de rampas
48:31almacenes
48:34y oficinas
48:35completarían
48:36sus infraestructuras
48:37todo el conjunto
48:42justifica claramente
48:43el desplazamiento
48:44del gran foro
48:45de la ciudad
48:45del centro
48:46hacia el río
48:47y al igual
48:54que venimos viendo
48:55en Tarraco
48:55y Ollaso
48:56los restos
48:57del mayor
48:57complejo
48:57termal
48:58de la ciudad
48:58aparecieron
48:59cerca del puerto
49:00reforzando nuevamente
49:03la importancia
49:04de ofrecer
49:04estos servicios
49:05a trabajadores
49:06marinos
49:06y comerciantes
49:07se descubrió
49:19un anatatio
49:19una piscina
49:20al aire libre
49:21rectangular
49:26de unos 13 metros
49:29de longitud
49:29con suelos forrados
49:31de placas de mármol
49:32y rodeada
49:35por un pórtico
49:36de columnas
49:37se accedía
49:39a ella
49:40a través
49:40de tres gradas
49:41dispuestas
49:42a lo largo
49:42de todo
49:43su perímetro
49:43también aparecieron
49:47otros restos
49:48menores
49:48pero que han
49:49permitido imaginar
49:50el conjunto
49:51de las instalaciones
49:52el puerto
50:00el puerto
50:00fluvial
50:00de Caixaragusta
50:01permitió
50:01la entrada
50:02en la ciudad
50:02de variados
50:03productos
50:03comerciales
50:04y debió
50:05de tener
50:05un papel
50:06importante
50:06en el aprovechamiento
50:07del río
50:08Ebro
50:08para el transporte
50:09de las mercancías
50:10desde el interior
50:11hacia el mar
50:12mediterráneo
50:13especialmente
50:16para el transporte
50:17de troncos
50:18de madera
50:18desde los bosques
50:20hacia los importantes
50:21astilleros
50:21de barcos
50:22que se encontraban
50:23en la ciudad
50:24romana
50:24de Dertosa
50:25hoy
50:28la actual
50:28ciudad
50:29de Tortosa
50:29situada
50:31en el tramo
50:32final
50:32del río
50:33Ebro
50:33cerca
50:34de su
50:34desembocadura
50:35el aprovechamiento
50:38de los ríos
50:39caudalosos
50:39para el transporte
50:40de mercancías
50:41fue intenso
50:42en todo el imperio
50:43lo que significó
50:44la construcción
50:45de numerosos
50:45puertos fluviales
50:46estos puertos
50:47fluviales
50:48deben añadirse
50:49al inmenso
50:49número
50:49de puertos marítimos
50:51lo que nos da
50:51una idea
50:52de la dimensión
50:53y la enorme importancia
50:54del transporte naval
50:56en la economía
50:56del imperio romano
50:57estamos al final
51:00de nuestro episodio
51:01en él
51:02hemos visto
51:03que los puertos romanos
51:04sometidos a las fuerzas
51:05de la naturaleza
51:06y a veces
51:07a la acción humana
51:08y a pesar de ser
51:09obras enormes
51:10y colosales
51:11no han logrado
51:13perdurar
51:13hemos comprendido
51:16así
51:16la enorme dificultad
51:18que representa
51:19conocer
51:19cómo era
51:20un puerto
51:20antiguo
51:21desaparecido
51:21y el inestimable
51:23valor
51:23que puede aportar
51:24cualquier pista
51:25o resto
51:26encontrado
51:26hemos asistido
51:30a la ciencia
51:30de buscar
51:31descubrir
51:32y analizar
51:32para obtener datos
51:34y con ellos
51:35abordar
51:36la reconstrucción
51:37de los puertos romanos
51:38y entender
51:39la ingeniería
51:40que los hizo posible
51:41hemos comprendido
51:44las reglas
51:44y estrategias
51:45que fueron empleadas
51:46para el diseño
51:47de los puertos romanos
51:48y cómo
51:49este diseño
51:50estaba condicionado
51:52por los elementos
51:53naturales
51:54hemos visto
51:58las partes
51:59e infraestructuras
52:00que componían
52:01un puerto romano
52:02y cómo éstas
52:03se adecuaban
52:03para dar respuesta
52:04a los retos
52:05y necesidades
52:06hemos conocido
52:11algunas
52:11de las técnicas
52:12constructivas
52:13que fueron empleadas
52:14por los técnicos romanos
52:15en la construcción
52:16de sus puertos
52:17y cómo éstas
52:19daban respuesta
52:20con eficacia
52:20a los condicionantes
52:22de la obra
52:22pero mucho
52:30nos ha quedado
52:31por ver
52:31de la ingeniería
52:34y técnicas
52:34constructivas
52:35empleadas
52:36de las infraestructuras
52:39internas
52:40de los puertos
52:40de los ingeniosos
52:50barcos
52:51y embarcaciones
52:52romanas
52:53del complejo
52:56funcionamiento
52:57y relación
52:58logística
52:59entre los puertos
53:00y los territorios
53:01y de la colosal
53:04dimensión
53:05que algunas
53:05obras portuarias
53:06llegaron a alcanzar
53:08lo veremos
53:12en nuestro siguiente episodio
53:13nos vemos
53:14en Ingeniería Romana
53:16puertos 2

Recomendada