🟣 Elsa María Torres Valenzuela, candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, nos comparte sus propuestas y su trayectoria profesional. ⚖️
00:00Que está con nosotros Elsa María Torres Valenzuela, es original, bueno, está en un, es juez oral penal en Cananea
00:07y bueno, hablando del estado del tiempo también, pero no, vamos a entrar en materia.
00:12Bienvenida, ¿cómo estás? Buenos días. Seguimos con los diálogos con los candidatos y candidatas a los cargos del Poder Judicial Estatal y Judicial Federal
00:21y Elsa María Torres Valenzuela es candidata magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial.
00:28Así es, pretendo ser magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, este nuevo órgano de nueva creación que surge ahora con la reforma.
00:36Hemos dicho, y hace un momento estuvo con nosotros una de las aspirantes, tu adversaria, adversaria en la contienda,
00:44no, no, no, compañera. Contienda, Denia Gabriela Basaca-Loya, no, pero son adversarios, adversarias.
00:50Son tres vacantes las que van. Compitiendo. Sí, estamos compitiendo, pero también somos compañeras de trabajo y amigas ya desde hace mucho tiempo,
00:56como tuve el gusto de saludarla aquí. Sí. Antes de entrar. Se conocen muchos y muchas.
01:00Sí, tenemos muchos años ya trabajando. Yo inicié en Meritoria desde 1996, voy a cumplir casi 30 años ya en esto,
01:0822 años formalmente ya trabajando, gracias a Dios. Y le preguntaba a tu compañera precisamente eso, ¿verdad?
01:17Del conflicto de intereses porque, pues, se conocen. Muchos empezaron sus carreras juntos o es desde estudiantes, ¿no?
01:25Y tener que observarlos, tener que juzgarlos a final de cuentas, ¿qué tan complicado puede ser?
01:32Yo creo que no hay ese conflicto de intereses. Aún y cuando conozcas a las personas, tenemos la experiencia de resolver objetivamente caso a caso.
01:40En mi caso concreto, tengo casi 10 años de ser juez. Evidentemente, pues, por las salas ha pasado mucha gente que podía resultar conocida o conocidos de conocidos.
01:50Sí.
01:50Porque a final de cuentas, pues, vivimos en la misma ciudad y eso no te impide que resuelvas objetivamente, de manera imparcial, tal y como lo establece claramente la ley.
01:59Y el hecho de que conozcas a la gente, pues, no significa que tengas un vínculo o un compromiso como tal. Supongo que tú conoces a muchos periodistas y hay muchos otros que no conoces.
02:11Igual es en el caso de nosotros.
02:12Hay muchos compañeros que sí conocemos porque ya tenemos muchos años y porque coincidimos a lo mejor en algún lugar, pero hay muchos otros a los que no tenemos ningún tipo de compromiso.
02:21Que igual las personas externas pueden tener un compromiso mayor por algún tipo de relación, parentesco o afinidad política.
02:28Que en nuestro caso no tenemos esa afinidad política.
02:31Actualmente, me decías, eres juez.
02:33Juez oral penal.
02:34Oral penal.
02:34¿Qué juzgado es?
02:36Oral penal de Cananea.
02:37Es uno nada más.
02:38Sí. En la sala oral es uno.
02:41Sí. Te tocó la transición del nuevo sistema de justicia penal.
02:44Gracias a Dios, tuve la dicha de ser juez en el tradicional un tiempo, inicia el sistema oral penal en Guaymas y me toca aperturar el juzgado penal en Guaymas.
02:52Ahí me tocó iniciar el sistema acusatorio.
02:55La verdad, fue todo un cambio de paradigma como lo está haciendo precisamente esta elección, donde nos cuesta trabajo quitarnos esa valoración que teníamos de antes del sistema escrito, donde valorabas la prueba como tal.
03:09Y de repente empezar a resolver con datos de prueba, escuchar lo que las partes te dicen y resolver en cuanto a esa contradicción.
03:17Pero pues trajo muchos beneficios, sobre todo la transparencia.
03:20¿Tú crees mejoró? ¿Tú crees que mejoró el sistema de impartición de justicia con estos juicios orales?
03:27Totalmente. Genera mucha transparencia que precisamente creo que esta reforma judicial surge con esa necesidad de transparencia de la gente.
03:36Ver quién te está resolviendo, quiénes son los jueces. Eso ya lo tenemos en un sistema acusatorio, porque estoy sentada en la sala con los imputados, con las víctimas, con los defensores de cada uno de ellos, y perciben ellos también a través de sus sentidos el desarrollo de la audiencia.
03:51Esa transparencia que resulta tan importante, no solo en conocer quién te resuelve, cómo te resuelve, sino también en hacer más claras las resoluciones.
03:59Entonces, hablamos con un lenguaje mucho más cotidiano en las audiencias, porque se requiere que el imputado y la víctima sepan qué está pasando, que entiendan y puedan dar respuesta a las preguntas que le hacemos en ese momento.
04:10Sí. Además de esta reforma, bueno, hemos visto esta al sistema penal, ¿no? A los juicios orales, el establecimiento de juicios orales, vino el sistema, también el nuevo modelo de sistema de justicia laboral.
04:27Bien, viene esta reforma, también. ¿Qué otra cosa le estará haciendo falta al sistema de impartición de justicia en Sonora? Vamos a hablar del caso de Sonora, para que sea más rápida, sea expedita, que sea más transparente. ¿Tú qué propondrías?
04:48Yo creo que, insisto en esa transparencia que se puede ver traducida a través de muchas acciones concretas. ¿Cómo emitir esas resoluciones más claras, con un lenguaje más sencillo, menos adornada, sin tantas tesis, sin tantas transcripciones, que hacen más cansada la lectura y más difícil la comprensión?
05:08Quitar también tanta burocracia en el trámite. Yo pretendo acceder al tribunal de disciplina, donde las personas pueden ir a señalar las faltas de conducta de jueces y magistrados.
05:20Si tú le preguntas a alguien, o si yo te pregunto a ti, ¿quieres denunciar a un juez o un magistrado? ¿Dónde lo haces? ¿Con quién lo haces? No sabes.
05:27Entonces, necesitamos desburocratizar, facilitar el acceso para que la ciudadanía pueda interponer esa denuncia o hacer de conocimiento del tribunal esas faltas de conducta o esa falta de conocimiento de un juez al momento de resolver.
05:40Evidentemente, son acciones concretas que se pueden tomar en cuenta, que son fácilmente, que no se requiere de un gran presupuesto para efecto de charlas a andar.
05:50Por experiencia propia, me he dado cuenta cómo con esa intención se pueden ir mejorando todas nuestras acciones.
05:58En el caso concreto, cuando iniciamos el sistema, llevábamos audiencias de control de detención.
06:03Cuando te pasan un detenido y tomaban aproximadamente una hora, hora y media, hasta dos horas tomaban algunos compañeros el resolver esa situación jurídica.
06:11Ahora, con las audiencias concentradas, en un lapso de dos horas me tocó atender hasta más de 20 detenidos,
06:17porque nos capacitaron cómo respetando esos derechos, haciendo acciones concretas, prácticas, con un lenguaje común,
06:25se puede resolver mucho más fácil esa situación jurídica.
06:28Una educación, podría ser una educación desde temprana edad, no sé, fomentar en la escuela, no esperar a llegar a la universidad.
06:42¿Tú crees que para conocer más al Poder Judicial lo que hace todo este aparato, o no es necesario saber un poco más?
06:52¿Tú qué crees? Nosotros hemos aprendido muchísimo, ¿verdad? Y a diferenciar, y a los conceptos, tantos conceptos,
07:03y nos hemos dado cuenta también que hay una confusión entre lo que es el Poder Judicial, creemos que es el Ministerio Público, ¿verdad?
07:12En fin, ¿crees que debe fomentarse más todo este conocimiento, toda esta enseñanza?
07:18Yo creo que definitivamente estar informados es lo ideal, y esta reforma nos trajo eso,
07:26nos trajo a todos muchos beneficios como ya lo estamos viviendo.
07:29El que esté sentada aquí platicando contigo de este tema, un tema que si no se hubiera dado la reforma,
07:34a lo mejor nunca lo hubiéramos platicado.
07:36Esa reforma vino a traer más información, más cercanía a la ciudadanía,
07:41que era lo que necesitaba conocer más, insisto, saber cómo trabajamos, qué hacemos,
07:48porque había un desconocimiento muy grande por parte, o una desinformación por parte de la ciudadanía.
07:53Como bien mencionas, confundían la función de la gente del Ministerio Público,
07:57el investigar los delitos con la impartición de justicia, que es lo que nos corresponde al Poder Judicial.
08:04Me preguntaban a mí en una entrevista, y respecto a las madres buscadoras,
08:07qué tiene que decir de las personas desaparecidas, y le refería yo precisamente eso,
08:12hay que saber identificar qué obligación tiene cada autoridad, o qué nos corresponde a cada autoridad.
08:20Investigar los delitos, investigar una persona desaparecida corresponde precisamente a la Fiscalía General de Justicia del Estado,
08:28a la gente del Ministerio Público en quien se tiene conocimiento de ese delito.
08:32Y ya que se lleva a cabo la investigación, entonces sí llega a nosotros para que resolvamos al respecto,
08:37pero creo que sí hay una gran confusión en cuanto a la función de cada órgano.
08:43Bien. ¿Qué boleta es la del Tribunal de Disciplina? ¿Y qué número te asignaron Elsa María?
08:50Yo vengo en la boleta azul clara, azul cielo, y soy la 05, así como los deditos de la mano, para que no se les olvide.
08:5705, de la boleta azul clara, Torres Valenzuela, Elsa María.
09:05Bueno, y actualmente radicada en Cananea, ¿has estado en Guaymas también?
09:09Sí, mi familia vive aquí en Hermosillo, y así que soy un poquito de todo, y con mucho cariño a Guaymas, porque ahí me tocó iniciar también como juez, ¿no?
09:16Muy bien, pues, mucho éxito, ya que el mensaje le das a la audiencia, a la electora.
09:21Que salga a votar, es muy necesaria su participación, realmente que concienticen qué tan trascendente va a ser.
09:28Todos podemos en un determinado momento necesitar llegar a un juzgado, por eso es tan importante su participación.
09:35Salgan y voten, favorezcanme con el 05 en la boleta azul clara.