- 23/5/2025
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Y ustedes saben que nosotros siempre tenemos temas muy variados y que si a alguna persona en la casa no le parece interesante, muy probablemente a alguna otra sí, o a alguien que usted conozca.
00:12Y por eso es importante también que en muchas ocasiones comparta la transmisión que tenemos vía Facebook, tanto en el perfil de Canal 13 como en el de su lado positivo.
00:21Y que participe con nosotros también a través de la línea telefónica 21 00 13 13 para que no se quede con ninguna duda en relación al tema que estamos abordando.
00:31Y resulta ser que hoy es el Día Internacional de la Biodiversidad.
00:37Y eso significa, ¿qué significa? Por eso hoy don Rodolfo Vargas, quien es máster en medicina de la conservación del refugio animal de Costa Rica, que creo que me equivoqué en algo, pero ya me va a corregir, nos visita para poder conversar con nosotros.
00:58¿Cómo me lo va?
00:58Gracias a Dios, súper bien y contento de estar acá en la casa de todas las personas que nos están viendo.
01:05Y bueno, no te equivocaste en absolutamente nada.
01:09No, bueno, es que seguro yo lo estaba diciendo y yo estaba pensando en mi cabeza, ¿qué es medicina de la conservación?
01:17O sea, medicina de la conservación es algo y eso se hace en el refugio animal de Costa Rica.
01:23Bueno, es interesante.
01:27Este tema de la medicina de la conservación es algo muy nuevo y realmente tiene tal vez un par de décadas de que comenzó con la enfermedad.
01:35Y lo que hacemos es todo el tema de enfermedades que están en el medio ambiente, de conocer las enfermedades que están en los animales silvestres y también la afectación que nos dan a nosotros los humanos.
01:50Entonces, este tema de medicina de la conservación prácticamente estudia muy bien lo que pasó en la pandemia, ¿verdad?
01:58Que una enfermedad brinca de una especie a otra y se va desarrollando y cómo nos afecta a todo el entorno.
02:06¿Dónde se ubica el refugio?
02:08El refugio es en Santana, en el Alto de las Palomas.
02:11Tenemos el refugio animal.
02:12Yo los visité, creo, hace poco o hace algún tiempo porque, vamos a ver, voy a decirlo y usted me dice si me estoy equivocando y estoy diciendo otra cosa, pero no creo.
02:24Animales encontrados en la Ruta 27 o dieron una capacitación para hacer un manejo adecuado.
02:33Mi compañero Paul, que no se encuentra por aquí, es alérgico completamente a los reptiles y no quería meterse porque tenían las culebras.
02:41Ahí estaban dando el taller para que la gente supiera cómo.
02:45Bueno, estos talleres los damos año con año en el refugio de muchas cosas, ¿verdad?
02:51Y sí, claro, esa fue una capacitación que se hizo para Global Vía.
02:54¿Para Global Vía?
02:55Global Vía.
02:55Porque ellos, Dave, todos los días tienen que interactuar con vida silvestre.
03:00Entonces, que ellos sepan cómo manejar un animal, eso es muy importante para nosotros.
03:06Y el refugio, ¿verdad?
03:07Que estamos en el Alto de las Palomas, de ahí tenemos una parte abierta al público para que la gente vaya,
03:12pero una parte muy importante que es la parte de capacitaciones a empresas.
03:16Ok, cuando hablamos del Día Internacional de la Biodiversidad, en otras palabras, eso quiere decir que en Costa Rica tenemos muchos animales.
03:27Totalmente.
03:27Eso es, ¿verdad?
03:28Y eso es algo que a veces la gente dice, ay sí, es que Costa Rica tan verde, ay sí, que Costa Rica, es que realmente no somos tan verde,
03:36pero realmente es que sí somos verdes.
03:39¿Por qué? Y porque mucha gente a veces dice que nos hace falta proteger más y que nos hace más.
03:45Bueno, pero es que, Rodolfo, tenemos que decirlo comparándonos con algo.
03:50Totalmente.
03:51No lo podemos decir solo porque se nos ocurrió decirlo.
03:54Entonces, tenemos que decir, sí, somos muy verdes en comparación con.
03:59Sí.
03:59¿Verdad?
04:00Y eso es muy importante.
04:01Hace poco salió un estudio que Costa Rica, o sea, bueno, si uno compara las emisiones del mundo, ¿verdad?
04:10Costa Rica está en el quinto lugar de emisiones de Centroamérica, ¿verdad?
04:16O sea, estamos hablando de eso.
04:17Pero, ¿qué pasa?
04:18Solo Centroamérica no llega ni al 1% de las emisiones que produce mundialmente, ¿verdad?
04:25Todo Centroamérica.
04:26Exacto, todo Centroamérica.
04:27No llegamos.
04:29Y Costa Rica estamos en el lugar número 5.
04:34Y entonces, ¿quiénes están debajo de nosotros?
04:36Bueno, Salvador y Belice, lugares muy pequeños.
04:39Por pequeños.
04:40Exactamente.
04:41Entonces, ahí nosotros estamos hablando de que somos un territorio mega diverso, que protegemos el ambiente.
04:49Y otra cosa muy importante, acá tenemos una educación ambiental que se imparte desde nuestras casas a todo.
04:58Pero, lo mejor es que yo nunca he escuchado a un tico que diga que ya es suficiente.
05:06O sea, los ticos siempre queremos ayudar más al ambiente.
05:11Vamos a ver, estaba tratando de recordar la cifra.
05:14Y vamos a ver, es el 4% de la diversidad mundial se encuentra en nuestro territorio.
05:23Es el 4%.
05:24Bueno, es que prácticamente, digamos, si usted nuevamente compara el gran territorio de otros países
05:30y kilómetro versus kilómetro Costa Rica, si lo comparamos así, ahí tenemos unos porcentajes impresionantes.
05:40¿En qué?
05:41En que, por ejemplo, algo así.
05:43Nosotros tenemos animales desde el mar hasta los 3 mil y resto de metros.
05:49Pero, en esas zonas hay diferentes climas, diferentes nichos, lugares y hay muchísimos, muchísimos animales que solo viven acá.
06:00Entonces, nuestra riqueza, son animales que no los vas a encontrar en ninguna otra parte del mundo.
06:08Y de ahí la importancia de crear conciencia para proteger lo que nosotros tenemos.
06:16Y que yo sé que obviamente es un esfuerzo que se ha venido desarrollando desde hace muchísimos años.
06:21Y que, por ejemplo, digamos que mi generación tal vez no lo tuvo tan claro, pero la tuya sí ya lo tuvo que haber tenido.
06:29Sí, claro.
06:29Y de las más jóvenes, o sea, ya lo tienen que traer de verdad en el ADN de su ser.
06:34Exacto. O sea, Costa Rica, Dave, tiene un 26%.
06:39Usted dice Costa Rica como los costarricenses.
06:41Ah, totalmente.
06:42¿Verdad?
06:43Bueno, Costa Rica tiene un 26% del territorio nacional, o sea, la parte de tierra, protegido.
06:51Y estamos cada día haciendo protecciones más a la parte marítima.
06:56¿Verdad? Hay una meta que es ojalá llegar al 30% del territorio nacional protegido y al 30% del mar que tenemos nosotros protegido.
07:06Pero si nosotros vemos también la parte de mar que tiene Costa Rica, alrededor de la isla del Coco, ahí son zonas, o sea, que tienen una riqueza de especies impresionantes.
07:19¿Qué es lo que se considera zona marítimo terrestre?
07:23No.
07:24Ok.
07:24O sea, son, son, o sea, ahí está la parte de zonas marítimo terrestre que son zonas de protección a la par de la playa.
07:31Ok.
07:32Esa sería la zona marítimo terrestre.
07:33Pero como quien dice, del mar para adentro.
07:36La marítima que tenemos es todo el frente de las playas nuestras, tanto Caribe como el Pacífico, pero de ahí con la isla del Coco, de ahí, ¿qué pasa?
07:46Se nos alarga más.
07:47Se nos alarga un gran pedazo y entonces ahí es en donde hay mucha protección.
07:54Ustedes, ¿verdad que en el refugio tienen animales que fueron rescatados porque se mantenían como mascotas, pero de manera ilegal?
08:04Digo, la gente los tenía de manera ilegal, fueron recuperados y están en el refugio animal Costa Rica.
08:09Exacto.
08:10Bueno, en el refugio ya son 15 años de recibir animalitos y prácticamente nosotros tenemos una cantidad de animales que es, o sea, es bastante grande.
08:21Son 1.200 animales al año que recibimos de personas particulares, animales atropellados, animales que pegaron una ventana, que se electrocutaron, que alguien les hizo daño, los macheteó.
08:36O sea, hay muchísimos casos.
08:38Entonces, de todos esos casos, algunos sí se pueden liberar, lamentablemente tenemos un porcentaje de animales que mueren, que no hay absolutamente nada que hacer, animales que llegan en muy mala condición.
08:51Pero los animales que sí sobreviven, tienen dos opciones, o ser devueltos a la naturaleza, que ese es nuestro rol principal, o de que se queden en la parte de educación ambiental.
09:04Y ahí es como un tema de que están trabajando en educación ambiental para que las personas que lleguen se eduquen.
09:11Y Rodolfo, a propósito de hablar sobre la forma en la que la gente en nuestro país puede colaborar con esa conservación de la biodiversidad que hay en el país, yo primero le pregunto, bueno, tengo curiosidad por saber cuánto mide el refugio animal Costa Rica.
09:30Bueno, la propiedad en total son 7.000 metros, ¿verdad? Pero nosotros lo que hacemos es trabajar también con otras propiedades en la parte de reinserción de animales.
09:39Ok, y lo otro que iba a preguntar, que alguien puede decir a usted que le importa, pero yo iba a preguntar, ¿cómo se mantienen ustedes? ¿De dónde buscan? ¿De dónde obtienen los recursos para poder hacer el trabajo?
09:49Sí, eso es algo importante, porque desde hace 15 años, cuando el proyecto inició, siempre ha tenido un modelo de que sea muy llamativo, muy educativo.
10:00Digamos, digamos, tenemos capacitaciones de empresas, tenemos capacitaciones a universitarios, tanto de veterinaria como biología, tours guiados para escuelas.
10:11Entonces, todo ese enfoque hace que se mantenga.
10:15Claro, a mí me encantaría tener muchísimo más dinero para poder hacer más, y hay veces que uno tiene que tomar decisiones muy complicadas con ciertos animales,
10:25porque no da para tanto, ¿verdad?
10:28Pero, y lamentablemente también a nivel institucional, los recursos tienen prioridades diferentes, ¿verdad?
10:39Entonces, esto no es un refugio público, sin embargo, todos los animales que están ahí pertenecen a todos los costarricenses.
10:48Ok, esto no significa, por ejemplo, que si ustedes tienen un animal en la casa y están viendo este programa,
10:56mañana van a llegarse ahí a las instalaciones del refugio para dejar abandonado el animalito que tengan,
11:03porque ya no se quieren hacer cargo de él, por supuesto que no.
11:07No, y muy importante que esto es en la parte de vida silvestre, y esto es muy importante porque la gente tiene que entender
11:15que vida silvestre es todo lo que no depende de nosotros, o sea, los monos, los gavilanes, las serpientes que pasan por ahí,
11:25o sea, si son animales que están heridos, ahí sí nosotros les damos un manejo,
11:30pero en el tema de perritos, gatos, eso ya son especies domésticas que no podemos, por el tema de recursos, darle un manejo.
11:39Ok, alguien me estaba mandando un mensajito a través del 21 00 13 13, que si ustedes quieren llamar,
11:46estamos a tiempo para poder hacer o recibir algunas llamadas, 21 00 13 13.
11:53Alguien me estaba haciendo una pregunta que no me dijo, no me pone el nombre,
11:58en relación a que si conoce de algún animal que esté abandonado en una situación de peligro,
12:09que si podría llamarles para que ustedes intervengan.
12:16Pero esta persona, el mensajet que me estaba poniendo, es si más bien no les van a pasar por encima de la cenaza,
12:23que tienen que contactarlos.
12:24Claro, funciona.
12:25Bueno, en Costa Rica tenemos una legislación, verdad, que desde el 2012 se reformó,
12:32y esta ley es muy importante porque esta ley se reformó por iniciativa popular.
12:38Cuando hablamos de iniciativa popular es que mucha gente quiso que esta ley se reformara,
12:43y eso hace que tengamos instituciones que tienen que dar el tema de protección.
12:49Entonces, si las personas tienen un tema de que hay que hacer una denuncia,
12:54tienen que llamar al Minae para hacer esa denuncia si es vida silvestre.
12:59Entonces, por ejemplo...
13:01Ok, ¿como cuáles?
13:01Por ejemplo, digamos, si hay alguien que tiene una mascota ilegal, que no tiene los permisos de Minae para tenerla en su casa,
13:10si hay una persona que está haciendo cacería, por ejemplo, de pajaritos, en algunas zonas...
13:17Vale que mi papá ya no está vivo.
13:18Bueno, en algunas zonas todavía se da, ¿verdad?
13:22Que venden las famosas cacheras estas, y entonces tienen un pajarito dentro que canta,
13:28que ya está adaptado a cautiverio, lo sacan al patio y ese pajarito llama a otros pajaritos para agarrarlo.
13:35Entonces, eso es cacería y eso tiene una multa de 10 a 30 salarios base,
13:40o de 1 a 3 años cárcel para especies en peligro de extinción.
13:44Rodolfo, ya casi para finalizar, ¿de qué manera la gente que nos está viendo podría colaborar?
13:50Porque antes estábamos viendo, también alguien me hacía la pregunta,
13:53y porque lo vieron creo que en el súper, que habláramos de un programa de voluntariado.
14:00Es voluntariado del sitio, del refugio.
14:02Sí, claro.
14:03¿Cómo funciona?
14:04Bueno, esto es muy importante porque en el sitio del refugio tenemos alrededor de 300 animales
14:11que todos los días necesitan alimentación, limpieza, y entonces la zona en donde van las personas,
14:19eso es lo que nos ayuda a la gente a mantener.
14:22Entonces, hemos tenido involuntariados empresariales, hemos tenido voluntariados de estudiantes de colegio,
14:29también hemos tenido todo el tema de las horas de servicio comunitario,
14:33que, por ejemplo, una persona hizo un, no sé, andaba un poco tomado,
14:40lo agarraron en la calle, tiene que hacer horas de servicio voluntariado,
14:43las puede hacer en el refugio y ayudarnos ahí.
14:46Entonces, todo este tema, lo más importante es que siempre sea bastante educativo
14:51y que la gente aproveche eso para...
14:54Me estaban diciendo que tienen un programa de padrinos.
14:56De padrinos, sí, claro.
14:59No es el, el, el, el, uno de las partes más fuertes, pero...
15:03¿Qué se apadrina?
15:04¿Cómo se apadrina?
15:05Se apadrina el, la, la manutención...
15:08De un animal, de un sujeto como tal, específico.
15:12Claro, si hay alguna empresa o personas que nos quieran ayudar,
15:16también, es nada más de ponerse en contacto con el refugio animal de Costa Rica
15:20y ahí, vamos a darle seguimiento a eso.
15:23Hace, hace algunos días también, no recuerdo dónde era que andaba
15:26y alguien me decía que estaban tratando de reeducar a la gente
15:31porque, por malos hábitos nuestros de alimentar animales o vida silvestre,
15:38estaban causando daño a esa vida silvestre en su propia digestión y cosas,
15:46y no sé cuánto, ¿verdad?
15:47Hay una señora que nos está llamando desde San Carlos, creo que nos dijo,
15:52doña Sandra, y ella está diciendo que cerca de su casa hay mucho pisote,
15:56que ella le pone frutas y que llegan a comer, que si eso será correcto o no.
16:01Bueno, esto, esto es un tema muy importante porque hay una percepción de las personas
16:06que los animales silvestres se comen lo que les damos porque en la naturaleza no hay comida
16:13y esto es completamente errado.
16:15¿Qué es lo que sucede?
16:17Que la vida silvestre aprovecha al máximo los recursos y si tiene un recurso fácil va a llegar a agarrarlo.
16:25Pero esto pone en riesgo, primero, nuestra salud.
16:29¿Por qué?
16:30Porque ¿quiénes son los que tienen doctores, medicinas?
16:35Nosotros.
16:37Entonces, nuestros virus, nuestras bacterias, nuestros parásitos,
16:42también se le pueden ir a la vida libre o a los animales.
16:45Y los parásitos de ellos también podrían venir a afectarnos a nosotros.
16:51Entonces, hay un tema de riesgo sanitario, ¿verdad?
16:54Que ese tipo de cosas hay que tratar de eliminarlas.
16:57Y otro último que, por ejemplo, le pone seguro las frutas al pisote allá en el patio,
17:02pero pasado mañana en el pisote, entonces ya va a querer entrar más ya.
17:07Y cuando usted lo vio, seguramente está en la cocina pidiendo la comida.
17:10Y ha pasado, ha pasado que, por ejemplo, una persona llega y le da de comer a los mapaches,
17:16por ejemplo, en la zona de Escazú o en la zona de Desamparados,
17:20y el vecino no tiene nada que ver, no le da nada de comer,
17:24pero al vecino se le meten en el cielo raso y comienzan a afectar la vida de esta gente.
17:31¿Por qué?
17:31Porque los animales comienzan a entender que nosotros no somos un depredador.
17:36Exactamente.
17:36Es importante recordarle a la gente que alimentar fauna silvestre también tiene una multa.
17:42Y de acuerdo a la ley de vida silvestre puede generar hasta un salario base de multa.
17:48Ok, genial.
17:49Rodolfo, muchas gracias, de verdad.
17:50No, hombre, con todo gusto.
17:51Por haber compartido con nosotros.
17:53Ahí está el sitio web en este momento, RefugioAnimalCR.com,
17:57para que ustedes también ingresen y busquen más información.
18:00Compartan, de verdad, la transmisión para que más gente se entere del trabajo
18:03que ellos realizan en un día como hoy, bueno, siempre lo hacen,
18:07pero digo, en un día como hoy, que se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad.
18:12Muchas gracias.
18:12Nosotros, muchas gracias, de verdad, Rodolfo.
Recomendada
1:20
|
Próximamente
1:33
1:34
3:06
32:31
1:56
12:41
32:33
0:44
32:42
0:27
0:36
11:24