Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y en nuestro sector de Conciencia Red 1 queremos hablar de estudiantes que destacan con la innovación y la creatividad.
00:07Lo que ustedes van a ver a continuación no se lo van a creer porque ellos, estudiantes de bioquímica y farmacia,
00:13tomaron coronas de piña, las cocinaron, las trituraron y realizaron papel de piña.
00:20Así como lo oye muy bien, ellos realizaron papel de piña.
00:23Su proyecto se llama Ecopapel Piña, que es una alternativa única y diferente para la metodología de estudio.
00:32Hoy tenemos nuestros invitados especiales y me acompañan por este lado porque Julianita ya está con ellos conversando.
00:39La curiosidad es de todos y realmente es un trabajo increíble. Julianita, por favor.
00:44Así es, estamos con Leonardo y con Hailey, estudiantes de bioquímica y farmacia,
00:49que nos van a mostrar un poquito del proyecto que hicieron sobre el papel con piña.
00:54¿Nos pueden explicar cómo nace esta idea? Bienvenidos, primeramente.
00:59Hola, muy buenos días.
01:00Nuestra idea nace a la necesidad de una materia que se llama biotecnología, biodiversidad,
01:06que busca básicamente renovar con lo que se puede reciclar.
01:11En este caso utilizamos lo que vendría a ser las coronas para hacer hoja, ¿no?
01:16A diferencia del papel convencional.
01:18Bien, qué maravilla, Hailey, bienvenida también.
01:21Estamos con una mesa con todos los elementos que ustedes utilizan.
01:25¿Podría explicarnos un poquito el paso a paso, tal vez para que la gente que nos mire en casa
01:29pueda entender cómo es posible llegar a esto?
01:33Buenos días.
01:34Bueno, explicándoles un poco, como sabemos, la corona de piña es un desecho que abunde en los mercados
01:39y ya nadie lo utiliza.
01:40Entonces, lo que hacemos es recolectarlo de los distintos mercados.
01:44Lo que pasamos en el laboratorio es lavarlos, desinfectarlos y deshojarlos.
01:51Entonces, nos queda para triturarlo, lo cortamos en pequeños trozos.
01:56Luego pasamos a la licuadora y con un poco de agua lo que hacemos es licuarlo para que queden en pequeños trocitos.
02:03Luego pasamos a la olla a presión que añadimos un químico que este nos va a ayudar a deslignificar.
02:12¿Qué quiere decir?
02:13Separar las pequeñas porciones o compuestos de la hoja de piña que son la celulosa, hemicelulosa y lignina.
02:18Posteriormente, hacemos lo que es un blanqueado por el hipoclorito, por la lavandina.
02:27Y queda así, tras la cocción y todo el paso.
02:30¿Ya?
02:32Esto es un paso adicional si lo queremos obtener las hojas blancas.
02:35Si no, lo podemos dejar así.
02:37¿Qué color quedaría si no hicieran este paso con la lavandina?
02:40Este color.
02:40Este color más cafecito, tal vez, ¿no?
02:43Exacto.
02:44Aquí está, miren, así quedaría si es que no se realiza este paso con la lavandina.
02:49Ahí está.
02:50Pasamos a lo que es un bowl con abundante agua.
02:53Ya nuestra pulpa la tenemos deshecha.
02:56Y lo que hacemos es moldearlo con nuestros pequeños marcos.
02:59¿Cómo lo moldean?
03:01¿Para tomar la forma de la hoja?
03:03Bueno.
03:04En este caso, carta, tamaño carta.
03:06Lo sumergimos lo que es la madera en el bowl.
03:11Y el grosor de la hoja va a depender de cuántas veces nosotros lo sumerjamos en nuestra solución.
03:16Y tiene un tiempo de secado, me imagino.
03:18Sí.
03:18¿Cuánto tiempo para hacer la sumersión?
03:20Bueno, en este caso estamos haciendo mediante cosas electrónicas, por así decirlo, la plancha,
03:26que es uno que nos va a ayudar a secar de manera más rápida y efectiva.
03:29Y para conseguir una consistencia a lo que sería plana, líquida, bueno, sería eso.
03:35Miren el trabajo final.
03:36Pues así quedan.
03:37Este es el resultado final.
03:39Nada más y nada menos que hojas en esta oportunidad, tamaño carta.
03:43Y acá se puede utilizar para poder realizar escrituras.
03:47Sí, hicimos una prueba, que son las primeras hojitas.
03:51A ver, ¿cuáles son?
03:52Ay, sí, de verdad.
03:53Aquí se la voy a pasar a Juliana para que lo sostenga.
03:55A ver.
03:56Ahí hay escrituras.
03:57Esto lo hicieron con un lapicero normal.
03:59Ajá.
04:01Ahí hice la primera prueba.
04:03Aquí tengo un lapicero, Juliana.
04:04¿No es un lapicero?
04:05¿Para qué usted...?
04:05¿Puedo escribir?
04:07¿Puedo intentarlo?
04:08Con lápiz, sí.
04:09Yo quiero escribir con lápiz y borrarlo.
04:11¿Se puede igual?
04:12Sí.
04:12A ver, voy a escribir hola.
04:15El mañanero escriba.
04:18Se puede.
04:20Miren, ahí está.
04:21Hola.
04:23Qué increíble, ¿no?
04:24Qué increíble.
04:25La verdad es una idea muy creativa y muy buena para cuidar el medio ambiente.
04:30¿Cómo se proyectan en un futuro con este trabajo que ustedes vienen desarrollando, innovando?
04:36Bueno, nos proyectamos.
04:38La primera etapa, como mencionamos, es la elaboración de la hoja, pero como podemos ver acá, este vendría a ser otro molde que estamos pensando a futuro, digamos, volverlo tipo los envases que se utilizan para comidas rápidas para llevar, ya que sabemos que esos productos tienen bastantes químicos.
04:58Y eso, al entrar en contacto con la comida, a la larga o a largo plazo nos puede llegar a contraer diversas enfermedades.
05:06Por eso estamos pensando en innovar, en hacer envases con el producto.
05:12Increíble.
05:12¿Qué te parece, Juliana?
05:13Yo tengo una pregunta.
05:15En el caso de que yo use esto para poner, no sé, una sandía, por ejemplo, que es una fruta que tiene agua, esto queda intacto.
05:23O sea, porque el papel normal, el papel de árbol, uno cuando le echa agua se deshace, entonces este quedaría intacto.
05:32Bueno, ahora es un prototipo, estamos viendo cómo evitar lo mismo, porque es un papel, entonces lo que necesitamos es reforzarlo para que no se vaya deshaciendo al momento de añadir lo que son alimentos.
05:46Claro, pero está muy buena la idea.
05:49Muy bien hecho, este es el papel de piña, una alternativa que los estudiantes bolivianos muy pronto, por ahí en sus proyectos, planean expandirse y poder llevar este proyecto a otros países.
06:00Los felicito, sigan adelante, realmente orgullo boliviano porque son estudiantes, imagínense, profesionales.
06:06¿No? Excelente.
06:07Muchísimas gracias por acompañarnos, chicos.
06:09Gracias.
06:10Gracias.
06:10Un momento de continuar con más.

Recomendada