Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/5/2025
¡Hola, Isra! Hoy hablaremos de la apendicitis, pero con un enfoque especial: la apendicitis infantil. Y es que, aunque no lo creas, este problema es bastante común en niños y adolescentes. Así que, para hablar del tema nos acompaña el Dr. Yadird Nava Medécigo, médico egresado de la UAEH, además cuenta con especialidad en Pediatría y subespecialidad en Cirugía Pediátrica, ambas obtenidas por la UNAM y está Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Una producción de Suma TV.
01:00Lo que nos tiene preparado, Ibi. Por favor.
01:05Hola, Isra. Hoy hablaremos de la apendicitis infantil.
01:10Este problema es bastante común en niños y adolescentes.
01:14Básicamente, es la inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de tubo que es una extensión del intestino grueso y que se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen.
01:24Cuando se inflama, puede causar un dolor intenso y si no se trata a tiempo, puede convertirse en una infección grave que puede poner en riesgo la vida.
01:34Piensa en el apéndice como un globito que se hincha y se llena de bacterias.
01:39Ahora, lo importante.
01:41¿Cómo detectarla?
01:42El primer síntoma clave es el dolor abdominal.
01:46Al principio, es de localización inespecífica.
01:49Sin embargo, en la mayoría de los casos, se desplaza hacia el lado derecho del abdomen y se vuelve más intenso con el paso del tiempo.
01:57A esto se le suma principalmente fiebre, náuseas, vómitos y falta de apetito.
02:04Durante la exploración, si el médico presiona la zona inferior derecha del abdomen, el dolor suele aumentar de forma significativa.
02:12Es justo ese signo el que enciende las alarmas.
02:15Aunque cualquiera puede tener apendicitis, es más común en niños y adolescentes.
02:20La clave aquí es detectarla y tratar la apendicitis a tiempo antes de que se complique.
02:25Así que si un niño tiene estos síntomas, lo mejor es acudir al médico lo antes posible.
02:31Y para hablar del tema, nos acompaña el Dr. Yadir Nava Medésigo, médico egresado de la UAEH.
02:39Además, cuenta con especialidad en pediatría y subespecialidad en cirugía pediátrica.
02:45Ambas obtenidas por la UNAM y está certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica.
02:53Y recuerda que la detección temprana hace toda la diferencia.
02:57Muchas gracias, Ibi, por la información.
03:05Y bueno, antes que nada, amigo, muchas gracias por venir al programa. ¿Cómo estás?
03:09Gracias. Contento, contento de compartir aquí este espacio con ustedes.
03:13Bueno, pues vamos a entrar en materia.
03:15¿Qué es la apendicitis como tal?
03:17Y después entraremos al intrincado mundo de por qué hay los niños, ¿no?
03:21Porque es más frecuente con ellos.
03:23¿Pero qué es la apendicitis?
03:24Por supuesto.
03:26La apendicitis es una infección a nivel intestinal que se ocasiona por la inflamación de un órgano que se llama apéndice secal y que se encuentra al lado derecho de nuestro abdomen.
03:35Específicamente, este órgano se inflama a causa de una reacción inflamatoria y esto es secundaria a una infección.
03:44El apéndice es un órgano que tiene tejido linfoide.
03:47¿Qué es tejido linfoide?
03:49Son órganos que responden a infecciones.
03:50Lo más fácil de recordar son nuestras amígdalas.
03:53Cuando estamos enfermos de la garganta, se inflaman esas amígdalas.
03:57Al igual que las amígdalas, cuando hay una infección gastrointestinal o incluso en otra zona del cuerpo, el apéndice puede reaccionar a esta inflamación y eso es lo que la ocasiona.
04:07Ah, ok.
04:07Entonces, para explicarle un poquito a nuestros televidentes.
04:11Este tejido linfoide es donde vive, digamos, las células de defensa, ¿no?
04:16Y entonces, ante cualquier infección, pues se puede llegar a inflamar y bien no lo dices.
04:20Ahora, en el intestino, este tejido también existe, también está presente.
04:24Correcto.
04:25Y es ahí donde ocurre este padecimiento.
04:28Ahora, una pregunta muy básica.
04:31¿Qué es la apéndice?
04:32Claro.
04:33La apéndice es una extensión del intestino grueso.
04:38Se llama apéndice secal y tiene la forma de un dedo, si lo podemos ver así.
04:41La función que tiene no está realmente descrita.
04:45O sea, podemos decir, ¿no sirve para nada?
04:48Podríamos decirlo de esa manera.
04:49Sin embargo, lo que sabemos es que, como te decía en un inicio, tiene en su mayoría tejido linfoide.
04:56Es decir...
04:57O sea, que indirectamente sí sirve para algo.
04:59Podríamos decir, pero cuando se inflama, ahí sí ya no hay para atrás.
05:04A diferencia de las amígdalas, se inflaman, se desinflaman con antibiótico y se terminó el asunto.
05:08En el apéndice no pasa así, porque aparte de tener tejido linfoide, como bien lo mencionaste, es una parte del intestino.
05:15Y dentro del intestino, en el intestino grueso específicamente, pues está la materia fecal o el excremento.
05:22Al inflamarse ese apéndice, deja de haber una correcta circulación.
05:26Eso ocasiona que las bacterias empiecen a propagarse.
05:31Y una vez que se propagan, se inflama más, se llena de pus, se pone negra y al último se perfora.
05:37Ok, ahora, vamos a hablar por qué es más frecuente.
05:42Ahora sí, vayamos a tu área.
05:44¿Por qué es más frecuente en los niños?
05:46Ok, en los niños es más frecuente en dos edades, principalmente.
05:52En los escolares y en los adolescentes.
05:54Sí.
05:55Y sin embargo, también es importante que te mencione y que la audiencia lo conozca.
06:00También está presente en niños menores, ¿no?
06:03Desde recién nacidos, lactantes.
06:05Y el diagnóstico es más difícil.
06:07¿Por qué?
06:07Porque los síntomas en un inicio son inespecíficos, pero siempre que hay un dolor abdominal del lado derecho,
06:13con vómito y fiebre, es importante que lo podamos sospechar y diagnosticar el tiempo.
06:18Ok.
06:18Entonces, hablas de estas dos edades para la frecuencia y de la dificultad de identificar los síntomas, ¿no?
06:27Para nuestro público, ¿por qué hacer cuando nuestro hijo o hija tiene un dolor en esa región del abdomen?
06:35Lo más importante, Isra, es que no los mediquen.
06:39Eso es lo más importante.
06:40Que no, que no...
06:42Ah, tiene un dolor, dale paracetamol o dale cualquier otro analgésico que tengan en casa.
06:48Eso sería lo primero que yo les aconsejaría, que no les den ningún analgésico y que lo lleven a revisión médica.
06:54Puede ser con un médico general, con su médico de cabecera, con un médico pediatra.
06:58Y ellos, si detectan que hay alguna posibilidad de que esto sea apendicitis, pues se pueda hacer el diagnóstico.
07:06¿Por qué te menciono esta parte inicialmente?
07:09Porque una vez que se dan medicamentos analgésicos o antibióticos, este cuadro, que es como muy clásico, como muy de libro, se modifica totalmente.
07:18Y ahí se confunde con otras cosas y los síntomas se pueden perder y se complican más.
07:24Sí, es como cuando dicen que se enmascara el cuadro.
07:26Correcto.
07:27Y bueno, esto está muy interesante y quisiera hacer un paréntesis y te invito a que veamos una cápsula que nos tiene preparado hoy.
07:33Gracias.
07:33Por favor.
07:39Irra, ahora hablemos del tratamiento.
07:42Ya que la única forma de curar la apendicitis es a través de una cirugía.
07:46Pero aquí lo importante es detectar a tiempo.
07:50Si el apéndice llega a romperse, puede causar una infección grave en el abdomen.
07:54Entonces, ¿qué estudios se realizan para diagnosticarla?
07:58Muchas gracias, Ibi, por la información.
08:08Y bueno, amigo, nos dice Ibi, es importante identificarla y ya nos mencionabas antes de la cápsula que lo más importante es no le des nada, no lo mediques, ¿no?
08:18Correcto.
08:19Llévalo a una valoración.
08:21Ahora, ¿cuáles son también los estudios para identificar este tipo de padecimiento o se hace mediante alguna exploración?
08:28¿Cómo es?
08:29Claro.
08:30En cuanto a los síntomas, los síntomas principales, cabe mencionar, son tres.
08:34Dolor abdominal del lado derecho e inferior del abdomen, vómito y fiebre, en ese orden, ¿de acuerdo?
08:41Y de ahí, los estudios necesarios, o mejor dicho, antes de realizar los estudios, es necesaria una valoración o una exploración física.
08:47Hablando de estudios, el principal estudio que se debe de tomar es una biometriomática, en la cual lo que vamos a buscar son precisamente la elevación de estas células de defensa, ¿no?
08:59Que nos traducen a una infección.
09:02Asociado a eso, o para completar los estudios de laboratorio, debemos de pedir tiempos de coagulación para conocer el estado de estos en caso de que sea algo quirúrgico.
09:12Y para hacer diagnósticos diferenciales, se puede complementar con un examen general de orina, específicamente ya de estudios de imagen, vamos a ir específicamente primero a una radiografía de abdomen simple.
09:25Y de ahí, podemos solicitar un ultrasonido, que es un estudio, pues, poco invasivo, pero que nos da mucha información.
09:32Ok. Y ahora, ¿cuál es el tratamiento? Decías, una vez que la pénice se inflama, ya no hay para atrás.
09:38Y el tratamiento va muy enfocado a tu especialidad y es quirúrgico.
09:44Correcto. El tratamiento es quirúrgico, sin embargo, es importante que nosotros entendamos lo que habíamos mencionado hace un momento, ya que independientemente del tiempo de evolución, esto se tiene que operar.
09:56Pero las apéndices, para clasificarlas en dos rubros muy grandes, se dividen en complicadas y no complicadas.
10:03Y esto es con base a si se perforan o no. De tal manera que el escenario es distinto cuando operamos un apéndice de 12 horas o 24 horas, en la cual está inflamada, un poco llena de pus, a cuando pasan esas 24 horas y se convierten en 48, perdón, 72 o más días en los que ya estuvieron enmascarados.
10:22Y eso ya es una apéndice complicada porque se perforó.
10:26Entonces, justo por eso nos hacías como énfasis en la parte de no medicar al niño, ¿no?
10:32Llevarlo con su médico, de hacerle una exploración adecuada.
10:35Porque al enmascarar el cuadro, podemos, no sé, de una cirugía que no se va a complicar, la quitan ustedes, se resuelve, el niño está súper bien.
10:44Si ya pasaron más de dos días del cuadro, pues puede ser bastante peligroso.
10:50Así es, amigo.
10:51Muy bien. Y pues te invito a que veamos otra cápsula que nos tiene preparada.
10:55Van, por favor.
11:01Israel, ahora hablemos de la prevención.
11:05Si bien no podemos garantizar que la apendicitis no ocurra, sí podemos tomar medidas para reducir el riesgo de detecciones tardías y complicaciones mayores.
11:15Entonces, ¿qué podemos hacer?
11:21Muchas gracias, Ibi, por la información.
11:27Y bueno, retomando el tema, ya sabemos que el tratamiento es quirúrgico, se puede complicar o no complicar este padecimiento y también la cirugía.
11:35Pero, nos dice Ibi, ¿existen formas de prevenirla?
11:39Realmente no, Isra. La verdad es que no hay manera de prevenir ni tampoco de saber en qué momento se puede presentar.
11:47Lo importante, pues es siempre que haya un dolor abdominal, acudir a revisión médica para que se pueda descartar.
11:53Como bien sabes, pues no siempre un dolor abdominal traduce apendicitis.
11:58Sí.
11:58Puede ser una gastroenteritis, puede ser alguna intolerancia, alguna intoxicación alimentaria, alguna infección de vías urinarias o algunas otras patologías del riñón, etc.
12:08Pero es importante hacer un diagnóstico y descartar lo más grave o lo más urgente que sería un código de apendicitis.
12:16Ok, ahora, si bien es cierto entonces, la prevención como tal no es como en otras enfermedades donde te puedes lavar las manos, ¿no?
12:25O puedes utilizar un método de barrera y la previenes, la evitas, con este padecimiento yo creo que la mejor prevención es, otra vez, no automedicarse.
12:36Correcto, amigo.
12:37No darle a los niños, no sé, el famoso paracetamol o otro analgésico y acudir con su médico de cabecera.
12:45Y también, pues obviamente, operar en el momento adecuado.
12:49No hablamos mucho de la cirugía, pero quisiera que de manera breve nos platicaras en qué consiste.
12:54Con gusto, amigo.
12:56Bueno, la cirugía se puede hacer de dos maneras, la cirugía tradicional o cirugía abierta y la cirugía laparoscópica.
13:02Ambas tienen buenos resultados, sin embargo, en una se hace, en la cirugía abierta se hace una incisión, puede ser mediana,
13:10realmente el tamaño de la incisión no importa, sino que se resuelva de manera correcta y adecuada el cuadro.
13:15Se hace una incisión en todos los planos del abdomen, se llega hasta la cavidad peritoneal, que es el término correcto,
13:21se localiza el apéndice, se quita, se limpia toda la cavidad y se cierra nuevamente.
13:28En la cirugía laparoscópica o cirugía de mínima invasión hacemos lo mismo,
13:31pero eso lo hacemos, como su nombre lo dice, con incisiones mucho más pequeñas,
13:36entramos por el ombligo, mediante esa cicatriz, esa cicatriz no se ve,
13:41y entramos con otras dos pinzas que son del grosor de tu dedo meñique, tal vez,
13:46a los lados del abdomen y mediante la cámara que entra por el ombligo
13:51y mediante las otras pinzas en una pantalla, nosotros estamos observando por dentro del abdomen del niño
13:56y el procedimiento, pues, al final es el mismo, retirar el apéndice, limpiar la cavidad
14:01y, sin embargo, bueno, ahí sí cambia en ese sentido el tamaño de las heridas,
14:07el tiempo de recuperación es mucho más rápido, al tener heridas más pequeñas,
14:10los niños se recuperan más rápido a sus actividades normales,
14:13pero, repito, ambas son con muy buenos resultados cuando son bien hechas
14:17y, pues, es importante que se realicen a tiempo.
14:21Ok, ahora, ¿cuáles son las ventajas, digamos, de ambas cirugías?
14:26Ya lo decías, el tema es resolverlas, pero, pues, obviamente tenemos que darle
14:30una mejor calidad en la recuperación o una mayor calidad al paciente en la atención.
14:36¿Cuál es la que se recomienda?
14:38Mira, Isra, te voy a contestar de una manera muy sincera.
14:41La que se recomienda es la que se tenga disponible para el paciente
14:44y te voy a decir por qué.
14:46La cirugía laparoscópica, como ya te expliqué, pues, se recuperan más rápido,
14:51menos invasión, todo, pero no siempre está disponible este insumo, ¿no?
14:56Tanto en la medicina institucional como en la medicina privada,
14:59esto significa más costos.
15:01Y si esos costos van a retrasar el tratamiento del niño, no hay que hacerlo, ¿no?
15:07Hay que hacer la cirugía abierta, repito, tiene muy buenos resultados.
15:11Entonces, ¿cuál es la mejor cirugía?
15:12Es la que esté disponible en el menor tiempo para el niño.
15:16Vale.
15:16Creo que lo has resumido y lo has expuesto de una manera adecuada
15:22y con un aspecto en la parte de la promoción, prevención y atención oportuna del paciente
15:28de una manera que me gustó mucho.
15:30Ahora, te quiero comentar que en el programa tenemos una dinámica
15:34donde el público nos hace llegar preguntas y, pues, me voy a permitir leértelas, ¿vale?
15:39Claro.
15:39La primera pregunta dice, ¿un golpe en el abdomen puede provocar apendicitis?
15:46La respuesta es no.
15:49Ok.
15:50Los golpes en el abdomen, específicamente incluso si pegaran del lado derecho del abdomen,
15:57podrían causar un nematoma o un sangrado, pero eso no inflama el apéndice, ¿de acuerdo?
16:01Entonces, la respuesta es no.
16:02Ok.
16:04La siguiente pregunta es, ¿el estreñimiento puede provocar la apendicitis?
16:10El estreñimiento es una enfermedad, una patología aparte, en otra página totalmente distinta
16:16y muchas veces se llega a pensar que por el estreñimiento se tapa el apéndice, etcétera,
16:22y la respuesta es no, tampoco.
16:24Sí, está el este de la sandía, ¿no?
16:26No le dé sandía al niño, que no se coman las semillas porque le va a dar apendicitis.
16:30Eso dice mi abuelita, mi abuelita dice muchas cosas que a veces no son adecuadas,
16:35pero bueno, vaya, para eso vienen ustedes a apoyarnos y desmitificarlo, ¿no?
16:39Entonces, no es cierto lo de las semillas.
16:41No, no es cierto, eso no pasa.
16:43Entonces, abuelita, no es correcto.
16:45Bueno, la siguiente pregunta es, ¿la apendicitis es más común en niños que en niñas?
16:50Sí, sí tiene un poquito más de predominio en el sexo masculino,
16:56la razón pues no se conoce, pero sí en cuanto a epidemiología,
16:59sí es más común en los niños que en las niñas, nos tocó perder, amigo, ni modo.
17:03Ok, y bueno, la última pregunta dice, ¿qué señales tempranas deben vigilar los padres?
17:09Y es bien complejo, ¿no?
17:11Incluso en la práctica médica se llegan a confundir bastante, ¿no?
17:15Cuéntanos un poquito después.
17:16Claro, bueno, para eso hay escalas diagnósticas, ¿no?
17:21En cuanto a los síntomas más comunes y sé que soy muy repetitivo contigo,
17:25pero de verdad son esos tres síntomas los que tienen que cuidar los papás en ese orden.
17:30El dolor abdominal primero es muy difuso, ¿no?
17:32Puede empezar el niño con poco apetito,
17:35después de eso empezar con dolor abdominal que está en todo el abdomen,
17:40se localiza al centro y después hay una migración de ese dolor hacia el lado derecho.
17:44Esa es la característica del dolor en apendicitis.
17:48Otra característica muy importante es que a pesar de que les den analgésicos es un dolor que va a persistir.
17:54El dolor en apendicitis siempre es gradual, siempre es de menos a más.
17:58Cuando hay infecciones gastrointestinales esto difiere un poco,
18:02porque viene el problema, salen ahí las deposiciones líquidas y el dolor de los niños se alivia.
18:07En la apendicitis no es así, amigo.
18:08Siempre va a ser un dolor que va de menos a más, de menos a más.
18:13Y eso asociado a vómito y fiebre, pues es la triada o los tres síntomas clásicos
18:18que debemos de dejar a nuestros televidentes como claro, de tener siempre como un foco rojo.
18:26Entonces, para puntualizarlo y otra vez dejárselos así como vienen en este 1, 2 y 3,
18:32es dolor, dolor que migra, dice, se inicia en una zona y se va para otro lado.
18:38Es progresivo en el tiempo y va acompañado de fiebre y de vómito.
18:44Es así, amigo.
18:45¿Siempre fiebre, siempre vómito?
18:47Siempre fiebre, siempre vómito, no.
18:49Hay cuadros que son inespecíficos, no todo está como de libro.
18:53Y es por eso que ahí se va de la mano con la exploración, con los laboratorios, etc.
18:58Pero en un 70% están presentes estos tres síntomas.
19:01Vale, entonces, dentro de las preguntas que nos hizo llegar el público,
19:05esas serían todas, ya les dimos lectura a esas preguntas.
19:08Y bueno, ahora van algunas que tengo a título personal.
19:12Por ejemplo, en la parte quirúrgica, ¿no?
19:15Hablábamos de estos dos tipos de cirugía, ya voy a ser un poco más técnico.
19:19¿Cuál es el tiempo de recuperación de una y cuál es el tiempo de recuperación de la otra?
19:24Claro, amigo.
19:25Mira, el tiempo de recuperación es también importante que lo sepan los papás,
19:29depende de cada niño.
19:30Hay niños que tienen un umbral al dolor muy alto y hay otros pues que no, ¿no?
19:35Y eso no tiene, ni los hace menos ni más sanos, ¿de acuerdo?
19:39Sin embargo, el tiempo de recuperación en una cirugía abierta
19:42es estar en cama de una semana más o menos.
19:47Sí.
19:47Estar en casa reposando, haciendo actividades muy básicas una semana
19:52y de ahí es no poder hacer actividad física más o menos en uno o dos meses.
19:58¿Por qué?
19:58Porque la cirugía pues abre todas las capas del abdomen como te expliqué anteriormente
20:03y si ellos hacen mucho esfuerzo, bueno, pues esto puede ocasionar incluso una hernia, ¿no?
20:08Que esa herida se abra y pues que salgan ahí los intestinos.
20:12Por el contrario, en la cirugía laparoscópica al ser heridas tan pequeñas,
20:16el reposo en casa casi siempre es lo mismo.
20:18Los dejamos una semanita en casa, que estén tranquilos, a que hagan actividades muy básicas,
20:23pero esos niños en unas dos o tres semanas ya pueden estar haciendo actividad física normal.
20:28Ok. Ahora, siguiente pregunta.
20:32A mí me han cuestionado algunos papás y cuando me lo preguntan,
20:37idealmente mi respuesta pues es un tanto básica porque no me dedico a la cirugía,
20:42pero en medida de la cirugía laparoscópica, su miedo es, híjole, pero es una cirugía de adultos, ¿no?
20:49O sea, ellos la piensan mucho para personas más grandes, ¿no?
20:54Dicen, no, pero es muy pequeño, o sea, van a entrar, decías, hablabas de unas pinzas, ¿no?
20:58Van a entrar unas pinzas largas a su cuerpo, o sea, ¿cómo es esto?
21:01¿Puedes explicarles un poquito? ¿Cómo es el instrumento? ¿Cómo va?
21:04Claro, por supuesto, amigo. Qué bueno que me lo comentas.
21:07Fíjate que no había percibido, a lo mejor, o no había tenido yo esa inquietud,
21:12pero todo es en chiquito.
21:15Todo el instrumental que utilizamos nosotros es instrumental distinto,
21:19incluso para cirugía abierta es distinto al de los adultos.
21:22Se llama instrumental o equipo de cirugía pediátrica y literal, pues todo es muy pequeñito,
21:27incluso hay material de cirugía laparoscópica para recién nacidos.
21:32Son puertos, que les llamamos así, que son por donde se meten las pinzitas,
21:36de tres centímetros y las pinzas de largo tienen como 10 centímetros o 15 centímetros.
21:41O sea, son realmente muy cortitas, son muy delgaditas.
21:45Todo es de manera muy...
21:48La manera en la que se manipulan los intestinos,
21:51el instrumental todo está diseñado para cuerpos tan pequeños como los de los adultos.
21:56Sí, para esa etapa, para esa etapa anatómica, para ese tamaño que tienen los niños.
22:03Y sí te lo preguntaba porque no sé cómo explicárselos,
22:07pero yo digo, no, pues si hay pinzotas, hay pinzitas, ¿no?
22:10De una manera muy sencilla.
22:12Pero ya que se los dices tú, creo que les va a quedar más claro,
22:15porque a veces eso es lo que no les permite irse por esa cirugía.
22:21O decir, sí, vaya, hágale la cirugía laparoscópica a mi paciente.
22:25Claro, siempre es importante, ya del lado quirúrgico,
22:28del lado que nos toca a nosotros,
22:30para mí de las cosas más importantes es que ellos se sientan seguros.
22:33Pues esa es otra parte para mí importante al decidir
22:36qué tipo de cirugía le voy a hacer a sus hijos, ¿no?
22:39Porque aunque sea una cirugía con mejor recuperación,
22:42todo lo que ya explicamos,
22:44si los papás tienen un estrés muy grande
22:46al hecho de que yo la vaya a realizar,
22:50se sienten más seguros con la cirugía tradicional,
22:53pues adelante, ¿no?
22:54Repito, es individualizar mucho el tratamiento de cada niño.
22:59Sí, porque justo están más acostumbrados, ¿no?
23:02A ver, incluso cuando tú lo revisas a los niños,
23:04¿qué te, no me esperaron, no?
23:05O sea, enseñan su cicatriz,
23:08porque realmente en la psiquis del pueblo
23:12pues está más arraigada la cirugía convencional.
23:15Y hago mención porque realmente también se hace ese tipo de cirugías
23:19y se hace con altas capacidades, ¿no?
23:22Ahora, otra cosa muy importante, amigo,
23:25y también aprovecho este foro,
23:27es muy importante que los niños sean operados
23:30por cirujanos pediatras certificados,
23:33porque no es lo mismo, amigo,
23:35y no tenemos la misma preparación.
23:36Hay cirujanos de adultos que son excelentes,
23:39pero son cirujanos generales
23:41y cirujanos que se tienen que dedicar a la cirugía de adultos,
23:45¿de acuerdo?
23:46Por eso estamos en esta parte,
23:47que somos los cirujanos pediatras,
23:49que tuvimos una formación específica para operar niños
23:52desde recién nacidos hasta 18 años,
23:54que es el grupo etario que operamos,
23:58pero que estamos certificados en operar estos pacientes
24:03que obviamente su cuerpo es más pequeño,
24:06sus tejidos son más frágiles, etc.
24:08Sus características son distintas.
24:10Amigo, se nos va el tiempo muy rápido siempre en estas conversaciones.
24:14Te agradezco mucho la presencia en el programa
24:16y te invito a que estés nuevamente con nosotros.
24:19Gracias, claro que sí, amigo.
24:20Y bueno, yo me despido de ustedes
24:22y los espero el próximo viernes en Diagnosis
24:25por el 13.1 de su televisión.
24:28Nos vemos la próxima semana.
24:30¡Gracias!
24:31¡Gracias!
24:32¡Gracias!
24:33¡Gracias!
24:34¡Gracias!
24:35¡Gracias!
24:36¡Gracias!
24:37¡Gracias!
24:38¡Gracias!
24:39¡Gracias!