- 9/5/2025
Hola Isra, hoy hablaremos de un tema del que se habla poco, pero que es súper importante: la uroginecología. ¿Sabías que existe una especialidad que se encarga de cuidar tanto el aparato urinario como el genital femenino? ¡Así como lo oyes! Y para hablar más del tema, hoy nos acompaña la Dra. Ynnakhy Lara Pérez, ginecóloga egresada de la UAEH, con especialidad en ginecología y obstetricia por la UNAM, además cuenta con subespecialidad en uroginecología también por la UNAM.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Hola, ¿qué tal? Con el gusto de siempre les doy la más cordial de las bienvenidas a este su programa Diagnosis, una guía integral para la salud.
00:48El día de hoy hablaremos de una rama de la medicina de suma importancia para la mujer, la ginecología urológica.
00:55Pero antes de saber más del tema, veamos qué nos tiene preparado Evie. Por favor.
01:03Hola Isra, hoy hablaremos de un tema que se habla poco pero que es súper importante, la uroginecología.
01:11¿Sabías que existe una especialidad que se encarga de cuidar tanto el aparato urinario como el genital femenino?
01:17Así como lo oyes, se llama uroginecología y es como una alianza poderosa entre la ginecología y la urología.
01:26Esta rama médica se enfoca en problemas que muchas mujeres enfrentan pero pocas comentan,
01:32como esas pequeñas fugas de pipí o molestias en la zona íntima que afectan el día a día.
01:38¿Y en qué ayuda? En muchísimo.
01:41La uroginecología mejora la calidad de vida de mujeres que a veces normalizan el dolor, la incomodidad o los escapes involuntarios.
01:50Spoiler, no es normal y no, no tienes que aguantarte.
01:55Entonces, ¿cuándo hay que ir a consulta?
01:58Si tienes dolor al orinar, molestias al tener relaciones sexuales, infecciones urinarias que van y vienen o sientes pesadez o un bultito en tu zona íntima, no lo dejes pasar.
02:11Entre más pronto se atienda, mejor será el pronóstico.
02:15Y la pregunta del millón, ¿cada cuánto checarte?
02:19Si presentas síntomas o tienes antecedentes de problemas ginecológicos o urológicos, lo ideal es una revisión periódica.
02:27No lo dejes para después.
02:29Y para hablar más del tema, hoy nos acompaña la doctora Inaki Lara Pérez, ginecóloga egresada de la UAEH con especialidad en ginecología y obstetricia por la UNAM.
02:42Además, cuenta con su especialidad en uroginecología también por la UNAM.
02:48Y recuerda que tu salud íntima también importa.
02:51Y si algo no se siente bien, hazle caso a tu cuerpo.
02:57Yvi, muchas gracias por la información.
03:02Y bueno, amiga, nuevamente me da mucho gusto tenerte en el programa aquí en Diagnosis.
03:07¿Cómo has estado?
03:07Bien, muchas gracias. ¿Y tú?
03:09Yo estoy encantada de estar aquí.
03:11Bueno, voy a recomponer.
03:12Es puro ginecología, ¿no?
03:15Porque sí, déjenme decirles que por ahí tuve un error de semántica, pero es bien importante en contexto esta especialidad para el cuidado de la mujer.
03:26Si bien conocemos la ginecología como una rama muy especializada en ese tema, ¿qué hace la otra especialidad o esta subespecialidad de la misma?
03:37Por favor, a mí.
03:38Claro.
03:39Bien, mira, la uroginecología, como bien lo mencionas, es una rama de la ginecología, un bracito, por así decirlo, que se enfoca en el estudio y en el tratamiento de todas las enfermedades que afectan el piso pérvico femenino, que son múltiples, ¿no?
03:51Las más importantes, pues, incontinencia y prolapso.
03:53Pero, bueno, ¿a qué nos dedicamos, no? A evaluar el piso pérvico femenino como tal, que está compuesto, pues, por órganos, como útero, vagina, el sistema urinario recto y llano, que son la parte inferior que nos toca a nosotros estudiar, y que bien está soportada o contenida en el piso pérvico, pues, por músculos, ligamentos y por una estructura ósea que la mantiene en su lugar.
04:16Cuando estas estructuras pierden su estabilidad, es cuando se presentan las enfermedades específicamente de piso pérvico femenino.
04:22Ok. Vamos a, digamos, a separarlo cada estructura y cuál es la importancia de cada estructura para que, en general, nuestro público lo pueda entender.
04:35Hablas del piso pérvico y me decías, ¿qué estructuras lo conforman?
04:39Músculos, los músculos propiamente del piso pérvico, que son varios, que siempre lo describo que es como un trampolín, literal, es como una maraña de músculos que soportan, en la parte de adelante, el trayecto urinario final, que es la uretra, en la parte de atrás,
04:52útero y vagina, y en la parte final, o sea, en la parte más posterior, que está el recto y el ano, que son las estructuras que a nosotros nos compete estudiar.
04:59Al darle este soporte, evidentemente, con la edad y con otros factores de riesgo que se van sumando, pues, pierden, o sea, se debilitan, y por eso es que se manifiestan las enfermedades del piso pérvico femenino.
05:09Ok, ya entendiendo el piso pérvico femenino, que digamos que es tu campo de trabajo más frecuente, ahora, ¿cuáles son las enfermedades?
05:18Que por ahí ya nos mencionabas dos, las enfermedades más frecuentes de esta área.
05:23Las más frecuentes es incontinencia urinaria, que es la pérdida involuntaria de orina, y bueno, de esta, pues, hay varios tipos, ¿no?
05:29La de esfuerzo, que es cuando reímos, tosemos, brincamos, estornudamos, hacemos un esfuerzo físico intenso que confiere la pérdida, y esta, pues, puede ser en gotitas, rara vez, hasta ser ya chorro grande, diario, que afecte de forma negativa la calidad de vida de las pacientes, de ahí la importancia de nuestra área.
05:47Y la otra es, se llama prolapso de órganos pélvicos, que como tal, significa que los órganos que acabo de mencionar, uretra, vejiga, vagina, útero, recto o ano, caen de su posición normal.
05:59Ok, bueno, ahora, habiendo entendido también estas enfermedades más frecuentes, quisiera hacer un paréntesis aquí, y te invito a que veamos una cápsula.
06:07Vale, doctora. Por favor.
06:08Y si profundizamos en los padecimientos que atiende, está la incontinencia urinaria, que es cuando se te escapa la pipí, el prolapso pélvico, que es cuando la vejiga o el útero se bajan, y la disfunción del suelo pélvico, que causa dolor, dificultad para ir al baño o molestias al tener relaciones.
06:32Entonces, ¿cómo podemos identificar cada una de ellas?
06:36Muchas gracias, Ibi, por la información. Y bueno, amiga, ya tocábamos un poquito estas enfermedades frecuentes, pero ahora, pues, vámonos a fondo con ellas.
06:50Ok.
06:51Vamos a hablar un poquito de la incontinencia urinaria. ¿Qué es y cuál es la principal causa de esta enfermedad?
07:00Ok, la principal es la edad. Todas las pacientes que crucen la línea de los 50 años ya de entrada tienen la probabilidad de presentar la enfermedad.
07:09Es la más frecuente de todas las alteraciones del piso pélvico femenino, y como lo mencionaba, ¿no? Hay tres tipos.
07:15Pero hay muchos factores de riesgo que impactan de forma negativa en el futuro, o sea, una mujer después de 50 años, la que tuvo muchos hijos, la que se embarazó en múltiples ocasiones,
07:25si además de haberse embarazado en múltiples ocasiones, el bebé nació por vagina, si presentó algún desgarros, algún trauma en el canal vaginal durante el nacimiento,
07:35si presentamos obesidad o sobrepeso, tos crónica incluso, o incluso estreñimiento crónico, son factores de riesgo que impactan para que se presente todas las alteraciones de piso pélvico,
07:46pero en específico incontinencia y prolapso.
07:48¿Por qué razón? Porque la presión dentro del abdomen aumenta tanto, o sea, la presión que tenemos intraabdominal es tan alta que condiciona la falla en las estructuras que impiden que algo caiga o que algo se debilite.
08:02Y la incontinencia, pues específicamente es cuando la uretra, o sea, el popotito último por donde orinamos, pierde su estabilidad.
08:08Entonces, tiene estructuras que la mantienen en su posición, pero cuando se debilita o se altera o se daña, como en un trabajo de parto que haya condicionado riesgo, pues pierde esta estabilidad.
08:20Entonces, siempre les explico que es como una manguera, ¿no?, que baila y entonces aumenta la presión dentro del abdomen y esta falla y su mecanismo de cierre,
08:28que es lo que normalmente debemos tener, o sea, la capacidad de contener, falla.
08:31Y entonces, cuando esta se debilita y aumenta la presión, es como que sale disparada, ¿no? Y es cuando la paciente, pues, presenta la pérdida de orina.
08:39Al inicio siempre es en gotas, siempre es gotitas, rara vez, y la paciente no presta importancia.
08:45Hasta que esto va progresando con el tiempo y entre más envejecemos, pues mayor es la probabilidad de presentarlo.
08:51De tal forma que la mayoría de las pacientes sí acuden a valoración cuando ya la enfermedad es severa.
08:56Y cuando hablamos de su severidad, pues cuando ya perdemos más cantidad y cuando ya es mucho más frecuente.
09:01Pues llegan y me dicen, doctora, es que ya, o sea, me río o estoy en una reunión y de pronto estornudo o no sé, hago ejercicio y ya me orino.
09:10Y evidentemente, pues esto impacta de forma negativa, pues porque al final, pues me refieren que presentan mal olor,
09:16que tienen que usar panty protector o toalla o incluso ya pañal porque ya no pueden realizar sus actividades de la vida diaria
09:23porque impacta de una forma muy negativa.
09:25Más allá de lo que pudiera condicionar físicamente, pues también en el autoestima, ¿no?
09:29¿A qué mujer le gusta presentar esas características? A ninguna.
09:33Sí, y creo que se involucran muchas cosas porque hablabas, por ejemplo, del autoestima.
09:39Y también va ligado a la sexualidad y también va ligado al hecho de sentirse femeninas o no femeninas, ¿no?
09:48Entonces, sí es un padecimiento que incide directamente en la parte social de las pacientes.
09:54Ahora, ¿a qué podemos atribuir también que no lo detecten a tiempo?
09:59¿Que dejan de ir con la ginecóloga?
10:01O sea, si hay como, ya tuve a mis hijos, ya no es asunto como de ginecología, ya no voy a ir a consulta
10:06y es hasta pasando 50, 60 años que regresan con ustedes.
10:11¿Qué pasa con esto?
10:12Creo que todavía estamos en un momento en el que no conocen nuestra área.
10:17O sea, para empezar, no somos muchos uroginecólogos aún en el país
10:21y específicamente en Hidalgo, pues somos muy pocos, ¿no?
10:24Esa es una.
10:25La otra es el desconocimiento total.
10:27Bueno, llegamos a normalizar tanto esta condición que de verdad, de verdad pareciera increíble,
10:32pero en un momento consideramos que esto es parte o consecuencia de haber tenido hijos
10:36o de presentar ciertas características y entonces normalizamos la enfermedad.
10:41Hasta que acudimos con algún especialista o cuando nuestros familiares nos refieren,
10:45oye, pues a mí también me pasaba y yo acudí con tal y pues me hizo tal procedimiento y yo mejoré, ¿no?
10:50Y entonces es cuando la paciente se identifica, creo que es eso.
10:53Nos empezamos a identificar y decimos, oye, pues yo también lo presento.
10:57Creo que rara vez podríamos decir, este, ay, yo también, ¿no?
11:00Pero al sentirnos identificadas es cuando buscamos ayuda.
11:02Sí, lo escucha la paciente y dice, ah, yo tengo esto, no lo voy a mencionar,
11:08pero oye, ¿cómo se llama tu doctora?
11:10Entonces ya es cuando acude a la consulta.
11:12Amiga, está muy interesante esta conversación,
11:15pero me gustaría que me acompañaras a ver otra cápsula.
11:17¿Te parece bien?
11:18Sí.
11:18Por favor, Ibi, veamos el cápsula.
11:22Isra, hablemos del tratamiento.
11:25Ya que existen opciones quirúrgicas de mínima invasión que corrigen o mejoran estos problemas
11:31y opciones no quirúrgicas como ejercicios de piso pélvico,
11:35fisioterapia especializada, medicamentos.
11:39Entonces, ¿cómo saber qué tratamiento es el adecuado?
11:43Muchas gracias, Ibi, por la información.
11:49Me encantó la cápsula.
11:50Y bueno, amiga, retomando el tema, creo que ya hablamos de incontinencia urinaria.
11:55Vamos a darle un espacio breve a la parte de prolapso, ¿te parece?
11:59Y nos vamos con el tratamiento de estos dos padecimientos.
12:02¿Qué me dices de esto?
12:03Ay, no, prolapso, imagínate.
12:04Creo que es de las cosas que veo diario.
12:07Diría mi abuelita.
12:08Es que se le cayó la vejiga, ¿no?
12:11Tenía mucho que no citaba a mi abuelita.
12:12Pero realmente es algo que sí menciona con frecuencia, ¿no?
12:15Real, o sea, real la paciente...
12:18¿Cómo se identificaría a la paciente?
12:19Que creo que es lo ideal, ¿no?
12:21La paciente refiere sensación de un bulto.
12:23O sea, de pronto alguien me dice, ya se me cayó la vejiga.
12:25Es lo más frecuente, ya se me cayó la vejiga.
12:28Pues porque al final dicen, ya lo traigo colgado, ¿no?
12:30Y entonces, de pronto, ¿cómo?
12:31Pero a ver, ¿de qué tamaño lo percibe?
12:33Entonces siempre les digo, de un limón, de una naranja,
12:35para establecer en mi mente la severidad del problema.
12:39Pero en realidad, prolapso, justamente es eso.
12:40El descenso de los órganos, la caída.
12:43¿Y cómo se manifiesta?
12:44Literal, con un bulto.
12:45Hay grados, hay cuatro grados.
12:46El uno y el dos son los más leves.
12:48Y tres y cuatro ya son los más severos.
12:50Y ya, de verdad, de verdad, esta tacita nos queda pequeña, ¿no?
12:53O sea, literal se le sale.
12:55Literal se le sale.
12:56No solo la vejiga.
12:57Siempre que cae un órgano, siempre les explico que nunca se viene solo.
13:00Se viene acompañado.
13:01Sí, es como los dientes, ¿no?
13:02También, María.
13:03Se viene uno y se viene el otro.
13:05Si hay descenso de la pared vaginal anterior, que es cuando manifiestan la vejiga,
13:08que es el compartimento que sí se afecta con mayor frecuencia,
13:12puede venir acompañado de uretra, vejiga, del útero, del ano, del intestino.
13:16Ya cuando llegan a valoración, bueno, ya para eso estamos nosotros, ¿no?
13:19En donde hacemos la valoración especializada
13:21y determinamos realmente cuál es la estructura que está dañada
13:25para poderle otorgar el tratamiento especializado.
13:27Ok, eso es cuestión de prolapso.
13:30Entonces, ya hablamos de los más frecuentes, incontinencia urinaria, prolapso.
13:35Ahora, ¿cómo se trata una y cómo se trata la otra?
13:37Ok, esa es una pregunta bien interesante, porque rara vez se presentan aisladas.
13:42O sea, son pocas las pacientes que llegan solo por incontinencia
13:45y son pocas las que tienen prolapso y no tienen incontinencia.
13:48O sea, esas enfermedades siempre van de la mano.
13:50Sí, casi siempre van de la mano y ahí está la clave, ¿no?
13:52Porque creo que luego dicen, bueno, pues ya se le cayó y pues que la operen, ¿no?
13:56O sea, requiere su ciencia y su conocimiento para establecer el tratamiento correcto.
13:59No, sí, claro, pero estás en 80 mil años de especialidad.
14:01Después de 40 años de estudio.
14:03Ya estamos platicando de eso.
14:05En incontinencia, fíjate que es algo bien interesante.
14:08Para las pacientes que tienen incontinencia urinaria leve moderada
14:11pudieran ser candidatas a tratamientos conservadores.
14:14O sea, y ahí está algo padrísimo porque la paciente cree que tener una enfermedad de piso pélvico
14:18ya la condena estrictamente a la cirugía y no siempre es así.
14:22Hay terapias conservadoras como la rehabilitación del piso pélvico como tal,
14:25que ahí aprendemos y las entrenamos a hacer los ejercicios de queje o hipopresivos.
14:30La otra es agregar energía eléctrica, que es una terapia de electroestimulación.
14:35La que siempre digo que es como toquecitos.
14:37Y hay terapias específicas para fortalecer, para incontinencia y prolapso.
14:41Y la otra es láser vaginal.
14:43Láser vaginal y una terapia innovadora asociada a plasma rico en plaquetas
14:46ha sido muy útil y es muy innovadora para pacientes con incontinencia urinaria leve a moderada.
14:51Si bien sabemos que la incontinencia tarde o temprano va a terminar en cirugía,
14:56si no captamos a la población en las etapas tempranas, van a terminar en cirugía.
15:00Y la cirugía consiste en la colocación de una malla que es como un listoncito
15:04que va debajo de la uretra, o sea, justo del trayecto final.
15:07La cirugía es preciosa, es súper bonita y toda la cirugía es vía vaginal.
15:11El efecto es inmediato, o sea, inmediato.
15:14Después de la cirugía está corregida totalmente la incontinencia.
15:17Así es.
15:18Así es.
15:18Mínimamente invasiva.
15:19Ok, eso es muy bueno.
15:21Lo dijiste, lo dijiste es hermosa, ¿no?
15:24Es una cuestión muy técnica y realmente para eso se entrenan ustedes.
15:30Y también dijiste algo que quisiera recalcar, la prevención.
15:34Captar a las personas en el momento adecuado, creo que es la base de cualquier padecimiento.
15:38Así es.
15:39Entonces, voy a también a parar un poquito ahí en la prevención y en el tratamiento que dijiste.
15:47Puede ser este, este y este, pero al final la mayoría que no se trata a tiempo tendrá que ser quirúrgico,
15:52pero se soluciona rápido.
15:54Así es.
15:55Ok, entonces me voy también a permitir comentarte, en el programa tenemos una dinámica
16:00donde el público nos hace llegar sus preguntas y me voy a permitir leértelas.
16:05¿Te parece bien?
16:06Claro.
16:07Vale.
16:07Entonces, la primera pregunta dice, ¿las mujeres sin hijos pueden tener incontinencia o problemas del suelo pélvico?
16:15Claro.
16:16Yo te voy a poner varios ejemplos.
16:18Tengo muchas pacientes muy jóvenes que hacen crossfit.
16:21Y entonces siempre les digo, hijo, o sea, me encanta que seas deportista y que me encanta que cuides tu salud.
16:26Pero justamente ese no.
16:28En donde te cargas la llanta literal y bueno, mil cosas.
16:31No, ¿por qué razón?
16:32Porque sabemos que todo esfuerzo que le pongamos al abdomen, pero así con ganas,
16:37y tenemos claro que todo lo que cargamos que sea mayor a cinco kilos, eso está súper establecido.
16:42A la larga, o sea, hacerlo de forma constante y por muchos años, pues puede debilitar el piso pélvico.
16:47Pero también hay pacientes que tienen enfermedades de la colágena y que van a tener debilidad del tejido
16:52y que como tal pueden condicionar enfermedades de piso pélvico.
16:54Entonces, el hecho de no tener hijos no garantiza que no lo tengas.
16:58Claro que sí es la población, la menor población que presenta la enfermedad, pero sí es posible.
17:03Vale.
17:04Súper entendido.
17:06La siguiente pregunta, amiga, es ¿el uso de faja o tacones afecta el suelo pélvico?
17:12No.
17:13No los traería hoy.
17:14Ok.
17:15A ver, yo no entendí mucho la pregunta.
17:17Entonces, si usan faja, me imagino que por el aumento de la presión.
17:21Así es.
17:21Ejemplo, las que se dedican, ahorita se me ocurre, ¿no?
17:25Las que son deportistas olímpicas, que cargan peso, exacto, y que usan fajas, claro.
17:31O sea, en algún momento va a condicionar la falla, pero no solamente la faja.
17:34Señora, no es porque usé faja, es porque carga cosas pesadas, ¿no?
17:37Así es, exactamente.
17:38Pero los tacones, los tacones, nada que ver.
17:40No, por eso te decía, no los traería hoy.
17:42Ok, ok.
17:43Eso sí no.
17:44Vale.
17:44Y la última pregunta, dice, ¿cada cuánto debo revisarme si ya tuve incontinencia o prolapso?
17:50Ay, inmediatamente.
17:51Pues, inmediatamente que la detectan, hay que acudir a valoración.
17:55Sí, para que podamos detectarlas a tiempo.
17:57Lo que tú mencionabas de prevención es padrísimo, porque yo sí tengo muchas pacientes que dicen,
18:01Nina, pues yo aún no lo tengo, pero yo escuché o yo vi o yo escucho a mis amigas y a mi familia y ya lo tienen.
18:06Yo no lo quiero tener, ¿no?
18:07Entonces, de pronto, si llegan como a la etapa de, pues, diagnóstícame y dime qué puedo hacer para evitar que esto me suceda.
18:14O si ya lo tengo, bueno, qué puedo hacer para evitar tener una cirugía, sobre todo en la población más joven.
18:18Sí debo admitir que, al menos en mi consulta privada, la mayoría de las pacientes más grandes, o sea, las que ya llevan más tiempo con la enfermedad, pues ya rara vez son candidatas a un tratamiento conservador.
18:30Pero yo siempre les digo, todas las mujeres después de los 30 años deberíamos de iniciar nuestra terapia de rehabilitación para evitar todas estas enfermedades.
18:37Y fíjate que es interesante, un saludo a quienes hacen promoción a la salud, es estos temas no se tocan tanto.
18:46Entonces, son temas que parecieran un tanto superficiales, pero son muy importantes para el estado anímico de las mujeres y para su salud ginecológica y urológica, ¿no?
18:58Entonces, realmente creo que sí debe de haber campañas un poco más masivas para esta información, ¿no?
19:05Yo creo que sí es importante.
19:07Ahora también quisiera decirnos, bueno, que nos platicaras, ¿cuáles son las cuestiones preventivas más frecuentes para estas dos enfermedades?
19:16Para estas dos, mantener un peso ideal, o sea, mantener el peso adecuado y si tenemos obesidad o sobrepeso, pues acudir a una terapia de nutrición, hacer ejercicio de bajo impacto, como caminar, yoga, trotar, correr, nadar.
19:29O sea, hay muchos deportes que no necesariamente tienen que ser de alto impacto.
19:32Tienes que cargarte la llanta.
19:33Exacto, eso sí creo que no.
19:36Todas las pacientes que desean embarazarse o que ya se embarazan tienen que tener un tratamiento y una rehabilitación del piso pérvico y lo ideal en el mundo ideal sería que sea antes de embarazarse, durante el embarazo, posterior al embarazo.
19:50Y bueno, lo que sería padrísimo para nosotros los uroginecólogos es que toda paciente, después de haber tenido un hijo, sea referida con nosotros para que iniciemos el tratamiento y la rehabilitación.
19:59Ok, ahora, una pregunta a título personal, es una duda que tengo.
20:07¿Todos los embarazos que son por parto, digamos, normal, por vía vaginal, tenderán a desarrollar estas enfermedades o harán, no sé, es como el desarrollo normal?
20:17No todas terminan en padecimiento de piso pérvico, pero la mayoría sí.
20:23Y entre más partos y más hijos se tenga también.
20:26El simple hecho de embarazarte ya es un riesgo para que presentes alguna de estas alteraciones.
20:30Voy a cambiar mi pregunta. Si tengo, por ejemplo, ahora en el mundo de las cesáreas, aunque todo es quirúrgico hasta que algo demuestre lo contrario,
20:37si el bebé nace por cesárea, ¿es menos frecuente que desarrolle en esta enfermedad?
20:44Sí, es el único factor, por así decirlo, protector para evitar alguna enfermedad de piso pérvico, sí, pero tendría que ser como el único y tener todo lo demás en un escenario ideal,
20:55o sea, no tener sobrepeso, estreñimiento, nada de los factores de riesgo que ya mencionamos. Difícilmente una mujer no tiene factores de riesgo.
21:02Entonces, que la cesárea, todas sean por cesárea y nunca va a presentar una enfermedad de piso pérvico, tampoco es así.
21:07Pero sí reduce mucho la probabilidad.
21:09Ok, amiga. Ahora, llego a una parte muy bonita del programa y quisiera preguntarte si nos puedes proporcionar tus redes sociales.
21:16Ay, claro que sí. Estamos en Facebook como doctora Ina Quilara, urogíneco, y en Instagram como doctora Ina Lara.
21:23Ok, Ina. Me comentabas también que tienes por ahí algunos proyectos y me gustaría que me platicaras de ellos.
21:30Claro. Pues mira, el primer proyecto que ya se integró es que yo tengo un equipo quirúrgico en donde está conformado por médicos especialistas enfocados y comprometidos con la salud femenina.
21:42Ya cumplimos nuestro primer aniversario y pues seguimos con la visión de generar una atención femenina que sea más humana, que sea de calidad, respetuosa y honesta.
21:50Y lo otro es que próximamente lanzaremos la publicidad de un proyecto totalmente altruista en donde está conformado específicamente por dos doctoras y yo en el cuerpo directivo y bueno, se llama Acércate, que ya les estaremos mencionando más adelante.
22:06Acércate, es totalmente gratuito, será totalmente gratuito para la paciente y la intención es tamizar, o sea, identificar a la población más vulnerable que no tiene acceso a los servicios de salud y la idea es la detección oportuna para cáncer cérvico uterino.
22:19Ok.
22:19Ese es el que saldrá próximamente.
22:21Que es sin duda también uno de los padecimientos más frecuentes en la población.
22:26Así es, o sea, hablando específicamente de ginecología, cáncer cérvico uterino y cáncer de mama, pues son los dos cáncer más frecuentes.
22:33Entonces, a nosotros nos llamó mucho la atención que justamente en el mes pasado yo lo visualicé y dije, bueno, es que qué podemos hacer por la población que no puede acudir a un medio privado, ¿no?
22:43Incluso a veces ni al público. Bueno, pues generar una campaña y nuestra primera idea es generar campañas de colposcopía, que de eso va a ser el proyecto que se llama Acércate, justo son jornadas de colposcopía para la población más vulnerable que no tenga acceso a los servicios de salud.
22:57Ok. Es muy adecuado el hecho de proporcionarle a las personas esta herramienta, este acercamiento para acercarse a los servicios de salud.
23:08Tú hablabas de la dificultad que tienen algunas personas, la dificultad para conocer la enfermedad y después la dificultad para atenderse.
23:15Así es.
23:16Entonces, lo que me platicas es muy esperanzador y pues te felicito por ese proyecto.
23:21Ya lo estaremos mencionando.
23:22Y bueno, nos queda escaso minuto para terminar el programa. Tú sabes, siempre se nos va muy rápido el tiempo en diagnosis.
23:29Y bueno, quisiera aprovechar este minuto para que nos digas tres cosas, nada más tres cosas para prevenir incontinencia y prolapso.
23:38Evitar el sobrepeso o obesidad, no hacer ejercicio de alto impacto y acudir a rehabilitación de piso pélvico a una edad temprana.
23:47Ok. Entonces, recuerden, esas tres cosas para cuidarse, para evitar que se presente con frecuencia esta enfermedad, no las deben de olvidar.
23:59Y bueno, amiga, de verdad me encanta tenerte en el programa.
24:03Espero tenerte nuevamente en un episodio de Diagnosis y seguir hablando sobre estas enfermedades que son frecuentes en las mujeres.
24:10Muchas gracias a ti. Siempre es un gusto verte.
24:12Y bueno, a todos ustedes, les recuerdo que nos pueden ver por el 13.1 de su televisión y seguirnos en nuestras redes sociales, arroba suma TV y Diagnosis.
24:24Cuídense mucho y nos vemos en la próxima emisión de Diagnosis. Hasta la próxima.
24:30¡Gracias!
24:31¡Gracias!
24:32¡Gracias!
24:33¡Gracias!
Recomendada
25:00
|
Próximamente
25:00
25:00
25:01
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:01
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00