- 15/4/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La interacción de dos placas tectónicas nos dio un gran golpe en la Semana Santa de 1983.
00:11Este es el panorama que ha quedado en humildes casitas afectadas cerca del epicentro del fuerte movimiento síndico del sábado último en toda la zona sur.
00:22Al momento se reportan más de 800 personas damnificadas y algunos desaparecidos, donde se reporta el mayor número de daños en su orden es en Puerto Jiménez, Ciudad Cortés, Sucre, Golfito, Palmar Sur y Norte y la zona de Paso Canoas.
00:52Otras estructuras operan daños severos como el muelle principal de la compañía bananera en Golfito, a donde las vigas principales de rodamiento para los elevadores de fruta se retorcieron.
01:22Su magnitud fue de 7,3. Dejó muerto y decenas de personas sin hogar.
01:28Yo creía que ya era el fin de todo.
01:32También se han reportado problemas en la carretera interamericana con derrumbes y desplazamiento de tierras, así como en el puente sobre el río grande de Tierra en la zona de Palmar Norte.
01:43Este sufrió serios daños en su estructura en los soportes móviles, quebrándose todos los tornillos.
01:49Está apoyado solamente sobre los soportes fijos y han tenido un ligero desplazamiento.
01:55Se considera todo un reto a la ingeniería lograr su reparación.
02:00Paralelamente a esto, la población de la zona sur está visiblemente alargada por el brote de lloraderos de gas que han aparecido después del sismo del sábado.
02:10El fenómeno se está presentando en Puerto Jiménez y en Golfito preferentemente.
02:14En esas tomas se pueden notar las burbujas que provoca en el mar la salida del gas.
02:21El sismólogo Walter Montero descartó la posibilidad de que se esté formando un nuevo volcán en la zona sur.
02:26Es totalmente falso. Es una alarma o una noticia sin ningún fundamento científico.
02:36Lo que tenemos es totalmente lo contrario. Lo que tenemos es salida de gases de origen orgánico.
02:42Los gases de tipo volcánico son totalmente contrarios.
02:47Son de origen inorgánico. No tienen nada que ver con lo que estamos observando en la región de la península de Osa.
02:55La placa del Coco junto con la cordillera del Coco, una cordillera oceánica, se están introduciendo por debajo de la península de Osa como parte de este proceso de subducción.
03:06Acumula energía por décadas hasta que se da una ruptura y ocurre un terremoto.
03:12El terremoto de 1983 fue la culminación de un ciclo sísmico que venía desde 1941.
03:19¿Cómo monitorean los científicos la zona sur?
03:23Vamos a una pausa y al volver, acompañaremos a Marino Protea, un laboratorio asilo abierto para comprender las fuerzas que interactúan en esta parte del país.
03:34Hace poco más de seis meses viajamos a la zona sur con el especialista Marino Proti.
03:53Vamos a ir a una de las estaciones de la red permanente del Opsicori.
04:19Es una estación que tiene los tres tipos de instrumentos que se utilizan para monitorear toda la actividad tectónica.
04:28Antes se tenía una visión muy angosta de lo que pasaba en los procesos tectónicos.
04:41Ahora con toda esta nueva instrumentación se tiene un panorama muy amplio, una ventana muy, muy ancha de toda la deformación
04:48y se comienzan a comprender mejor los procesos.
04:52Música
04:54Música
04:55Música
05:25Llegamos a Potrero Grande, no muy lejos de Buenos Aires de Punta Arenas.
05:31Este potrero es literalmente un laboratorio a cielo abierto.
05:37No solo por los instrumentos que hay en la estación del Opsicori, sino también por lo que se ve a su alrededor.
05:43Sí, Rolfo, aquí donde estamos, estamos en la ladera suroeste de la cordillera de Talamanca.
05:49La cordillera baja y llega a los valles del río General y Cotobrus y después se levanta esto que es la fila costeña,
05:57también conocida como la fila de cal.
05:59Esta es una cordillera muy reciente, tiene cerros de hasta mil metros y apenas comenzó a levantarse hace medio millón de años
06:06y es producto de la colisión, junto con la placa del coco viene la cordillera del coco, una cordillera submarina
06:12que le cuesta mucho subducirse.
06:15Entonces entra y se va subhorizontal por debajo de la placa de Panamá, que es donde estamos,
06:20y transfiere toda esa deformación, la transfiere, arruga prácticamente, está arrugando la placa superior
06:26y ese arrugamiento es el levantamiento de esta cordillera.
06:30Es tectónica en su máxima expresión.
06:32Inclusive hace medio millón de años los ríos bajaban directamente de la cordillera de Talamanca al mar
06:39y iban en esa dirección.
06:42Cuando se comenzó a levantar la fila costeña esos ríos se devolvieron,
06:45se devolvieron y fueron canalizados por el río General y el río Cotobrus.
06:50Entonces, hecha por tierra la famosa frase, solo los ríos no se devuelven.
06:55Es falso en ese sentido.
06:57Hay evidencias claras de que la tectónica le hace a usted devolver los ríos.
07:02¿Por qué se espera un gran sismo allí?
07:05Pues porque ya se ha detectado que cada cierto tiempo se da un evento importante.
07:11El último fue el que ya mencionamos de la Semana Santa de 1983.
07:17Aquí se da lo que ya hemos explicado ampliamente esta noche.
07:21Una placa se mete lentamente debajo de otra.
07:24Hay documentación histórica de un terremoto a mitad del siglo XIX.
07:31Hay información inclusive instrumental para el terremoto de 1904 en la región sur del país.
07:40El terremoto de 1941 ya había estaciones sismológicas en el mundo.
07:44Ya había una primera red sismológica mundial que pudo registrarse el terremoto de 1941.
07:49Y después repite con el de 1983, cuando ya hay una red mundial de cobertura,
07:56de bastante buena cobertura para determinar las características de ese terremoto del 83.
08:00Ahora tenemos toda la información de todo el proceso de acumulación de esfuerzos.
08:05Tenemos estaciones de posicionamiento global prácticamente en toda la zona sur del país.
08:11Cerca de 16 estaciones que nos están midiendo ese efecto de la compresión en la zona de subducción
08:19que hace que la península de Osa y toda esta parte sur de Costa Rica esté siendo empujada hacia el noreste contra la cordillera de Talamanca.
08:26Eso no se puede sostener por mucho tiempo y eventualmente va a tener que deslizar.
08:30Y ese deslizamiento va a ser el próximo terremoto bajo la península de Osa.
08:34Estamos hablando alrededor de cada 40 años.
08:37Sí, es aproximadamente unos 40 años, más o menos 5 años.
08:42El más o menos depende de la frecuencia con que rompa.
08:45Digamos, Nicoya es un parche más grande, rompe más o menos 50, más o menos 10 años.
08:52En el caso de Osa, la frecuencia es relativamente rápida, son apenas 4 décadas.
08:56¿Qué magnitud podría tener un evento como el que se espera para esta zona?
09:00La magnitud de un terremoto depende de qué tan grande es la falla
09:06y cuánto deslizamiento ocurre en la falla al momento del terremoto.
09:10Eso es lo que controla la magnitud.
09:11Nosotros ahora tenemos identificado un parche bajo la península de Osa de una cierta área
09:18y tenemos identificado cuánto se ha acumulado el deslizamiento desde el último terremoto en 1983.
09:25Entonces, con esos dos parámetros, si todo el deslizamiento ocurre en ese parche de falla
09:34puede generar un terremoto con magnitud entre 7.2 y 7.4, más o menos.
09:39Y eso, 7.2 y 7.4 es un rango muy grande.
09:42Dos sismos de 7.2 son iguales a unos 7.4.
09:46¿Por qué? ¿Cómo le explicamos a la gente eso?
09:48De que haya tanta diferencia en tan poca distancia de que uno, digamos, lo ve.
09:52Sí, es por el tipo de escala.
09:54Lo que estamos contando es, cada número contémoslo como los ceros después de un uno.
10:01Usted puede tener un billete de 10 colones y el siguiente sería un billete de 100 colones.
10:10Y el siguiente sería de 3 ceros, sería 1.000.
10:15Pero usted necesita 10 billetes de 10 para poder hacer uno de 100.
10:19Y necesita 10 billetes de 100 para hacer uno de 1.000.
10:24Necesita 100 billetes de 10 para hacer uno de 1.000.
10:27Y eso es más o menos como aumenta la escala.
10:30¿Qué impacto podría tener un sismo de esa magnitud en la zona sur?
10:34Comparemos el escenario del 83 con el actual.
10:38Sí, el terremoto de 1983 fue de alrededor de 7.3 en magnitud.
10:44Es un sismo que produjo daños localmente, inclusive en el Valle Central hubo daños en compostería.
10:52Se sintió muy fuerte.
10:53La ventaja fue que fue un terremoto que ocurrió a final de la época seca.
10:59Entonces el nivel friático estaba bastante profundo.
11:02No hubo mucho problema de licuefacción como se podría esperar si ocurriera un terremoto similar al final de la época lluviosa.
11:11¿Qué es eso?
11:11La licuefacción es la respuesta que tienen suelos arenosos saturados en agua al someterlos a una aceleración, a un movimiento muy rápido.
11:23Y pasa, por ejemplo, cuando estamos en la playa y estamos parados sobre la arena en la playa y comenzamos a brincar.
11:31Y conforme vamos brincando va saliendo agua y nos vamos hundiendo.
11:34Eso es la licuefacción.
11:36Es un licuado de los suelos arenosos saturados en agua.
11:40Y eso le quita capacidad de soporte al suelo.
11:43Cualquier estructura pesada en esos suelos se hunde.
11:46Y fue muy evidente con el terremoto del Valle de la Estrella en 1991.
11:49O sea que un evento como el de Semana Santa del 83, pero en época lluviosa, a finales de época lluviosa, sí podría generar mayor problema.
12:00Sí, no, los escenarios son completamente diferentes.
12:05Si el próximo terremoto bajo la Península Diosa ocurre a final de la época lluviosa,
12:10se va a tener mucho problema de licuefacción en esos suelos arenosos porque el nivel friático va a estar casi que en la superficie.
12:16Y el otro efecto que va a tener es que todas las laderas de las montañas, tanto de la fila costeña como de la misma cordillera de Talamanca, van a estar saturados.
12:26En el caso de Osa, ¿qué tan superficial o qué tan profundo podría ser?
12:31Para sismos de subducción lo consideramos como un sismo muy superficial.
12:35Es una ruptura que va a comenzar más o menos a dos kilómetros de profundidad y se va a extender hasta unos 15 kilómetros de profundidad.
12:46Gracias por ver el video.
Recomendada
14:36
|
Próximamente
46:21
0:48
0:37
37:16
10:47
16:19
14:02
13:03
15:25
16:22
14:56
55:31