- 6/5/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Supongamos que usted viene al supermercado a comprar esta botella de arco.
00:04Venga a la primera caja y le cobran 500 colones.
00:07A una siguiente caja le cobran 530 por la misma botella.
00:12Y usted va a la tercera caja y ahí está en 570.
00:16Pero además si usted la quiere regresar, cada una de las cajas le va a dar un precio más bajo y también diferente.
00:22Algo así ocurre en Costa Rica con el tipo de cambio y el diferencial cambiar.
00:26¿Por qué ocurre? Porque no hay una regulación.
00:28Hoy lo analizamos en Cito.
00:33Aunque la moneda oficial es el colón, en la práctica Costa Rica está bastante dolarizada.
00:39Desde llenar el tanque con gasolina hasta comprar alimentos o pagar servicios.
00:44El tipo de cambio afecta nuestro día a día.
00:49Pero, ¿quién fija el precio del dólar en Costa Rica?
00:52Al igual que en el supermercado, donde los precios cambian según la temporada o la disponibilidad,
00:58en teoría, el tipo de cambio se rige por la oferta y la demanda.
01:02En principio, eso es lo que dice la teoría.
01:05Si de repente comienza a venir una oleada muy grande de turistas y trae muchas platas y además coincide con una entrada muy grande de una empresa que desarrolla una planta y entonces trae un montón de capital
01:19y además coincide con una captación del Ministerio de Hacienda, nos vamos a llenar de dólares.
01:24Eso se refleja.
01:25Hay una gran oferta.
01:26Pasa exactamente igual como cuando vemos una gran oferta de tomate.
01:30Se cae el precio.
01:31Se cae el precio porque la única forma de deshacernos de esa gran oferta es que el precio caiga de la única forma de deshacer.
01:37Si por el contrario, las empresas ocupan muchos dólares, entonces escasea el tomate, escasea el dólar y entonces el precio tiende a subir.
01:49Ahora bien, el dólar no tiene un único precio.
01:53Es como si en el supermercado hubiera un precio de referencia, pero en cada caja cobran algo distinto.
02:00Así funciona el tipo de cambio.
02:01Los tipos de cambio de referencia es un cálculo que hace el banco con las transacciones del día anterior.
02:07Entonces con los tipos de cambio efectivos de compra y de venta, se calcula un tipo de cambio de compra, un tipo de cambio de venta, se hace la diferencia.
02:15Y eso es, pero eso fue, el que estoy viendo hoy fue el de ayer y el de hoy lo veré hasta mañana.
02:22O sea, no es para las transacciones del día.
02:24El banco entra a nadie y le dice ese es el tipo de cambio que tiene que transar o no.
02:27Y no hay ninguna regulación que limite esa diferencia.
02:32Veamos un ejemplo con los precios del 28 de abril de 2025.
02:36Mientras en Ari Casa de Cambio Internacional cada dólar se compraba en 505 colones y se vendía en 507, una diferencia de menos de dos colones,
02:46en el banco CMB la brecha era de 24 colones y en Global Exchange la diferencia superaba los 185 colones.
02:54El valor que los bancos establecen muchas veces va en función de lo que significa para los bancos realizar transacciones en moneda extranjera.
03:02Si los bancos tuvieran muchos dólares probablemente no estarían interesados en comprar más y establecen un valor de compra más bajo.
03:09Si los bancos a su vez quisieran vender dólares más baratos, pues establecen un tipo de cambio de venta más bajo.
03:16¿Y cómo impacta esto a los consumidores?
03:18Entonces, regresemos al ejemplo de las botellas.
03:20Suponga que en lugar de una usted compró cinco botellas de agua y eligió la caja más cara.
03:26Es decir, que pagó por cada una 570 en lugar de 500 colones.
03:30Pagó 350 colones más solo por esa elección.
03:33Es técnicamente igual que lo que pasaría con el tomate.
03:37Si el tomate en el mercado está a 3.000 colones el kilo y a mí se me ocurre venderlo en 5.000,
03:41muy probablemente nadie me compre y me quedo con el tomate.
03:45Lo que pasa es que si yo vendo tomate en un lugar donde nadie más tiene tomate y todo el mundo ocupa,
03:52yo voy a hacer fiesta.
03:53Entonces, por ejemplo, ahí ocurre muy frecuentemente en las casas de cambio en los aeropuertos,
03:59que solo hay tres o cuatro ferentes.
04:01Ya vemos un montón de turistas.
04:03Ahí estamos totalmente expuestos a esa realidad.
04:05Pero además, como el mercado es pequeño, el carrito de supermercados se llena y se vacía rápidamente.
04:12Entonces, cuando grandes jugadores como Hacienda o Recope intervienen,
04:16los precios pueden variar significativamente.
04:18En realidad, en todos los países que hay transacciones en moneda extranjera,
04:23te vas a encontrar diferencias y las diferencias responden precisamente a las condiciones en cada caso.
04:28Si aquí tuviéramos mucho más operadores realizando transacciones en moneda extranjera,
04:32tal vez tuviéramos un margen más pequeño.
04:34Digamos, una comparación con lo que se cobran en estos márgenes cambiarios en otros países,
04:40lo que se cobra aquí es exagerado.
04:42Entonces, digamos, es cierto que aquí se ha vuelto un negocio por las condiciones que tiene el mercado local.
04:51Muy bien, 100 dólares aquí.
04:52¿Quién da 200?
04:53¡500!
04:53¡Quiero 200!
04:54Muy bien, ahora 700.
04:56Tal como sucede en una subasta donde gana el mejor postor,
04:59el precio de la divisa está marcado por la competencia del mercado,
05:02pero también por otros factores.
05:05Y vendido en 1.150.
05:07En los costos de operación de los bancos, los costos de gestión de las divisas
05:12para poder ofrecer, tanto por el lado de la compra como de la venta de divisas,
05:17el servicio que los intermediarios cambiarios proveen a sus clientes.
05:22Hay en Costa Rica en general un piso alto de costos.
05:26Costa Rica es un país costoso, como sabemos, es particularmente costoso de operar para las empresas
05:30por una serie de razones.
05:31Los niveles salariales son altos, las cargas sociales son altos, los costos de electricidad son altos.
05:35Pero también hay otros costos financieros.
05:37Son los que tienen que ver con el peso de la regulación y el costo de la regulación financiera,
05:42que está ahí por buenas razones, pero esas regulaciones tienen un costo,
05:44y ese costo es muy alto en Costa Rica porque las regulaciones son muy conservadoras,
05:48son muy restrictivas, y eso está generando un costo bastante alto de operación
05:55de las entidades financieras en Costa Rica.
05:57Entonces, para evitar que hayan grandes diferencias,
05:59deberían ponerse límites a los precios que los bancos y las casas de cambio
06:03aplican al comprar y vender dólares en Costa Rica.
06:06Esto es lo que opinan las personas en la calle.
06:08Pues hay gente que se dedica a revender dólares, ¿verdad?
06:10Entonces, esta tasa le beneficia.
06:13¿Le parecería bien que lo regule y que el banco diga no se puede cobrar más de tanto ni vender?
06:17Correcto.
06:17Sí estaría de acuerdo con la regulación.
06:19Debería regularse.
06:20Claro.
06:21¿Por ser el banco propio?
06:22Es que si fuera de la calle, eso, diferente.
06:25Debería haber un límite para que los bancos ventan el dólar y lo compren a un precio determinado.
06:30Exactamente, tiene que ser así, exactamente.
06:34Pero, ¿qué opinan los analistas, los jugadores del mercado y el mismo Banco Central?
06:38Eso lo veremos en la segunda parte.
06:40Como vimos, en Costa Rica el precio del dólar no es único y como en el supermercado con diferentes cajas, el valor depende de dónde se compre.
06:52Pero, ¿debería haber un tope de esa diferencia?
06:55Este tema genera un fuerte debate.
06:57La historia es que la regulación tiende a generar distorsiones, tiende a generar resultados ineficientes y, por lo general, cuando la regulación es para bajar el precio en relación con lo que el mercado solito en un régimen de competencia establecería, lo que se genera es escasez.
07:10Y esa escasez implica exclusión.
07:13Otros apuntan a las distorsiones que podría generar esta regulación.
07:16Los controles de precios, lo sabemos históricamente, lo que generan son mercados negros y es resolver una distorsión con otra distorsión.
07:27Si al final esta diferencia le sirve a las entidades financieras para recuperar los recursos, que le cuesta realizar transacciones en dólares, cerrarlo, lo que haría es disminuir los ingresos que se están percibiendo y podría haber operadores más pequeños que digan, yo me salgo porque esto no me está rindiendo.
07:44¿Qué dice el Banco Central?
07:46Tendríamos que hacer el caso de que hay una distorsión de mercado, probarla y entonces uno podría hacer.
07:50Pero el Banco Central, desde hace mucho tiempo, no desde ahora, lo mismo con tasas de interés y con tipos de cambio, se ha salido de la fijación de precios.
08:04Pero además hay otro componente en ese diferencial cambiar.
08:07Para entenderlo, volvamos al supermercado.
08:10Cada vez que usted compra una botella, el supermercado se deja una comisión, que en este caso es del 25%.
08:16Eso es lo que hace el Banco Central cuando usted cambia dólares.
08:21La ley orgánica del Banco Central, que tiene un artículo que establece que puede cobrar hasta un 25%.
08:28No es que el Banco Central está obligado a cobrarlo, el Banco Central podría cobrar cero.
08:32Y muchos costarricenses han escuchado en los últimos días, dicen, el diferencial cambiario, la oferta y la demanda es muy alto.
08:38Pues en otras cosas es porque el 25% de ese diferencial se lo está llevando el Banco Central.
08:43El único país que yo conozco en el cual el Banco Central tiene la capacidad de imponer un impuesto directo a una transacción financiera.
08:52Encarece la transacción y hace mucho más inflexible que la competencia pueda achicar ese diferencial cambiario.
09:02Volvamos al ejemplo de las botellas.
09:04Supongamos que la caja compra la botella en 500 colones, pero la vende en 520.
09:08Entonces el Banco Central se deja 5 colones por esa transacción.
09:13Suena poco, pero ahora supongamos que en lugar de una botella son mil.
09:18Entonces el Banco se deja 5 mil.
09:21Para 2023 el Banco Central recibió casi 60 mil millones de colones por este rubro y en el 2024 62 mil millones de colones.
09:29¿Pero en qué utiliza ese dinero?
09:30Son parte de los ingresos que tiene el banco que los utiliza en sus gastos.
09:35El banco, recuérdese que el banco es deficitario, son mayores los gastos que los ingresos.
09:40Entonces para financiar parte de esos gastos hay una serie de tareas que se le asignan al Banco Central.
09:46Que se le asignó al Banco Central el hacer el trabajo, pero no se le asignó la fuente de ingresos.
09:50Entonces el Banco Central tiene que buscar esos ingresos de alguna forma.
09:54Quienes piden eliminarlo dicen que estos colones podrían quedar en el bolsillo de la gente.
09:58Nosotros estamos ya a punto de presentar un proyecto de ley para eliminar, para derogar ese artículo que le permite cobrar ese 25%.
10:08Entonces si simplemente se elimina ese 25%, el costo de transacción de estar cambiando de moneda en Costa Rica caería.
10:17Lo que podría ocurrir es que se elimina eso y que no necesariamente se transmite a los precios de los consumidores.
10:23En menores tipos de cambio de venta y en mayores tipos de cambio de compra.
10:30Eso probablemente habría que verlo.
10:33¿Estarían entonces dispuestos a renunciar a ese ingreso?
10:36Se dan las condiciones adecuadas, por ejemplo, que el banco tenga, que no tenga pérdidas, deje de tener pérdidas, que el banco central se capitalice.
10:43Pero hay otro punto clave en la discusión.
10:46Aunque entre privados el dólar es aceptado, no ocurre lo mismo en el caso del Estado.
10:51Una mala regulación que impide que personas y empresas que tienen sus ahorros y que reciben sus ingresos en dólares
11:05no les permiten pagar sus impuestos, hacer sus contribuciones a la seguridad social, pagar sus impuestos municipales, el IVA, la renta, etc.
11:16en la moneda en que prefieren tener sus ahorros o que reciben sus ingresos.
11:22La iniciativa de ley 24.877 del diputado oficialista Daniel Vargas apunta a eliminar esta restricción que obliga al Estado a no aceptar dólares.
11:32Hay una demanda ficticia, un costo adicional, lo que llamamos un costo político, que no debería existir para las transacciones.
11:42Esa demanda adicional de colones, que es significativa, el efecto nómina es más del 40%.
11:48Se puede medir los 15 y los 30 de cada mes las transacciones cambiarias porque la gente en esos días necesita más colones.
11:56Entonces, si la gente puede pagar sus impuestos en dólares, le quita esa demanda adicional al colón
12:03que está haciendo que el tipo de cambio siga revaluándose con una demanda ficticia.
12:08¿Cómo lo analiza el Banco Central?
12:10Le trasladaría el riesgo cambiario a la entidad pública.
12:13Entonces, porque igual la entidad pública tiene que hacer, en algunos casos, el colón tiene que ir a vender los dólares.
12:20Entonces, el riesgo cambiario quedaría para la entidad pública.
12:23Entonces, cuando el riesgo cambiario está a favor de alguien, le llevo los colones a la entidad pública.
12:28Cuando el riesgo cambiario me puede perjudicar a mí, entonces se los llevo a esa entidad pública.
12:36No estoy seguro de que eso sea, como usted dijo, una buena idea,
12:40de trasladarle todo el riesgo cambiario al sector público.
12:42Por ahora, son solo proyectos.
12:44Y mientras la discusión avanza, en el bolsillo, nada cambia.
Recomendada
37:16
|
Próximamente
16:19
26:55
10:47
14:02
0:48
0:37
28:46
9:11
29:00
14:32
17:27
13:40
14:56
20:13
21:29
15:25
16:22
13:35