Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Mundo Verde: Guardianes de la cuenca
TVN Media
Seguir
27/7/2024
El equipo de Mundo Verde se trasladó a una comunidad en Las Riberas del río Chagres, donde los niños aprenden la ciencia de manera natural. Conozcamos de que se trata.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
El equipo de Mundo Verde se trasladó a una comunidad de las riberas del río Chagres.
00:14
Allí los niños aprenden la ciencia de manera natural. Conozcamos de qué se trata.
00:19
La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá está compuesta por ríos como Chagres, Gatún,
00:34
Boquerón, Pequení, Sirigrande y Trinidad. Pero también están los lagos de Gatún y
00:39
Alajuelas, que almacenan el agua y abastecen a las potabilizadoras que suministran agua
00:45
potable a más de la mitad de la población del país.
00:50
Llegamos al puerto del Espabé de Salamanca, en la provincia de Colón. La hora señalada
00:55
a 10 de la mañana. El equipo de Mundo Verde abordaba la Piragua, único medio de transporte
01:01
en esa zona. Estábamos a punto de iniciar el recorrido a lo largo del río San Juan de
01:07
Pequení. La belleza de la zona nos deslumbraba. Estábamos tan cerca de la urbe metropolitana,
01:15
pero a su vez tan lejos de la contaminación que ésta genera. A medida que viajábamos
01:20
río arriba, se podía apreciar el agua cristalina, el recurso más valioso para estas comunidades.
01:27
Nuestra curiosidad aumentaba. Conoceríamos a una escuela con niños y niñas comprometidos
01:33
con el planeta.
01:34
El encuentro fue en el río. Esperábamos unos cuantos minutos para conocer quiénes
01:47
eran estos guardianes. A pocos metros observamos a más de una docena de niños que venían
01:53
acompañados de su maestro en Piragua. Sí, ellos forman parte del Programa de Vigilancia
02:00
Participativa en Comunidades que desarrolla el Canal de Panamá.
02:05
Aquí es bien importante conocer la diversidad de macroinvertebrados que se encuentran en
02:11
las fuentes de agua, porque a través de la diversidad es que podemos definir si el agua
02:17
es de buena calidad, si es de mala calidad o de calidad regular, o si el agua está del
02:22
todo contaminada. En todos los muestros que hemos hecho, presenta una muy buena calidad
02:27
del agua y se mantiene a pesar de todos los fenómenos que ha habido.
02:33
Los niños representan el futuro y por lo tanto se les debe enseñar a desarrollar prácticas
02:41
sostenibles que sean amables con el medio ambiente para salvar y proteger nuestros recursos
02:47
cada vez más escasos. Con los guardianes de la cuenca hemos aprendido que las pequeñas
02:53
acciones pueden generar una gran contribución a la protección de nuestros ecosistemas.
03:01
Nosotros podríamos decir que nosotros aprendemos de ellos porque tienen mucho más tiempo de
03:07
interaccionar con el recurso próximo a donde ellos viven, pero a ellos les llevamos el
03:14
conocimiento que hemos adquirido a través de todo un ejercicio profesional, pero también
03:19
de lo que ha sido el establecimiento de los programas que tenemos de calidad de agua en
03:24
el canal. El acceso al agua potable es un derecho humano
03:29
fundamental y esencial para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas. Sin
03:34
agua potable no hay salud, educación ni oportunidades. Esta lección la aprenderíamos más adelante.
03:45
El momento cumbre para los niños en edades entre 8 y hasta 14 años llegó. La gran mayoría
03:51
de estudiantes harían el experimento por primera vez en campo. La bióloga Maricela
03:57
Castillo les explicaba el ejercicio a los estudiantes, datos como medir la temperatura,
04:03
el oxígeno y otros componentes en el agua. La impaciencia era natural. Los niños son
04:10
curiosos por naturaleza. Se plantean muchas preguntas acerca del mundo que les rodea y
04:15
sienten un intenso deseo de conocer todo cuanto hay detrás de la ciencia. Los estudiantes
04:21
recibieron las redes para capturar a diversos insectos acuáticos que suelen estar a orillas
04:28
del río. Estas son medidas que nos pueden, variables
04:32
o parámetros de la calidad de agua que nos van a decir inmediatamente, estando en el
04:38
sitio, en sitio, cómo se encuentra la calidad del agua, ya que, por ejemplo, valores o concentraciones
04:45
de oxígeno disuelto por encima de 5 nos hablan de una buena oxigenación en el cuerpo, lo
04:52
cual es apto para el sostenimiento de la vida acuática.
04:56
La ciencia proporciona a los niños un conocimiento más amplio sobre cómo funcionan las cosas.
05:02
Les da una visión diferente de la realidad.
05:32
La experiencia con las muestras fue de los mayores hallazgos. Conocer que existen otras
05:40
especies súper pequeñas que habitan en los ríos les aumentó la curiosidad. Ellos son
05:46
las personas claves en el impulso de un planeta sostenible donde haya agua potable para todos.
05:53
Así lo entienden Carlos y Estefany.
05:56
Encontré una larva de libélula, inclusive fueron dos. La encontramos en el lado de que
06:03
se encuentra el caramoselatide, en el lado de las ojaracas. Yo pensaba que esto se vivía
06:09
en quebradas o en otro lado, pero en el río no pensaba que se vivía.
06:13
Nunca pensé que había tantos microinvertebrados. Un día vinieron en la escuela a decirnos
06:23
que había microinvertebrados. Aprendí un poco de cómo era. No contaminarlo como tirar
06:33
basura en el río, porque así mismo se van agotando los microinvertebrados.
06:39
El agua es un recurso compartido. La organización comunitaria es la base para proteger las fuentes
06:45
de agua primaria de la contaminación.
06:49
Finalizado el proceso de tomas de muestras, llegamos al Centro Educativo de San Juan de
06:55
Pequeñí Rural, su escuela. Allí se haría una recopilación de todas las muestras tomadas
07:01
para ser analizadas por el microscopio. Otra experiencia innovadora para estos niños.
07:07
Los técnicos les explicaban los indicadores de la buena calidad del agua que tienen en el río.
07:18
Podríamos decir que hemos caracterizado los principales cuerpos de agua dentro de la cuenca,
07:24
pero no la totalidad. Eso tiene un costo muy alto. Se necesita mucha gente para poder replicar
07:35
lo que hemos hecho con los cuerpos de agua principales. Queremos potenciarlo con toda
07:43
esa capacidad analítica instalada, pero haciendo partícipe a las comunidades, involucrándolos,
07:51
tomando sus pareceres, sus opiniones.
07:55
¿Por qué es tan importante potenciar el interés por la ciencia en los niños?
08:00
Fomenta el respeto por la naturaleza, estimula su curiosidad, genera conocimientos para la solución
08:07
de problemas ambientales y promueve actitudes y valores sociales.
08:11
Con los padres de familia también los involucramos y tratamos de orientarlos para cuidar el recurso
08:20
que es el agua. Con esta agua es la que llega a la ciudad y tenemos que tratar de conservarla,
08:25
que es lo principal. Ahora les ha interesado más y cuidan más el recurso porque ya les han dicho
08:31
que tienen que cuidar el río, que es lo principal para ellos, y veo que han cambiado la mentalidad.
08:37
La educación ambiental es fundamental para los niños porque significa que toman conciencia
08:42
de los problemas que amenazan la vida en la tierra debido a la degradación ambiental a nivel mundial,
08:48
nacional y regional. La escuela debe ser la raíz de la educación ambiental en los niños.
08:54
Ellos serán los encargados de implementar políticas ecológicas a escala global para realizar
09:01
pequeñas acciones que ayuden a sostener el ecosistema.
09:07
¡Guardianes de la Cuenca! ¡Siempre vigilantes! ¡Siempre vigilantes! ¡Guardianes de la Cuenca!
09:14
Para Mundo Verde, Jocelyn Mosquera.
09:21
Saludos para los guardianes. En tanto les comparto 5 datos interesantes del río Chagres.
09:26
Es una de las fuentes hidrográficas más importantes del canal de Panamá. Nace en la cordillera de San Blas.
09:32
En 1502 fue visto por primera vez por los europeos en el cuarto viaje de Cristóbal Colón.
09:37
Es el único río del mundo que desemboca en dos océanos.
09:41
Y en 1935 fue represado creando el lago artificial Alajuela.
Recomendada
6:10
|
Próximamente
Mundo Verde: Los Alacranes y su aporte al ambiente
TVN Media
8/3/2025
6:28
Mundo Verde: Futuro verde en los campus universitarios
TVN Media
12/4/2025
0:40
Reportaje de Mundo Verde de TVN gana premio del Concurso Nacional de Periodismo Científico 2024
TVN Media
20/9/2024
6:20
Mundo Verde: Corredores verdes
TVN Media
31/5/2025
7:14
Mundo Verde: Mono aulladores
TVN Media
12/10/2024
5:25
Mundo Verde: Jardines verticales en escuelas
TVN Media
14/12/2024
7:31
Mundo Verde: Gestión de residuos sólidos de Taboga
TVN Media
6/7/2024
6:48
Mundo Verde: Conservación de vida silvestre
TVN Media
15/2/2025
8:50
Mundo Verde: Café sostenible en la cuenca del Canal
TVN Media
1/2/2025
6:55
Mundo Verde: Capibara, maestros de la calma
TVN Media
17/5/2025
6:54
Mundo Verde: Culantro Sostenible en la cuenca del Canal
TVN Media
29/6/2024
7:28
Mundo Verde: El busito de la ciencia
TVN Media
24/8/2024
5:57
Mundo Verde: Competencia intercolegial 'En Ambiente'
TVN Media
22/6/2024
7:18
Mundo Verde: Sargazo; una amenaza para el Caribe
TVN Media
29/3/2025
7:40
Mundo Verde: Monos aulladores
TVN Media
10/8/2024
5:46
Mundo Verde: Guardaparques, héroes anónimos
TVN Media
11/1/2025
8:14
Mundo Verde: Liberación de tortugas marinas
TVN Media
19/10/2024
0:39
Las 10 ciudades más verdes del mundo
Videoo.tv
31/3/2021
7:37
Mundo Verde: Manglares, un tesoro poco valorado
TVN Media
24/2/2024
4:59
Huerto Roma Verde | Nature Calls
We Are Not Zombies [WANZ]
31/10/2023
6:05
Mundo Verde | Lianas, los puentes del bosque
TVN Media
31/8/2024
5:50
Pez tamboril, pequeño y mortal
TVN Media
30/11/2024
10:40
Mundo Verde: Sierra Llorona y el Corredor del Caribe
TVN Media
15/6/2024
6:51
Mundo Verde: Barro Colorado, un laboratorio natural
TVN Media
3/8/2024
2:32
Carpinchos se tiñen de verde por cianobacterias en la orilla del río Uruguay
NCCIberoamerica
24/3/2025