Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Las riberas del mar oceano Cap 9 - Las rías del mar Cantábrico
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Estoy desnudo ante el agua inmóvil.
00:48He dejado mi ropa en el silencio de las últimas ramas.
00:51Esto era el destino, llegar al borde y tener miedo de la quietud del agua.
01:00Desde Ondarridia, a pies del Vidasoa, hasta el Cabo Ortegal, cercano al Nonplusultra,
01:15la costa del norte peninsular del mar Cantábrico es una línea de acantilados,
01:20un farallón de casi 500 kilómetros de longitud.
01:23Periódicamente, el frente de acantilados se corta
01:32y entre sus bordes penetra el mar hacia el interior.
01:41Sus aguas salobres se mezclan con las aguas dulces
01:45y el espacio se satura de armonía y belleza,
01:48compañeros inseparables de la diversidad biológica.
01:51Son las rías del mar Cantábrico,
01:57uno de los sistemas más productivos de la Tierra,
02:00comparable al de una selva tropical.
02:02Pero estos entornos naturales son extraordinariamente sensibles a su transformación
02:21y, por ello, peligrosamente vulnerables.
02:24Nuestro mal llamado progreso ha conseguido degradar las rías hasta extremos irreparables.
02:33Estos errores tienen hoy consecuencias graves
02:35y privarán a las generaciones futuras de su legado.
02:38¿Por qué las rías son únicas, irreemplazables e irrepetibles?
02:47¿Qué las hace ser tan frágiles ante la acción humana?
02:54¿Por qué debemos conservarlas?
03:03¿Es posible su restauración?
03:05Nos encontramos en la ría de Santa Marta de Hortigueira.
03:13La marea está subiendo y el nivel del mar se encuentra aproximadamente en el nivel medio que tenemos en toda España.
03:21Hace 13.000 años, el nivel de las aguas estaba 120 metros por debajo de la actual.
03:26Entonces empezó la historia de esta ría y con ella la historia de las rías del mar Cantábrico.
03:35Con la subida de la temperatura se produjo el deshielo de los glaciares y casquetes polares.
03:41Subió el nivel del mar y se inundaron los valles fluviales formando las rías del mar Cantábrico
03:47y la nueva línea de costa tal y como la podemos contemplar hoy en día.
03:52Inicialmente el ascenso fue rápido, pero hace unos 9.000 años el proceso se suavizó notablemente.
04:08Desde entonces el clima en la tierra permanece estable, pero sujeto a oscilaciones climáticas.
04:15Pequeños calentamientos y enfriamientos que provocan periodos fríos y secos
04:23seguidos de otros húmedos y templados en toda Europa.
04:30Asociados a ellos, el nivel del mar está oscilando entre 1 a 3 metros por encima y por debajo de la actual.
04:37Las civilizaciones, su ubicación espacial y su duración temporal han surgido como adaptaciones
04:45frente a estas alteraciones de la naturaleza.
04:55El hombre neolítico creció en las inmediaciones de las rías.
05:00En sus riberas se encontró caza y pesca y en sus laderas, cuevas y cobachas, observatorios y espacios sagrados.
05:07Con él llegaron la agricultura, la ganadería y la pesca intensivas.
05:22Hace unos 3.000 años, al inicio de la Edad de Hierro,
05:27llegaron poblaciones migradoras de Centro Europa
05:29que se integraron con las indígenas que habitaban en la zona.
05:32Entre los siglos VIII y I a.C.,
05:39vascones, cántabros y astures se establecieron en el entorno de las rías cantábricas,
05:44dando comienzo a un incipiente comercio marítimo.
05:47Con posterioridad, quizás influenciados por historias y leyendas,
06:01aparecieron los imperios mediterráneos en busca de los tesoros que albergaban las rías en su interior.
06:08Bajo el Imperio Romano, una vez pacificada la región,
06:11las rías fueron de gran importancia comercial
06:14y formaron parte de la extensa red de comunicaciones terrestres y marítimas
06:18que se tejió durante su larga vida
06:21y que es cimiento de la que hoy en día utilizamos.
06:24En el siglo XII, el nivel del mar se encontraba a unos dos metros por encima del nivel actual
06:37y las rías ocuparon amplias zonas que hoy son tierra firme.
06:46Los caminos badeaban las rías en la cabecera
06:49y a su alrededor crecieron los burgos medievales,
06:52convertidos en mercados de trueque
06:54y en crucijada de caminos terrestres, fluviales y marinos.
06:58Pueblos y villas de mercaderes, navieros, comerciantes, artesanos.
07:08Las rías fueron los caminos del mar
07:10por los que entraron y salieron las civilizaciones y los productos del comercio.
07:15Y por ellos también fluyeron las ciencias del conocimiento y las religiones
07:20y las ansias, los anhelos y las codicias de nuevos mundos.
07:31Desde finales del siglo XII y durante todo el XIII,
07:35toda la costa cantábrica sufre un fenómeno espléndido de crecimiento
07:40y es a raíz de la concesión por los reyes de Castilla de los fueros.
07:45Los fueros son un estatuto privilegiado que daba libertad a la gente
07:49para quedarse con el producto de su trabajo y que lo heredaran sus hijos.
07:53Eso fue un incentivo tan tremendo en un mundo feudal
07:55donde los demás, la inmensa mayor parte de la población,
07:58dependía de señores que les drenaban todo lo que producían,
08:01supuso un incremento de la riqueza extraordinaria,
08:05que se diversificó desde la pesca originaria
08:10al comercio marítimo de altura y en amplios ámbitos de relación
08:15y a la guerra marítima.
08:17Fueron un instrumento fundamental de los reyes de Castilla
08:19para el avance enorme que durante el siglo XIII hizo la reconquista,
08:23que prácticamente los musulmanes quedaron confinados en Granada.
08:26Gracias por ver el video.
08:56Una de las características más significativas del mar Cantábrico
08:59es que aproximadamente una vez cada 12 horas y media
09:03el nivel del mar sube y baja unos 5 metros.
09:07Es la marea astronómica,
09:10un movimiento periódico de elevación y descenso de la superficie del mar
09:14generado por la atracción de los astros, principalmente la luna y el sol,
09:19que se propaga por los océanos hasta alcanzar la costa.
09:22Su arribada y su partida provocan un espectacular baile de agua y tierra.
09:32La marea llega a la desembocadura de la ría y penetra en ella,
09:37inundando los llanos y las marismas,
09:39renovando el agua, aportando oxígeno y nutrientes.
09:42Unas seis horas después, el proceso se invierte.
09:49La fuerza hidráulica empuja el agua hacia el mar,
09:52transportando los nutrientes entre las aguas tornadas menos salobres.
09:57Y así, una y otra vez, hacia tierra, hacia el mar.
10:02Hacia tierra, hacia el mar.
10:04Dos veces al día.
10:05365 días al año, año tras año, siglo tras siglo.
10:15Este proceso natural ha sufrido intervenciones desafortunadas del hombre.
10:20Rellenos y encauzamientos han alterado su curso.
10:23Y una vez que los ecosistemas acuáticos y sus allegados desaparecen,
10:27en cada ciclo mareal solo se intercambia agua cargada de los excedentes humanos,
10:33fertilizantes, pesticidas, herbicidas y aguas residuales e industriales.
10:40La vida en las rías depende de la mezcla de las aguas dulces y saladas.
10:44Las aguas dulces que vienen por los arroyos y los ríos.
10:47Las aguas saladas que los trae la marea desde el mar.
10:51Además, depende del tiempo e inundación de las tierras.
10:54Ese tiempo lo marca la marea,
10:56que es la que nos dice cuántas horas al cabo del día están inundadas esas tierras.
11:00Hay zonas que nunca quedan tapadas por las aguas,
11:03se llaman zonas supramareales.
11:05En cambio, hay zonas que quedan siempre bajo las aguas,
11:07son las zonas submarales.
11:09En medio se encuentra la gran zona de la vida,
11:11la zona intramareal,
11:13donde se desarrolla la biodiversidad en su plenitud.
11:23La zona intermareal,
11:27que queda alternativamente expuesta y sumergida en todas las mareas,
11:32está colonizada por plantas que toleran altos niveles de salinidad,
11:36conformando lo que se conoce con el nombre de marisma salina,
11:40hábitat de gran riqueza natural.
11:42En ella se desarrollan multitud de canales, caños,
11:47zonas abrigadas entre las que circula lentamente la marea,
11:50que ofrece refugio y alevinaje a numerosas especies acuáticas,
11:54jargos, lubinas, doradas,
11:57y lugares de puesta de un amplio colectivo de aves
11:59que encuentran en la marisma su entorno natural.
12:03Anátidas, zancudas, limícolas...
12:06Entre las zonas submarial e intermarial
12:19se encuentran los llanos de marea,
12:21planicies formadas por una mezcla de arena y limo
12:24que crea un hábitat ideal para el crecimiento
12:27de las principales especies marisqueras,
12:29almejas, navajas.
12:33Estas se localizan ligeramente por debajo de la superficie
12:36y filtran el agua que el suelo deja pasar,
12:39en un perfecto equilibrio entre la permeabilidad del suelo
12:42y sus órganos filtrantes.
12:46La vida vegetal tiene tres necesidades básicas,
12:49agua, luz y nutrientes.
12:52Son muy pocas las regiones de nuestro planeta
12:53donde se da esa combinación de elementos
12:55y una de esas zonas son las marismas.
12:58Cada metro cuadrado de esta marisma
13:00puede acumular hasta 100 veces la biomasa vegetal
13:03que observamos en mar abierto.
13:04Con cada metro cuadrado de marisma que se pierde,
13:07estamos tocando el talón de Aquiles
13:08en el ciclo vital de estas especies
13:10y estamos generando pérdidas de biodiversidad,
13:13no solo en la zona de la marisma,
13:15sino también en amplias zonas del mar
13:17que están conectadas a esta marisma.
13:18Una ría en Pleamar
13:47es uno de los paisajes más grandiosos
13:49que se pueden observar en el litoral.
13:52El azul mar alcanza las márgenes más elevadas de la ría
13:55y una espiga de arena y oro
13:58a duras penas emerge de las aguas.
14:00Al retirarse la marea, surge ante nuestros ojos
14:10un paisaje aún más fascinante.
14:13Una morfología compleja de canales, llanos, marismas,
14:18una sinfonía de colores y olores
14:19que inunda nuestros sentidos.
14:23Texturas y formas que anuncian la riqueza biológica
14:26que tiene lugar en la ría bajo las aguas,
14:28en su lecho y subsuelo.
14:33Separando el mar del interior de la ría
14:35y definiendo el canal de acceso,
14:37está la playa barrera de arenas y gravas.
14:40Allí se controla el oleaje,
14:42la entrada y salida de la marea
14:44y el desagüe de los ríos.
14:47Al alcanzar la playa barrera,
14:49las olas rompen oblicuamente sobre ella
14:51y generan una corriente de agua y sedimentos
14:54que se dirige paralela a la orilla
14:57hacia la desembocadura.
15:01Al llegar allí, la corriente se extingue,
15:05provocando el crecimiento del arenal
15:07y el estrechamiento de la desembocadura.
15:10En la parte emergida de la playa barrera
15:13se acumulan grandes cantidades de arena.
15:16Son los cordones dunares,
15:18conformados por los recios vientos del Cantábrico,
15:20tras seleccionar las arenas más finas de la playa.
15:32Aguas arriba y aguas abajo del canal
15:35aparecen depósitos de arena,
15:37testigos mudos de la confrontación
15:39de los agentes naturales.
15:42Son las barras que se disponen
15:44a un lado y al otro de la desembocadura.
15:48Temidas por los navegantes de todas las épocas,
15:51la historia de los pueblos marineros del Cantábrico
15:53contiene numerosos episodios
15:55de lucha y muerte en esas barras.
16:03Nos encontramos en el monte San Roque,
16:07a unos 100 metros aproximadamente
16:08sobre el nivel del mar.
16:10Desde aquí podemos observar la ría de Viveiro,
16:13la entrada, la zona central y la cabecera.
16:15La marea está bajando y con ella
16:17llegan las aguas del río Landro.
16:20Aguas arriba de los puentes podemos observar
16:22la cabecera de la ría,
16:23la zona supermareal,
16:25donde se encuentran los pastos y las viviendas.
16:28La zona intermareal,
16:29la marisma, los caños mareales
16:30y los llanos mareales.
16:32La zona submareal,
16:34siempre cubierta de agua,
16:35obligada a pasar por los ojos de los puentes.
16:38Hace 100 años,
16:40la ría desembocaba
16:41aguas abajo del puente de piedra,
16:43entre el puntal de Cobas y Viveiro.
16:46Desde entonces,
16:47el hombre,
16:48buscando la seguridad de la navegación,
16:50ha construido obras,
16:52diques de abrigo,
16:53encauzamientos.
16:55La playa de Cobas
16:56ha quedado sujetada por estas obras
16:58y ha ido avanzando
16:59al mismo ritmo que las obras hacia el mar.
17:02Ha confinado una playa
17:03que en este momento
17:04la podemos ver con su forma en concha,
17:07con arenas finas,
17:08blancas,
17:09preciosa.
17:18En la cabecera de la ría
17:20se produce la entrada del río
17:22en las aguas marinas,
17:23en general por un cauce recto y estrecho
17:26esculpido entre montañas.
17:33En el encuentro,
17:34el río se expande
17:35formando un delta,
17:37que es como una mano extendida
17:39de materiales gruesos y finos,
17:41entre los que medran
17:42dédalos de agua,
17:43sedimentos y vegetación.
17:50Entre ellos prosperan
17:52las marismas y los caños de drenaje,
17:54que se bifurcan una y otra vez
17:56hacia tierra,
17:57formando una tupida
17:58y eficiente red hidráulica.
18:00A lo largo de los bordes de la ría
18:04aparecen multitud
18:05de entrantes y salientes,
18:07pequeñas ensenadas y cabos
18:09donde fluyen arroyos y torrenteras.
18:12En un reducido espacio
18:13alternan los azarbes y las cárcavas,
18:17las penillanuras y los piedemontes,
18:19los marjales y las ciénagas,
18:21donde compiten la fauna y la flora
18:22entre aguas dulces y salobres
18:24sobre tierras emergidas
18:26e inundadas al ritmo de la marea.
18:30Las rías forman parte
18:48de la estrecha franja
18:49que denominamos costa,
18:51en la que se produce
18:51la transición tierra-mar.
18:54Son piel del continente,
18:56riberas del mar-oceano.
19:00En ellas dialogan el mar y la tierra.
19:03Se mezclan aguas dulces y saladas
19:05en un continuo intercambio
19:06de sustancias y energía,
19:08constituyendo unos ambientes
19:10costeros excepcionales,
19:12tanto por su dinámica
19:13como por su espectacular
19:15riqueza biológica.
19:16En los últimos 9.000 años,
19:31la posición de la línea de costa
19:32ha ido cambiando,
19:34al ritmo marcado por la variabilidad climática
19:36y las oscilaciones del nivel del mar
19:39cada 1.100 años.
19:40Vascones, cántabros y astures
19:45compartieron con nosotros
19:46y con los visigodos
19:48la posición de la costa.
19:50La Hispania romana
19:51y los reinos cristianos
19:52de los siglos XII y XIII
19:53vieron una línea de costa
19:55y un nivel del mar
19:56más alto que el nuestro.
19:57Estamos acostumbrados
20:16a vivir el tiempo meteorológico
20:18siguiendo el ritmo
20:19de las estaciones del año.
20:21Pero no todos los años son iguales.
20:24Cada 11 o 13 años
20:25experimentamos periodos húmedos
20:27y periodos secos
20:28siguiendo los ritmos
20:29de la variación solar.
20:38El buen tiempo llega al Cantábrico
20:40cuando el anticiclón de las Azores
20:42extiende su radio de influencia
20:44por el Golfo de Vizcaya.
20:46De vez en cuando,
20:47casi por sorpresa,
20:49desde la mar llega
20:49la Caja de los Truenos.
20:55Empujadas por los vientos,
20:56arriban las borrascas noratlánticas,
20:59las mismas que generan
21:01el oleaje más severo
21:02en el mar Cantábrico.
21:04Arrastran los frentes nubosos
21:05cálido y frío
21:06hasta la cordillera Cantábrica,
21:08donde se detienen
21:09y descargan el agua
21:11almacenada en sus nubes.
21:12Escurriendo por sus laderas,
21:25el agua inicia
21:26un viaje sin retorno
21:27por un sinfín
21:28de torrenteras y barrancos
21:30entre arroyos y horcajos,
21:32medrando en anchura y calado
21:34hasta alcanzar el cauce principal
21:36al encuentro del mar.
21:37Cuando llueve con intensidad
21:49durante varios días
21:50y se produce la fusión
21:52de la nieve,
21:53entonces tienen lugar
21:54las temibles avenidas,
21:56impetuosas y devastadoras.
21:58La furia del río
21:59arranca y arrastra
22:01el sedimento de las laderas,
22:03las descalza
22:03y las torna inestables,
22:05erosiona el lecho
22:06y sus márgenes.
22:08Las aguas bajan
22:09cargadas de sedimentos
22:10de todos los tamaños
22:11y el agua
22:12se parece al chocolate.
22:15Las consecuencias
22:16de las inundaciones
22:17se pueden evaluar
22:18con una doble perspectiva,
22:20según se mire
22:21del lado biológico,
22:22suelo, fertilización,
22:24nutrientes
22:24y con ellos
22:25el desarrollo
22:26de los ecosistemas,
22:27la vida
22:28o del lado humano,
22:30desolación,
22:31pérdidas materiales
22:32y algunas veces
22:33la muerte.
22:35También las borrascas,
22:44en su tránsito
22:45de oeste a este
22:46por el Golfo de Vizcaya,
22:48además de intensas
22:49precipitaciones,
22:50traen vientos recios,
22:52rabiosos,
22:53implacables,
22:54que generan olas
22:55de gran altura
22:55que llegan a superar
22:56los 15 metros.
22:58Son los temibles temporales
23:00del cuarto cuadrante,
23:02unos de los más violentos
23:03de los océanos
23:04y responsables
23:05de las acciones
23:06más enérgicas
23:07sobre las costas,
23:08puertos y embarcaciones.
23:09En el siglo XVII,
23:23el rey Felipe III
23:25encargó al geógrafo portugués
23:27Teixeira
23:27que faciera
23:28el mapa
23:29de las costas peninsulares
23:31e insulares españolas.
23:32Música
23:34Música
23:35Música
24:05La ingente obra,
24:08terminada tras muchos años
24:09de trabajo,
24:10se plasmó en un pergamino
24:11que estuvo desaparecido
24:13hasta fechas recientes.
24:15En él se recogieron
24:16las características
24:17morfológicas
24:18de la costa
24:18en aquella época.
24:19Música
24:20Música
24:22Fue por entonces
24:33cuando comenzaron
24:34a emerger
24:35de forma permanente
24:36la mayoría
24:37de las playas barrera
24:38que conocemos
24:39hoy en día.
24:41Surgieron
24:41como la respuesta
24:42morfológica
24:43de las rías
24:43al descenso
24:44del nivel del mar
24:45que se inició
24:46en el siglo XIII
24:47y que perduró
24:48hasta comienzos
24:49del siglo XIX.
24:50Música
24:50Durante la invasión
24:55napoleónica
24:56el nivel del mar
24:57estaba algo más
24:58de un metro
24:58por debajo
24:59del nivel actual.
25:02Las rías
25:03avanzaron
25:04hacia el mar.
25:05Se rellenaron
25:06las cabeceras
25:07con los aportes
25:08fluviales.
25:09Los molinos
25:10perdieron eficiencia.
25:11La ría
25:12perdió profundidad.
25:13Los barcos
25:14encontraron
25:14notable dificultad
25:15para navegar
25:16y los muelles
25:17otrora llenos
25:18de intensidad mercantil
25:20quedaron desiertos
25:21y abandonados.
25:23Escaseó
25:23el trabajo,
25:24menguó
25:25el dinero
25:25y la escasez
25:27amamantó
25:28la migración.
25:30La actividad
25:30se trasladó
25:31a las pequeñas
25:32poblaciones,
25:33principalmente
25:33de pescadores,
25:35en las que se hicieron
25:35notables inversiones
25:36portuarias
25:37en obras de abrigo,
25:39muelles,
25:40albacenes
25:40y tinglados.
25:42Las rías
25:42más profundas
25:43prosperaron
25:44y acapararon
25:45la mayor parte
25:46del tráfico
25:46nacional e internacional.
25:49Las rías
25:49más someras
25:50fueron decayendo
25:51abandonadas
25:52a su suerte,
25:53viviendo de la pesca
25:54y del pequeño
25:55tráfico de cabotaje.
25:58A partir
25:58de la segunda mitad
25:59del siglo XIX
26:00llegó la industrialización
26:02y con ella
26:03la construcción
26:04de siderurgias
26:05y astilleros
26:06y la demanda
26:07de terrenos
26:07próximos al mar.
26:08Para acortar
26:10los recorridos
26:11y facilitar
26:12la construcción
26:12del ferrocarril
26:13de vía estrecha
26:14del Cantábrico
26:15y de las carreteras
26:16se aislaron
26:17amplias superficies
26:18de marisma
26:19y se creó
26:20el ambiente necesario
26:21para su desecación,
26:22relleno
26:23y transformación.
26:27Este proceso
26:29se agravó
26:29con la promulgación
26:30de la ley
26:31Cambó
26:31o de salubridad
26:32de 1918
26:34que declaraba
26:35las rías
26:36ciénagas
26:37mecíticas
26:38insalubres
26:38y nocivas
26:39y regulaba
26:40las condiciones
26:41en las que
26:42el Estado
26:42podrá conceder
26:43y auxiliar
26:44la desecación
26:46y el saneamiento
26:47de lagunas,
26:48marismas
26:48y terrenos
26:49pantanosos
26:50y encharcadizos
26:51siempre que la superficie
26:53saneada
26:53o desecada
26:54sea superior
26:55a las 100 hectáreas.
26:59La ley
27:00fundamentada
27:01en la ignorancia
27:02y el desconocimiento
27:03no estuvo exenta
27:05de intereses
27:05económicos creados.
27:08Resulta curioso
27:09comprobar
27:09que en Guipúzcoa
27:10al igual que
27:11en otros lugares
27:12del Cantábrico
27:12la industrialización
27:14se produjo
27:15al mismo tiempo
27:15que la compra
27:16intensiva
27:17de marismas
27:18y la promulgación
27:19de numerosos
27:20decretos de concesiones
27:21en la zona
27:21marítimo terrestre
27:22hasta culminar
27:24con la citada
27:24ley Cambó
27:25bien entrado
27:26el siglo XX.
27:27No es extraño
27:36que esta ley
27:37fuera coetánea
27:38con el repunte
27:39económico español
27:40empujado
27:41por los vientos
27:42neutrales
27:42durante la Primera
27:43Guerra Mundial
27:44de marismas
28:01Con la ley Cambó se dictó la sentencia de muerte
28:23de las rías, estuarios y marismas del litoral.
28:31Qué fácil y qué barato fue ocupar la ría, rellenar llanos y marismas, encauzar márgenes
28:39y ríos.
28:44Años más tarde, ante el empuje de la última industrialización de la segunda mitad del
28:49siglo XX, Pasajes, Bilbao, La Requejada, Avilés, San Esteban de Pravia, entre otros puertos,
28:57recibieron importante financiación para solventar los problemas de calado y construir rías
29:02artificiales.
29:10Pero los problemas habían empezado antes.
29:13A principios del siglo XX, merced a la bondad de su clima y de sus pastos, la cornisa cantábrica
29:24acogió el desarrollo de la industria láctea.
29:28Las riberas fluviales y las laderas observaron la desaparición del bosque autóctono y su
29:34sustitución por pastos y sin solución de continuidad por una forestación industrial intensiva demandada
29:41por papeleras y otras industrias químicas.
29:45Se transformaron los valles, laderas y vegas.
29:48Se favoreció la desaparición de la cobertura vegetal mediante los esquilados periódicos
29:53de los árboles productivos, como se hace con las ovejas a finales de la primavera.
29:58El paisaje natural norteño dejó paso a otro humanizado de calvas y piedras, rodeadas por
30:04cimbreantes copas estilizadas de árboles foráneos, los eucaliptos.
30:11Y aún faltaba el último y aparentemente el más inofensivo de ellos, pero quizás igual
30:20de destructivo.
30:22El fenómeno turístico, que en los últimos 50 años se ha convertido en voraz máquina
30:27de ocupación de la zona marítimo terrestre, alimentada por el señuelo del desarrollo.
30:31Las orillas de la ría pasaron de ser un lugar idílico de acampada a disponer de servicios
30:44y aparcamientos y ser tejidas por un entramado de parcelas y calles.
30:48Finalmente, toda la franja litoral, la piel del continente, las riberas del mar océano,
30:56se convirtieron en suelo apto para el desarrollo intensivo de edificación y urbanización, al
31:01dictado de una especulación salvaje y antisocial.
31:06Terrenos de marisma y dominio público marítimo terrestre se transformaron en terrenos urbanos
31:11tras un proceso múltiple de compra-venta y recalificación con el beneplácito de instituciones
31:17y administraciones.
31:19¿Cuántos ejemplos?
31:28Solo la ley de costas de 1988 se ha enfrentado a este proceso de desmantelamiento de las riberas
31:35del mar océano.
31:41Ha llegado el momento de hacer balance.
32:11El desenlace de las intervenciones humanas en el sistema río-ría del mar Cantábrico
32:17está a la vista.
32:22La pérdida de la cobertura vegetal en las laderas cantábricas está provocando cambios
32:28y correcciones en los cursos fluviales y pérdida de la capacidad de embalse y de control
32:33de las inundaciones.
32:34En la mayoría de las rías el canal de acceso se estrecha por el avance de la playa Barrera,
32:40siendo necesario ejecutar dragados de mantenimiento.
32:43La arena se acumula en los llanos de marea aumentando el drenaje del suelo, quedando en seco en la baja mar
32:51y aumentando la mortandad de las poblaciones marisqueras.
32:54En los últimos 100 años, más del 60% de las grandes bahías existentes a principios del siglo XIX,
33:21por ejemplo la de Santander, han sido rellenadas y hoy en día albergan líneas de ferrocarril,
33:28carreteras, autovías, aeropuertos, puertos, almacenes, centros comerciales, polígonos industriales,
33:36siderurgias, viviendas, pastizales.
33:38Todas estas infraestructuras son necesarias, pero ¿por qué ahí, rellenando las bahías?
33:46¿Por qué no en los espacios terrestres circundantes, que durante largo tiempo han servido de pastos
33:52para el ganado o eran simplemente monte?
33:54Los desarrollos socioeconómicos pueden encontrar su emplazamiento en las tierras firmes, allén de las riberas,
34:08pero las rías del mar Cantábrico no pueden, están donde la naturaleza las ubicó para realizar su función.
34:16Una vez rellenadas y asoladas, son irrecuperables y su función no se puede sustituir o compensar.
34:24Debajo quedaron marismas y llanos de marea.
34:35Enterrados quedaron siglos de cultura del marisqueo,
34:38desalojados de la tradición y el conocimiento popular del acervo patrimonial cantábrico
34:43por el desatino, el afán especulador de unas pocas décadas.
34:54El estado actual de las rías del mar Cantábrico,
35:04tras casi dos siglos de intensa actividad humana,
35:07se puede ordenar en cuatro grupos.
35:09Las grandes rías cantábricas que se encuentran totalmente desnaturalizadas
35:22por los procesos industriales iniciados en el siglo XIX
35:26e intensificados en las últimas décadas del XX.
35:29Entre ellas, Pasajes, Nervión, Somorrostro, Santander, Avilés, Pravia...
35:37Hoy en día, a bien entrado el siglo XXI,
35:40están experimentando el ensanche de las villas y ciudades
35:43en los terrenos liberados por las amortizaciones industriales
35:47que otrora fueron marisma, laguna y estuario.
35:50Las rías alejadas de los grandes centros urbanos e industriales,
36:19ajenas al desarrollo industrial y ubicadas en lugares donde la presencia del hombre
36:25era testimonial frente a la inmensidad del paisaje.
36:29Onda Rivia, Lequeitio, Bacchio, Plencia, Oriñón, Laredo, Noja, Isla, La Arena, Riva de Sella...
36:40Desde la segunda mitad del siglo XX, están sirviendo de terrenos fáciles
36:45para el llamado desarrollo turístico.
36:47Otro grupo son las rías modificadas por la construcción de infraestructuras.
37:05Carreteras, puentes, ferrocarriles y canales de navegación.
37:09Orio, Zumaya, Suances, San Vicente de la Barquera, Navia, Foz, Vivero...
37:17Desequilibradas y convertidas en sumideros de arena
37:20o en simples canales de navegación artificiales,
37:23sus orillas padecen el ímpetu de la colonización de viviendas aisladas,
37:27de pequeños núcleos de población y de servicios urbanos.
37:31Finalmente, el cuarto grupo está formado por una serie de rías
37:37que evidencian las huellas de los procesos de desecación
37:40y muestran una cara amable, aparentemente natural,
37:44convertidas en explotaciones industriales forestales
37:46de escasa o nula rentabilidad económica
37:49y en pasto y holganza de ganado.
38:01Algunas rías se han salvado de la quema
38:06tras ser declaradas reserva de la biosfera
38:09u otra figura protectora,
38:11Urdaibai, Santoña, Liencris, Ollambre, Villaviciosa...
38:22Otras, desnaturalizadas y abandonadas a su suerte,
38:26se extinguen lentamente hasta que se conviertan
38:28en pieza de especulación.
38:30La Venera, Las Dos Tinas, Menor y Mayor,
38:34San Antolín, Barquero, Hortigueira.
38:47Ante esta situación no se puede evitar sentir temor.
38:52Las rías están bajo la amenaza permanente,
38:55el acoso y derribo de algunos agentes socioeconómicos
38:58ambiciosos y transgresores que, emboscados,
39:01esperan que se den las circunstancias propicias
39:04para iniciar su expolio, el uso y abuso de las riberas,
39:08de la tierra de todos.
39:09Entonces, una vez más, la rueda de la estupidez humana,
39:19bien engrasada para seducir voluntades y acallar conciencias,
39:23volverá a manosear el dilema.
39:25O esto, o el hambre, la ruina.
39:29Una vez más, se escuchará la frase hipócrita
39:31de que ellos sólo tratan de ayudar a poner en valor la ría.
39:35Sin embargo, esta realidad puede ser cambiada entre todos.
39:40La ciencia ha desentrañado los procesos morfológicos y biológicos,
39:44geológicos y químicos, que tienen lugar en las rías,
39:48y ha evaluado la riqueza y la función de sus ecosistemas.
39:51Apoyados en el conocimiento y reconociendo el dato cierto
40:01de que el nivel del mar subirá en este siglo
40:03entre 50 centímetros y un metro,
40:06se puede cambiar drásticamente la política de uso de las rías
40:09y su entorno, fomentando su función natural.
40:12Es la hora de desandar el camino recorrido
40:19bajo los auspicios de la ley Cambó
40:20y proseguir la trayectoria iniciada por la actual ley de costas.
40:25Es la hora de la anti-ley Cambó.
40:36No es suficiente con detener y conservar.
40:39Es necesario que se recuperen las funciones esenciales de las rías.
40:44Sin prisa, pero sin pausa,
40:46debemos desarrollar una nueva cultura cívica solidaria
40:49con los procesos naturales.
40:59Es el momento de que las administraciones públicas implicadas,
41:03local, autonómica, estatal y europea,
41:06armonicen sus competencias,
41:09legislen en un mismo sentido,
41:11elaboren los mismos catálogos protectores y restauradores
41:14y trabajen al unísono
41:16en busca de los objetivos socioeconómicos y ambientales.
41:20Pero también es la hora de los ciudadanos.
41:36Debemos tomar conciencia de nuestra responsabilidad.
41:40Las rías del Cantábrico
41:42son una herencia recibida de la naturaleza
41:44y la conservación de sus procesos evolutivos
41:47debe ser una forma de entender la vida,
41:51un compromiso social,
41:53histórico y generacional.
41:56Bueno, hemos llegado a las dunas
41:58y estamos en una zona de costa que es nueva,
42:01que ha crecido en los últimos 10 años.
42:04Esta costa nos pertenece a todos.
42:07Y esto ya lo dijo antes
42:09una persona que lo conocemos por don Alfonso.
42:12¿Quién era don Alfonso?
42:13El rey sabio.
42:15¿Quién que hablaba?
42:16El rey sabio.
42:17¿Y sabéis lo que escribió?
42:19El código de las siete partidas.
42:21Bueno, pues en el código de las siete partidas
42:23el rey sabio dijo
42:24Las riberas de los ríos y del mar océano
42:27pertenecen a todos los ciudadanos del mundo.
42:31Las riberas de los ríos y del mar océano
43:01Las riberas de los ríos y del mar.
43:31Las riberas de los ríos y del mar.
44:01Las riberas de los ríos y del mar.
44:31Las riberas de los ríos y del mar.
44:32Las riberas de los ríos y del mar.
44:33Las riberas de los ríos y del mar.
44:34Las riberas de los ríos y del mar.
44:35Las riberas de los ríos y del mar.
44:36Las riberas de los ríos y del mar.
44:37Las riberas de los ríos y del mar.
44:38Gracias por ver el video.

Recomendada