Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El mandatario brasileño, Lula Da Silva, expresó su deseo de restablecer la civilidad en las relaciones bilaterales con la Casa Blanca, destacando que Trump tiene una falta de interés en el diálogo. En el análisis estuvo el economista, César Sención Villalona. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esta guerra comercial de Estados Unidos contra Brasil y contra el mundo, prácticamente, va a tener repercusiones muy negativas en Estados Unidos.
00:10Brasil tendrá un determinado daño, pero el daño mayor lo tiene Estados Unidos.
00:15Y son políticas unilaterales, agresivas, incluso poniendo como condición asuntos relacionados con el órgano judicial de Brasil,
00:23en lo que Estados Unidos no tiene por qué meterse, porque esos son asuntos del órgano judicial y Brasil es un país soberano.
00:32Pero vamos a ver algunas cifras, porque creo que Estados Unidos va a pagar costos mayores.
00:38En el caso de Brasil, ellos han dejado fuera una serie de productos que son muy importantes,
00:44como la aeronave, lo que ha señalado la persona que ya hizo el reporte,
00:48que viene siendo más o menos el 30-35% de lo que Brasil exporta a Estados Unidos.
00:54Es decir, van a golpear un porcentaje de las exportaciones, pero no es total.
01:02Segundo, Brasil tiene capacidad de reexportar muchos de esos productos.
01:07Le puede conseguir mercados al café, a la carne bovina, incluso a los minerales como el oro, el carbón, el hierro,
01:15y a los derivados del petróleo.
01:17Ya eso lo está haciendo China, lo están haciendo otros países.
01:21Brasil tiene un mercado importante en el BRIC y en su vínculo con Asia.
01:27Brasil solo exporta a Estados Unidos el 12% de sus exportaciones.
01:33El 88% no va a Estados Unidos, va fundamentalmente a China, más de 30%.
01:39Europa, los países de Sudamérica, ahí se centra su mercado.
01:42Lo otro es que Brasil solo exporta de manera total el 15% de su Producto Interno Bruto.
01:51Y de ese 15% lo que va a Estados Unidos es un 11.
01:57Si de ese 15% lo hacemos 100.
02:00El impacto en el PIB es de 1%.
02:03Solo el 1% del PIB de Brasil se vería afectado.
02:08Digamos, si esos productos no encuentran mercado, no entran a Estados Unidos y no encuentran mercado,
02:14habría un daño a un 1% del PIB.
02:16No va a ocurrir así, porque va a relocalizar.
02:20Brasil tiene capacidad de buscar mercado.
02:23Algunos productos serán afectados, sin duda habrá algún daño.
02:26Pero no creo que sea un daño tan severo como el que está pensando Estados Unidos.
02:31Si uno lo ve ahora desde el punto de vista de Estados Unidos, creo que el impacto es mayor.
02:37Estados Unidos no tiene capacidad de relocalizar lo que vende en Brasil.
02:40Porque también le han puesto aranceles a los productos de Estados Unidos en Europa, un 10%.
02:48Europa le iba a poner un 20%, pero terminó poniéndole un 10%.
02:51Y los productos de Estados Unidos pagaban 1.7% en Europa.
02:55¿Cómo va a vender un producto en Europa?
02:58Que antes pagaba 1.7% y ahora va a pagar 10%.
03:01Claro, Brasil le va a poner 50%.
03:03Pero la relocalización es hacia un continente donde también hay arancel.
03:09Es muy complicado.
03:10Con China hay un arancel de 10%.
03:13China le puso un 10%.
03:15Estados Unidos más de 50%.
03:17Negoció con Japón, con Gran Bretaña y con otros países, pero todos le ponen arancel.
03:24De manera que Estados Unidos tiene una guerra comercial con el mundo.
03:28El problema de Brasil es con Estados Unidos, pero el problema de Estados Unidos es que con Europa,
03:32con China, con Japón, con Inglaterra, con Brasil y con todos los países de América
03:37donde también está con este tipo de medidas.
03:42Ellos han firmado ya acuerdos con países que representan el 80% del PIB mundial.
03:47Cuando uno ve a Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón, la India,
03:52también llegaron a un acuerdo.
03:53El 80% del PIB mundial es el 80% del PIB y el 70% del comercio.
03:57De manera que ellos van a tener problemas para exportar lo que antes vendían a Brasil.
04:03Pero el mayor daño no es ese.
04:05El mayor daño es el encarecimiento de lo que ellos traen de fuera,
04:10incluyendo lo que van a traer de Brasil.
04:11Porque muchos productos de Brasil van a entrar, solo que van a entrar más caros.
04:17Y eso implica alza de precios en Estados Unidos.
04:19A Estados Unidos se le avecina un proceso inflacionario alto a partir de agosto.
04:24Cuando entran los aranceles con todos los países con los que ha negociado.
04:29Ya la inflación fue 2.7 en los primeros seis meses.
04:33No está chiquita.
04:342.7 se acerca a 3.
04:36En China va a negativa.
04:38Va en menos 0.2.
04:40Por lo tanto, su principal rival tiene menos costos.
04:43Y ellos están subiendo los costos de producción.
04:45Y eso se van a disparar.
04:47De manera que a mí me parece que ellos, por razones de presión política,
04:53están tomando decisión para presionar países.
04:55Pero el daño mayor lo van a sufrir ellos.
04:59Pero la economía brasileña no va a tener un daño tan grande.
05:04Era lo que comentaba.
05:05Su producto interno bruto va a crecer un poco menos.
05:07Algunas exportaciones van a tener dificultades.
05:11Pero la mayor repercusión para América Latina es el daño en Estados Unidos.
05:15La economía de Estados Unidos se encamina a una recesión este año.
05:21Ya cayó en el primer trimestre.
05:22Tasa negativa.
05:23Se recuperó un poco en el segundo trimestre.
05:26Sus exportaciones ya cayeron.
05:28Ya las exportaciones de Estados Unidos cayeron.
05:30En un 4% entre enero y mayo.
05:33Y ahora en junio acaba de salir la información que cayeron en más de 11.000 millones de dólares.
05:37Es decir que llevan una caída de sus exportaciones.
05:40El Banco Mundial ya hizo una revalorización del PIB.
05:44Va a crecer 1.2.
05:45Y las economías europeas se van a estancar.
05:49También el déficit comercial récord.
05:52Estados Unidos lleva un déficit comercial récord.
05:54Ha crecido entre enero y marzo.
05:5871% con respecto a enero y marzo del año pasado.
06:01Y volvió a crecer en el segundo trimestre del año.
06:07Incluso el déficit comercial.
06:09Se supone que el arancel es para recaudar y proteger.
06:12Pero resulta que el déficit fiscal ha aumentado en más de 60.000 millones de dólares.
06:17Con respecto al mismo periodo del año pasado.
06:19Estamos hablando en este caso del año fiscal.
06:23Con respecto al año fiscal que comenzó en octubre hasta mayo.
06:28Y con respecto al año anterior hay un crecimiento de 61.000 millones.
06:33Han recaudado más por arancel y se está ampliando el déficit.
06:36Le acaban de aprobar que puedan subir la deuda en más de 5 billones.
06:40Porque tienen problemas de financiamiento del presupuesto.
06:44El déficit va a superar el billón de dólares.
06:47Y la deuda sigue creciendo.
06:50Y cuando uno ve su contraparte.
06:52La economía china ya creció 5.4 y 5.2 en los primeros trimestres.
06:56La economía china ha crecido su inversión de manera enorme en todos los sectores.
07:04Una inflación negativa.
07:06Las exportaciones chinas.
07:07Este es un dato importante.
07:08Han crecido 7.2 por ciento.
07:10Cayeron 10 por ciento Estados Unidos.
07:12Pero crecieron 7.2 porque relocalizaron.
07:16Eso mismo va a suceder con Brasil.
07:17Las exportaciones de Brasil no van a caer.
07:20Ellos tienen capacidad de relocalización.
07:23Pero además hay que tomar en cuenta una serie de elementos que tiene la economía brasileña.
07:29Que es una economía fuerte.
07:31Brasil tiene amplias reservas monetarias.
07:36Tiene reservas monetarias capaces de financiar durante 14 meses importaciones.
07:43Si no entra un dólar a Brasil.
07:47Es una cantidad grande.
07:49Es decir, tiene una fortaleza que le va a permitir enfrentar esta situación.
07:54Ahora, el problema en Estados Unidos, que su economía va a entrar en un proceso recesivo con inflación.
08:01Sí afecta a América Latina.
08:03Porque tiene mucha dependencia de ese mercado.
08:06Y por el problema de la remesa.
08:08El daño que va a tener Estados Unidos, que va a ser fuerte a partir de agosto.
08:12Va a implicar caída del empleo.
08:16Y menos remesa hacia los países más dependientes de ellos.
08:19Como México, como Centroamérica, República Dominicana, Ecuador.
08:23Brasil no tanto.
08:24¿Verdad?
08:25Entonces, aquí la idea que yo quiero plantear es que quien va a salir peor de este problema que ha generado el gobierno de Estados Unidos.
08:35Es la economía de Estados Unidos.
08:37Esa es la que va a salir peor.
08:38Y va a seguir retrocediendo en su competencia internacional.
08:42Se van a fortalecer los bloques alternativos.
08:44Con la India viene el mismo problema.
08:46También.
08:47Ya quieren golpear a la India.
08:50Porque le compra a Rusia gas.
08:52Le quieren poner un arancel de 100%.
08:55Ya vamos a ver la respuesta.
08:57Me parece que ellos no tienen mucha capacidad ya de imponer su política.
09:03Y de golpear como golpeaban antes.

Recomendada