- ayer
El cura y el barbero son dos amigos y vecinos de Alonso Quijano, Don Quijote...Un podcast sobre literatura realizado por dos amigos no podía tener mejor título. Hablamos con Alberto Torres Blandina, que, junto a Miguel Espigado, es uno de los dos creadores del podcast.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00hoy no tengo ninguna duda de que vivimos en una simulación como escapamos de ella el paradero
00:15el submarino era san juan sería un absoluto misterio cuando uno llega una cárcel uno tiene
00:22que hacer un check-in como si fuera un hotel no sólo incluye las tres comidas sino que
00:26también incluye un servicio de puñaladas y violaciones no tengas miedo felices sueños
00:36princesa los pilotos buenos están muy cotizados las bandas se los disputan
00:46el club de la escucha
00:48son las 7 y 5 las 6 y 5 en canarias abrimos nuestra última hora de ventana con nuestro club de la
01:00escucha contando historias que reflejan que se narran a través de los podcast la siguiente los
01:08protagonistas son un cura y un barbero que son dos amigos vecinos de alonso quijano de don quijote
01:13es un podcast sobre literatura realizado por dos amigos que no podía tener mejor título
01:34desde radio valencia nos escucha alberto torres blandina que es escritor y profesor alberto buenas
01:39tardes hola buenas tardes que junto a miguel espigado son los creadores de del cura y el
01:44barbero no sé quién es más el cura y quién es más el bar de el barbero pues la verdad es que no lo
01:50hemos discutido todavía pero yo creo que yo soy el barbero porque ah no sé porque me gusta cortar el
01:56pelo que se ha llevado a hacer un podcast sobre la historia de la literatura española bueno la verdad
02:04es que nos conocemos porque los dos somos escritores a los dos nos encanta la literatura y hablando en
02:10algunas de nuestras conversaciones casi todas telefónicas porque la verdad es que yo vivo en
02:14valencia y miguel vive en salamanca siempre pensábamos que faltaba realmente algún tipo de
02:22podcast o de canal de youtube que se hablara de literatura de la literatura clásica pero con un
02:28tono un poco más distendido que pudiera llegar también a la gente joven al final somos profesores
02:34de instituto y nos parece importante que puedan llegar a ciertos autores claro un nieves con costrina
02:40de la literatura clásica bueno podría ser algo así algo un poco más más distendido o sea tampoco con
02:47solamente algo divulgativo y didáctico sino también intentamos hablar de las obras con cierta profundidad
02:54no pero sí que fuera un poco más entretenido que realmente es como decirle a la gente mira hay que
02:59leerse estos clásicos por estas razones no y que lo entendieran creo que durante la pandemia ya
03:04grabaste alguna clase y funcionó no tuviste miles de visitas sí quizá ese fue el clic no de que yo
03:13grabé clases para mis alumnos que sobre literatura y las hice así como bastante divertidas con un enfoque
03:18un poco diferente y lo grabé en mi canal de youtube y de pronto empecé a ver que un montón de maestros y de
03:24y de estudiantes no me comentaban me pedían más vídeos y yo bueno si más si acabó la pandemia
03:29ahora entonces me di cuenta de que es que realmente no había algo algo así no que hablará de literatura
03:33de otra manera vamos a escuchar algunos fragmentos de del podcast porque por ejemplo a muchos nos gusta
03:40leer poesía pero es que claro hubo una época en que la poesía era lo más se imaginan una españa en la
03:47que la poesía era mucho más popular que el fútbol pues no hay que imaginarla porque ocurrió en el siglo
03:5315 entre el 14 y el 15 en ese territorio que más tarde se conocería como españa entonces a los
04:00proto españoles les dio a muerte por la poesía porque para que como bueno el caso es que de los
04:09más cultos a los más populares escrita con pluma de ganso en preciosos códices o cantada sobre la
04:15algarabía de una fiesta de mercado españa producía lírica por los cuatro costados el que no la recitaba
04:21o la escribía la escuchaba o la leía puede que fuera la diversión número uno del momento albert
04:27sí pero estaba yo pensando que la poesía en ese momento no es tan diferente del fútbol no como
04:32como decías porque mucha de esta poesía no era sólo poesía era también un deporte competitivo y me
04:37explico porque no sólo competían en ingenio artístico y literario pensemos que en la corte los nobles se
04:43aburrían y se entretenían con la caza por ejemplo una actividad ociosa de rivalidad entre hombres como hoy
04:48puede ser el fútbol y en este contexto además el flirteo o sea el ligoteo se convirtió en otro tipo de
04:53caza donde el trofeo eran las damas la motivación principal de los trovadores para componer poesía
04:58siempre se ha dicho que era el sexo y no hay por qué no creerlo porque al final yo creo que el sexo es lo que
05:03mueve todo en este mundo ellos componían por lo mismo que yo me monté un grupo de rock a los 15 años para ligar
05:09para ligar y además era algo que interesaba a todos por el siglo 15 y un poquito antes la poesía se
05:16convierte en una diversión cultivada tanto lo por los reyes como por los grandes señores y los nobles
05:22de segunda fila pero también por obispos abades caballerizos criados mercaderes imaginaos a leticia
05:29ortiz a la princesa leonoria felipe sexto leyendo sus composiciones líricas al calor de una hoguera
05:34acompañados de las notas de un laúz pero imagínate ahora también a tu jefa su marido a tu casera al
05:40dueño de mercadona al capitán general de la guardia civil todo recitando y escribiendo poesía a rabiar
05:47y en navidades en lugar del discurso del rey pues oiríamos el poema del rey tú te lo imaginas alberto
05:52pues no pero me encantaría escuchar los poemas de froilán eso sí los poemas de froilán lo que está
06:01claro es que eso la poesía le interesaba a todos de primero al último
06:05alberto
06:08ah vale pensaba que vas a poner
06:10sí sí bueno es que claro lo que nosotros intentamos con el podcast es que es como actualizar que se
06:17entienda como en aquel momento las cosas que pasaban no eran tan diferentes ahora no por ejemplo esta
06:22comparación entre pues lo que era la poesía en aquel momento y lo que puede ser hoy en día pues yo que
06:26sé la televisión el fútbol es lo que realmente no nos interesa no que se entienda ese contexto en el
06:32que pues de pronto pues se puso la poesía de moda como siglos después se puso de moda el teatro no que
06:37era pues como hoy tenemos el cine entonces tenían el teatro entonces nos interesa mucho creo que es
06:42una de las líneas principales del podcast que que se entienda que se entienda por qué esos autores en
06:47ese momento triunfaron y por qué a la gente normal le gustaban y que os dice que os dice la gente
06:52bueno la verdad es que estamos muy contentos con con las críticas con la gente que nos escucha
06:59a quien va dirigido el podcast quienes son vuestros oyentes pues no lo sé yo creo que
07:03cualquier persona a la que le interese la literatura que se quiera acercar a los clásicos yo mi
07:09experiencia es que bueno una vez yo doy a veces talleres de literatura clases de escritura digamos y
07:16muchas veces me decían háblanos de los clásicos y he dado algunas charlas y me he dado cuenta de que
07:20hay muchísimo interés un día di uno a echar una librería y vinieron 30 personas pagando una
07:24entrada y dije bueno parece que hay más interés por la literatura de lo que de lo que puede parecer
07:28a lo mejor a priori mira entre otras cosas para escuchar el tono habláis explicáis cosas de la
07:37historia fragmentos anécdotas esto es útil para cualquiera que confunda a los trovadores con los
07:43juglares los juglares son pobres currantes pobres me refiero a que eran pobres currantes que recitan y
07:49cantan y bailan o hacen lo que sea para comer y los trovadores son poetas cortesanos nobles que
07:55surgen en los siglos 11 y 12 en el sur de francia en occitania concretamente y componen por diversión
08:00sus poemas y sus canciones desde la ignorancia te pregunto qué es exactamente occitania pues es la
08:08zona de provenza los pirineos no sé toda la zona cans hacia arriba la costa azul hacia arriba entendido
08:16gracias oye pues fíjate que yo creía que los trovadores no eran de la nobleza sino que eran
08:21poetas que sí que su público eran las élites pero que ellos eran una especie de profesionales de
08:28sirvientes literarios que hacían la poesía pues para el gusto de la aristocracia pero ellos mismos no
08:35eran nobles pero sí parece que su origen también era era de alta cuna sí sí sí que es verdad que a veces
08:41lo que hacían era ir hacia mujeres de más alta porque claro dentro de la nobleza también estaba
08:47como la más alta nobleza y la más baja nobleza no ahí sí que había cierto cambio social y sí que
08:51pues por ejemplo iban a por damas superiores a ellos no que era como un ascenso social o sea pero sí
08:56sí que pertenecían a la corte a la nobleza es que habláis de autores pero claro explicáis mucho el
09:04contexto no sé por ejemplo habéis hablado del cantar del mío cid del libro del buen amor cómo
09:12habéis hecho la selección de los autores y los temas bueno yo creo que en la edad media la selección
09:18ya está un poco hecha porque tampoco hay tantas cosas no lo que sí que queríamos hacer era como que
09:24cada que cada obra o cada autor tuviera como un enfoque que fuera entretenido y que fuera también real
09:30pero que fuera entretenido por ejemplo el mío cid pues hablamos de que es un héroe como un héroe
09:34define a la sociedad en la que vive no y como yo que sé pues la españa del pelotazo belén esteban era
09:38la gran heroína no y eso definía mucho esa esa españa no o yo que sé con gonzalo de berceo
09:45intentábamos hablar de cómo la iglesia al final era una agencia de marketing no y hablábamos hablamos
09:50de cómo hubo un cambio en el storytelling de esta de la iglesia católica con gonzalo de berceo
09:56suavizando un poco el mensaje entonces sí que intentamos como como buscar como un hilo conductor
10:02dentro de cada obra o cada autor que sea que sea interesante no y que y que haga que la gente
10:07entienda bien lo que significó en su época en la edad media nació lo que se llamó el amor cortés y en el
10:13podcast bueno pues conseguís lo que escribes lo que lo que dices no y lo que comentáis en la descripción
10:21del del podcast que es abordar los clásicos desde una perspectiva más refrescante y y bueno uniéndolo
10:30o trayéndolo a la actualidad y en los siglos 11 y 12 aparece un nuevo concepto que acabó llamándose
10:36amor cortés por adscribirse al ámbito de la nobleza que vivía en la corte en esta nueva forma
10:41de entender el amor sexualidad la elección de la pareja comienza a asociarse con lo pasional no
10:46sólo con el pragmatismo surge la idea de que el deseo amor crece fuera del matrimonio y la
10:52historia de abelardo y eloise es el gran ejemplo medieval de esto no si esta trágica historia de
10:57amor que incluso la cuenta dante en la divina comedia donde los sentimientos cuentan más que
11:02las convenciones sociales como por ejemplo el matrimonio se hizo muy popular y de hecho es
11:07este interés popular por por los amantes el ejemplo más claro del cambio de sensibilidad de
11:11la época las celebrities como síntoma social esto ya lo contábamos en el capítulo del cid este cambio
11:17de sensibilidad de sensibilidad fue de alguna forma sistematizado por la lírica amorosa de la
11:21época de mano de los trovadores vale y como ya hemos adelantado la poesía de amor cortesana tenía
11:28como intención llevarse a la cama a las damas conseguir el galardón así entre comillas eso es
11:33lo que decían ellos como si las damas fuesen yo que sé la copa del torneo de padre hay veces que
11:37hay que remontarse más atrás para aclarar conceptos el amor y el sexo en grecia por ejemplo puede que
11:43que les abra la muerte la mente a muchos para los griegos si entendemos que el amor es algo elevado
11:48hacer el amor es unir los cuerpos pero también es unir las almas el amor es entre hombres pues por lo
11:54pronto las mujeres no tenían alma que esto lo dijo aristóteles las mujeres servían sólo para
11:58reproducirse eran inferiores por naturaleza al hombre sus esclavas naturales y su mayor virtud era el silencio
12:05menudo aliado el aristóteles totalmente sí pero bueno la cosa si los antiguos machotes querían
12:12tener una experiencia sexual plena y elevada pues se buscaban otro hombre un ser a su altura de hecho
12:18los varoniles guerreros solían tener relaciones entre ellos para subir la moral y fomentar el
12:22compañerismo en la tropa hay algunas parejas masculinas griegas muy conocidas como alejandro
12:26magno y efestión aquí les y patroclo que en la película de troya dicen que es su primo patroclo pero
12:33patroclo era su amante supongo que les daría vergüenza en hollywood a hablar de que para
12:37pitt tenía un novio pero bueno a ver en grecia y en roma lo importante no es si tienes sexo con
12:42hombres o mujeres sino quién penetra y quién es penetrado todo eso de heterosexual homosexual
12:47bisexual son identidades creadas por los psiquiatras a finales del siglo 19 aunque parezca mentira las
12:53categorizaciones sobre sexualidad o género también siguen tendencias y cada época tiene sus etiquetas para
12:58que las elijas y te crees una identidad propia y subjetiva eso que parece que te interesa diría
13:07yo especialmente la evolución de la imagen de la mujer no sí la verdad es que hemos estado hablando
13:14en algunos capítulos como cómo evolucionando la idea del amor no porque bueno esto que parecen cosas
13:19que son siempre de una manera no vas viendo que hay una evolución y que cada época lo entiende
13:22diferente también nos interesaba mucho la evolución del concepto mujer o del rol de la mujer también de
13:31la sexualidad no sé en general creo que sí que intentamos hacer una visión a veces feminista a
13:39veces un poco queer no es que sea lo central pero vamos sí que sí que hemos investigado un poco por
13:46ahí no para dar una una visión un poco más más extensa y no tan heterodoxa
13:50hoy habrá segunda temporada sí sí claro en octubre empezaremos la segunda temporada empezaremos a grabar en
13:56septiembre pero siempre hay que dejar un poco de margen y dónde vais a centrar en el barroco que toca pues en
14:04principio como yo soy un poco toc con estas cosas vamos a seguir hemos acabado en el renacimiento y si seguiremos con
14:10con el barroco y a ver hasta dónde nos dé habrá unos diez capítulos más o menos orden cronológico
14:16entonces sí sí en principio sí y ahí los vuestros oyentes os piden capítulos en concreto
14:23no yo yo yo es que creo que es como da tranquilidad el hecho del orden cronológico por lo menos a mí sí que
14:30me la da así que es verdad que que miguel me dice muchas veces no pero molaría meter cosas más salteadas y
14:36tal pero bueno yo ahí me puesto un poco inflexible vamos a vamos a seguir y así alguien puede empezar
14:41desde el principio no y hacer como una especie de historia de la literatura
14:45pues alberto torres blandina muchísimas gracias por asomarte a la ventana a hablar de vuestro podcast el el cura y el barbero y os escuchamos pronto con los nuevos episodios
15:12muy bien muchas gracias un abrazo muy fuerte
15:15y
15:17y
15:18y
15:19y
15:21y
15:22y
15:23y
15:25y
15:27y
15:29y
15:31y
15:33y
15:35y
15:37y
15:55y
15:57y
15:59y
16:01y
16:03y
16:25y
16:26y
16:27y
16:28y
16:29y
16:31y
16:33y
16:35y
16:37y
16:39y
16:41y
16:43y
16:45y
16:47y
16:49y
16:51y
16:53y
16:55y
16:57y
16:59y
17:01y
17:03y
17:17y
17:19y
17:21y
17:23y
17:25y
17:27y
17:29y
17:31y
17:33y
17:47y
17:49y
17:51y
17:52de estos cursos tienen ya lista de espera para este verano, como los que imparte Kodiak,
17:57que es una escuela de supervivencia de Jaca, cuyo fundador y director técnico se ha asomado
18:02hoy a la ventana. Es Joaquín Payares. Buenas tardes.
18:06Buenas tardes, Marc. ¿Cómo estáis?
18:08Pues muy bien. ¿Por qué hay cada vez más gente interesada en hacer un curso de este
18:12tipo y qué es lo que buscan?
18:15Bueno, pues yo creo que la gente al principio cuando venían o venían poquitos o veían
18:20cosas en la tele, en otros países, pues les había la sonrisita, pero ya poco a poco
18:24se les está queriendo porque ven que cada vez tenemos más cerca estas cosas y que suceden
18:27cosas. Y es la vida que llevaban nuestros abuelos. Entonces es lo que pasaba antes, que pasaban
18:32cosas y que la gente tenía que buscar la vida de alguna manera.
18:35¿Pero qué se puede aprender en uno de vuestros cursos?
18:39Bueno, pues nosotros lo primero que hacemos es, el objetivo número uno de las escuelas
18:43es la conservación de la naturaleza, que la gente pues aprenda a moverse en el medio
18:46y a respetarlo. Y luego lo que les damos son pautas basadas en los cuatro pilares
18:50de la supervivencia, ¿no? Pues en el agua, en el refugio, en el fuego y en la alimentación,
18:55que son los dos más importantes. Después tocamos cositas de orientación, primeros auxilios,
19:00botánica, herramientas, rastreo de fauna salvaje, esto es interminable, ¿no?
19:05O sea, hay cosas que se pueden ver.
19:07¿Cuánto dura un curso de estos?
19:10Bien, nosotros trabajamos básicamente con cursos de un día y de dos días, es lo normal.
19:13Y viene gente pues de todo tipo y viene gente que quiere aprender y que empieza desde cero.
19:18O sea, no son cursos físicos ni duros.
19:20Y después, una vez que la gente hace estos cursos que se toca un poquito de todo,
19:23sí que ya se apuntan a los monográficos, pues un mes después, un año después.
19:27Y los monográficos ya son cursos de un día donde es todo un día dedicado a una cosa.
19:31O sea, los primeros auxilios, ya los impartimos profesionales ya del sector bastante potentes
19:35y ya te vas con una base muy potente en una cosa, ¿no?
19:38Esa es un poco la idea.
19:39¿Quién acude a estos cursos?
19:42¿Montañistas o cualquier tipo de persona?
19:47Bueno, pues tenemos público muy variado.
19:48La verdad es que es divertido incluso porque aquí vienen parejas.
19:51Viene gente de una despedida soltero.
19:53Viene gente de la Guardia Civil.
19:55Vienen pescadores.
19:56Vienen alpinistas.
19:57Viene gente de la UME.
19:58Viene gente que quiere reciclarse lo que ha aprendido antes
20:01y gente que no tiene ni idea de nada.
20:02Desde el boom después del coronavirus, pues todo el mundo salió a la calle, a la montaña a andar
20:07y mucha gente se ha dado cuenta de que la cosa no es tan fácil.
20:12Gente que sube a la neto a paso de correr en el parque, por ejemplo.
20:15De su casa, correr una media maratón a subir a la neto en tres horas
20:18porque están en muy buena forma física.
20:20Y tienen quizás la humildad de venir a nuestros cursos
20:22y darse cuenta que no están en el parque, sino en la montaña.
20:25Y lo que quieren es coger unas pautas para que no pase nada.
20:27¿Y crees que habrá una siguiente situación, yo que sé, una siguiente pandemia,
20:34una siguiente erupción de un volcán, en el que los que están yendo a tu campamento
20:40puedan aplicar los conocimientos que están aprendiendo?
20:44Bueno, la pregunta es si creo.
20:46Yo creo y espero que no.
20:47Ojalá no pase nada.
20:49Lo primero que le transmitimos a la gente es que creo que vivimos en un país muy seguro
20:52y que está todo bien organizado.
20:54Y que no tenemos que ser agoneros, ¿no?
20:55Como algunos americanos, ya sabéis de esto, los preppers americanos, ¿no?
20:58Tan exagerados.
21:00Pero bueno, sí que hay que estar preparado.
21:02Yo creo que siempre hay que estar preparado.
21:04Y creo que lo de pensar eso de a mí no me va a pasar esto,
21:07sobre todo si tienes familia o gente a tu cargo,
21:09pues no es muy inteligente pensar lo de a mí no me va a pasar.
21:12Yo me imagino que, claro, que has mencionado a los preppers.
21:16Habrá un término medio, ¿no?
21:17Entre construirse un búnker en casa con escopetas y seguir algunas recomendaciones de sentido común.
21:24¿Qué kit de supervivencia básica aconsejarías tener a mano así ante una emergencia como esta?
21:30Bueno, pues es justamente lo que dices.
21:33O sea, no tenemos que ir al tema de los americanos.
21:35Bueno, pues eso, de holocausto zombi, hacerse un búnker, enseñar a los hijos a disparar, no es eso.
21:40Pero sí que yo creo que el lema de nuestra escuela es volver un poco a nuestros orígenes.
21:44O sea, si pensáis hace 50 años o ahora mismo en cualquier pueblo del Pirineo,
21:47por ejemplo donde estamos nosotros,
21:49aquí no hay mercadona, ni hay eroski, ni hay supermercados.
21:52La gente tiene comida para un mes.
21:54La gente se va a la luz y hay apagones de un día, cualquier día en una nevada.
21:58La gente tiene huerto.
21:59La gente, pues, tiene vecinos, tiene leña.
22:01A veces se va a la luz.
22:03Entonces, es estar un poco preparados.
22:04Y la forma de hacerte este kit, no lo que nos recomiendan en Europa a veces,
22:07que está un poco liado,
22:09porque recomiendan cosas que la gente no sabe utilizar.
22:11Pues quizás es basarnos en esos cuatro pilares que hemos dicho, ¿no?
22:15Sería, habría que describir todo, pero el agua, el refugio, el fuego y la alimentación.
22:19En ese orden, además, de protocolario.
22:23Luego, también hay un tema,
22:25y es que yo creo que la dependencia tecnológica a la que nos hemos acostumbrado,
22:30y ya las siguientes generaciones han nacido con ella,
22:33nos están haciendo desaprender ciertas cosas, ¿no?
22:39Claro, yo creo que es fundamental.
22:41O sea, aparte de que la tecnología va a fallar,
22:44vemos que falla y fallará,
22:45porque cada vez estamos más, digamos,
22:48predispuestos a utilizar la tecnología y a veces falla.
22:50Y nosotros solemos decir, pues, que lo más bonito de esta historia
22:53es transmitírselo a los jóvenes,
22:55cuando vienen chavales a los cursos con sus padres,
22:57a veces o gente que tiene 20 años,
22:59que no ha vivido muchas cosas.
23:00Volver un poco a esas bases en las que tenemos nada,
23:03hemos vivido de los campamentos de verano,
23:05de compartir la comida,
23:06de estar juntos,
23:07de no depender más que de pasárnoslo bien,
23:09de aprender cosas y de disfrutar de la montaña,
23:11sin necesidad de tirolinas,
23:13de estaciones de esquí,
23:14de muchas cosas,
23:14con lo que hacíamos hace muchos años, ¿no?
23:16Y hablando de edades,
23:18¿qué le dirías a una persona que no se ve segura
23:21de empezar, digamos, a formarse y demás?
23:24Porque yo creo que no tiene que haber requisitos muy graves,
23:28¿no?, para empezar en esto.
23:29Porque además suena divertido.
23:32Claro, o sea, esto es lo primero de todo.
23:34O sea, a quien no le gusta acampar,
23:36encender fuego,
23:37aprender a hacer técnicas de cosas,
23:39hacer nudos, utilizar cuerdas,
23:41reconocer plantas curativas que tenemos al lado de casa,
23:43pues se trata un poquito de esto,
23:45o sea, es decir,
23:46les diría que vengan,
23:47que no son cursos físicos,
23:48ni son duros,
23:49estamos,
23:49trabajamos en terrenos privados,
23:51salimos de la línea de confort,
23:52digamos,
23:52de una manera controlada.
23:54Entonces,
23:54en cualquier tauta en la vida,
23:56yo creo que es bonito formarse,
23:57no solo en esto,
23:57sino que si te gusta la informática,
23:59pues darle duro.
24:00Y mi padre solía decir,
24:02y mi abuelo,
24:02que ha sido mi sensei en todo esto siempre,
24:04siempre decía que la palabra éxito,
24:06antes que trabajo,
24:07solo está en el diccionario,
24:08¿no?
24:08Y es así.
24:09Oye,
24:11y en cuanto a precio,
24:13¿cuánto puede costar uno de vuestros cursos?
24:16Por hacernos una idea.
24:17Bueno,
24:18nosotros cobramos,
24:19digamos,
24:19esta actividad,
24:20pues como cualquier actividad de aire libre en el Pirineo,
24:22pues como hacerte un rafting,
24:23o hacerte un descenso de cañones,
24:25o hacer,
24:25o sea,
24:25al final somos empresas todos parecidas,
24:27que buscamos la naturaleza,
24:29nosotros cobramos un curso de un día 80 euros,
24:31en cualquiera de sus modalidades,
24:33que es un curso de 8 o 10 horas,
24:34más o menos,
24:35todo un día,
24:36y en un terreno real,
24:37con todo el material,
24:38seguros,
24:38etcétera,
24:38y luego,
24:39pues el curso de dos días,
24:40son 150,
24:41donde ya pasamos noche,
24:42y es el curso estrella,
24:43digamos,
24:43más o menos.
24:45Muy bien,
24:45pues Joaquín Pallares,
24:46director de la Escuela de Supervivencia Kodiak,
24:50muchísimas gracias por estos minutos.
24:53Muy bien,
24:54gracias a vosotros por el punto de vista.
24:55Gracias.
24:55Gracias.
24:56Gracias.
24:57Gracias.
24:58Gracias.
24:59Gracias.
25:00Gracias.
25:01Gracias.
25:02Gracias.
25:03Gracias.
25:04Gracias.
25:06Gracias.
25:07Gracias.
25:08Gracias.
25:09Gracias.
25:10Como digo,
25:37Luis Guillermo Cortés,
26:05es director de este campamento.
26:06Luis Guillermo,
26:07buenas tardes.
26:09Hola,
26:09buenas tardes.
26:10¿Cuántos años lleváis haciendo este campamento?
26:12¿Y por qué es tan especial?
26:13Bueno,
26:15bueno,
26:15es el decano de los campamentos de flamenco,
26:18ya este año hemos cumplido nuestro primer décimo aniversario del Campamento Internacional
26:23de Flamenco y Danza Española para Jóvenes Valores,
26:27y bueno,
26:28pues estamos muy contentos,
26:30muy felices porque ha tenido muchísimo éxito.
26:33¿Desde dónde viene la gente?
26:35Porque 70 alumnos es un campamento con proyección internacional,
26:39no sé quién es el perfil de vuestros alumnos.
26:41Bueno,
26:43la Escuela de Flamenco Andalucía es la entidad de referencia,
26:45tenemos seres por toda España y estamos en 37 países,
26:50y principalmente vienen,
26:52se puede decir un 60% de alumnado y profesor de la EFA,
26:57de diferentes lugares.
26:58En este año han concurrido personas de Salamanca,
27:02de Gijón,
27:03de Barcelona,
27:04de Murcia,
27:05de muchos lugares de Andalucía,
27:06de Madrid,
27:07de Extremadura,
27:08y luego también hemos tenido referencia de personas de México.
27:12La verdad es que se puso y se proyectó en nuestras redes sociales,
27:17al poco tiempo ya estaba completo,
27:19y tuvimos que abrir plazas y hablar con la administración pública
27:22porque la gente soñaba con participar en un evento de estas características
27:26que es único en el mundo.
27:28¿Hace falta tener unos conocimientos mínimos?
27:33Sí es necesario tener unos conocimientos mínimos,
27:37pero no tampoco muy grandes,
27:38porque para eso hay dos grupos,
27:39uno de nivel medio y otro de nivel avanzado,
27:42con lo cual hay diferentes grupos
27:44y ahí se pueden estar con los alumnos y las alumnas que participen.
27:48La gran suerte que tenemos es que estamos en el Centro Euro Latinoamericano
27:55de la Juventud,
27:56del INJUVE,
27:56del Gobierno de España,
27:58que está en la localidad de Mollina,
27:59que tiene unas instalaciones maravillosas
28:01donde la gente puede pernoctar
28:02y puede, pues más en la T,
28:04está en el marco de la danza y del flamenco,
28:07pues desayunando juntos,
28:08comiendo juntos,
28:10y cuando tienen un tiempo de ocio,
28:12compartiendo momentos inolvidables en piscina,
28:15es decir,
28:15y siempre con compás,
28:17con flamenco,
28:18con mucha danza,
28:19con mucha coreografía
28:21y la verdad es que es una ilusión
28:23verlo trabajar a estos chicos y chicas.
28:26¿Cómo trabajáis allí?
28:27¿Cómo es un día en el campamento?
28:30Bueno, pues la gente se levanta muy temprano,
28:32ocho y media desayunan,
28:34ya a las nueve de la mañana
28:35ya comienza la primera clase de teórica
28:37y práctica coreográfica,
28:40de técnica de brazos,
28:41de pie,
28:41en los diferentes niveles,
28:42luego tienen un pequeño cojibri
28:46a las once y media,
28:49luego seguidamente siguen,
28:50siguen sin parar,
28:52aprendiendo coreografía,
28:55técnica especializada en palos
28:56de diferentes estilos del flamenco,
28:58de la danza,
29:00hacen ballet,
29:01danza clásica,
29:02hacen contemporáneo,
29:03y luego están hasta las tres de la tarde,
29:06hacen almuerzo,
29:07tienen unas dos horas de oxi,
29:10tiempo libre en piscina
29:11y en actividades grupales
29:13y luego pues hay un cojibri por la tarde,
29:17luego siguen conferencias,
29:19la cena a la noche
29:20y después de la cena pues hacen
29:22un salón de actos que tiene maravilloso,
29:24estas instalaciones pues hacen
29:25presentaciones de películas
29:28y hablan sobre cosas concretas
29:30o sobre personajes tan ilustres
29:32como Enrique Morente
29:33que ha sido la persona
29:35que ha estudiado
29:36dentro de este campamento
29:37y la verdad es que es una ilusión.
29:39Luego por de noche,
29:40como son dos cintos cerrados,
29:42pues bailan,
29:43cantan
29:43y se unen,
29:45¿no?
29:45La verdad es que
29:46el arte flamenco,
29:48la danza española
29:49une a culturas
29:51de diferentes lugares
29:52y la verdad es que es maravilloso
29:53ver la ilusión
29:55de estos chicos
29:55y el talento que tiene.
29:57Y precisamente
29:58por esa mezcolanza
30:00de países
30:01que vienen de distintos lugares,
30:03¿también se produce
30:03esa mezcla en la música
30:05en el flamenco?
30:07Sí, por supuesto que sí.
30:08No olvidemos
30:09de que de hace
30:09hace 15 años,
30:11este año va a ser 15 años,
30:12que el flamenco
30:12es patrimonio y material
30:13cultural de la humanidad
30:14y eso ha proyectado
30:16el flamenco al mundo.
30:18No hay ningún solo territorio
30:19donde no se enseña flamenco
30:21y tenemos la gran suerte
30:23de que España, Andalucía
30:24y muchos otros territorios,
30:26somos las instituciones
30:28de referencia
30:29dentro de este arte
30:31que es universal.
30:33Pues aquí cabe todo el mundo
30:34y me decían
30:36personas que querían participar
30:37porque eran para jóvenes,
30:38oye, yo tengo 60 años
30:39y 60 jóvenes,
30:40pues tú también puedes participar
30:41perfectamente.
30:43La verdad es que
30:43estamos contentos
30:44y también tenemos
30:45la gran suerte
30:46de que este año
30:46hemos contado
30:48en el baile de familia
30:50con la experiencia
30:52y la formación profesional
30:53de José Lucena,
30:55que es un experto
30:56en baile flamenco,
30:57Nicolás Jurado,
30:58Ana González,
30:58y luego en la danza
30:59hemos tenido la gran suerte
31:00de contar con
31:01justísimas personalidades
31:02del mundo de la danza
31:03como es Tania Martín,
31:05Carlos Romero
31:05y Carolina Chico,
31:07personas que han estado
31:07en el baile nacional
31:08en el de España
31:08o en compañías
31:11como la de Antón La Jarro.
31:13Claro,
31:14hay personas que vienen
31:15a este campamento
31:17porque saben
31:17a quién se van a formar
31:18y lo más importante
31:19es que la finalización
31:21del campamento
31:21es realizar
31:22un espectáculo
31:24en directo
31:24con músico en directo
31:25con población en directo
31:26y eso sí que es único
31:28y eso lo hace
31:29todo mucho más bello
31:30en este caso.
31:31Claro,
31:32¿la gente que se apunta
31:34lo hace para dedicarse
31:36en un futuro
31:37o algo que tenga que ver
31:40relacionado con el flamenco
31:41o lo hace simplemente
31:42por la experiencia,
31:44por conocer más,
31:44por la convivencia?
31:47Yo puedo asegurar
31:48que el 70%
31:49de los participantes
31:50lo hacen
31:50porque quieren ser
31:51profesionales del flamenco
31:52o de la danza
31:52porque ya son chicos
31:54que están en conservatorio
31:55profesional y algunos superior
31:57o en escuelas especializadas
32:01de baile flamenco
32:01o de la IFAC
32:02en diferentes territorios
32:03y quieren ser profesores,
32:05maestros, maestras
32:05o bailadores
32:07o bailarines, ¿no?
32:08Y la verdad es que
32:09estamos en contacto
32:11y luego también hay personas
32:12que lo que quieren
32:13es una perfección
32:14porque le ilusiona el flamenco.
32:16Quieren estudiar el flamenco
32:17para sí,
32:19para esta persona
32:20para que tenga
32:21habilidades artísticas,
32:24culturales
32:25que hagan que
32:26sea mucho más versátil
32:29y mucho más dinámico
32:31la vida también.
32:32Por supuesto,
32:32la lucha contra la obesidad
32:34o otros sectores,
32:36¿no?
32:36Con el tema de la psicología
32:37que también lo tiene
32:38el flamenco o la danza, ¿no?
32:39Y la verdad es que
32:39tiene tantísimas bondades
32:41que tiene muchísimo éxito
32:44porque no es cualquier evento,
32:46es el mejor evento posible
32:48con los mejores profesionales
32:49y seguramente
32:50con el mejor alumnado.
32:51Qué bien.
32:52Pues Luis Guillermo Cortés,
32:53director del campamento
32:54de Flamenco,
32:55muchísimas gracias
32:56por estos minutos
32:57en la ventana.
32:58Gracias a vosotros.
32:59Un abrazo.
33:13Oye, ¿alguna vez
33:13habéis hecho algún
33:14curso de baile?
33:16Bueno, yo he bailado
33:17durante nueve años
33:18de mi vida,
33:19baile moderno,
33:20y la verdad
33:21que nos lo pasábamos
33:21muy bien,
33:22hacíamos una actuación
33:23final todos los años
33:24y era muy bonito.
33:25A mí el baile
33:25me gustaba mucho
33:26pero lo tuve que dejar
33:27porque no tenía tiempo.
33:29¿Vosotros?
33:29Nada de nada, nunca.
33:31Nada de nada.
33:32Pero no os da la sensación,
33:34bueno, yo por lo que
33:35escucho en la redacción,
33:36a los chavales
33:38de vuestra generación,
33:39que hay como un
33:40acercamiento
33:41a bailes latinos,
33:43que ahora la gente
33:44se está apuntando mucho
33:45a ese tipo de cosas,
33:46o es una percepción mía.
33:47No, no,
33:48no es percepción,
33:49es que es un método
33:50de socialización.
33:51En una era
33:51de las redes sociales,
33:53que están metidos en casa,
33:54hay muchísima gente
33:55que se está apuntando
33:56a baile
33:57para precisamente
33:59socializar
33:59también una dimensión
34:01más física
34:01del contacto humano
34:03que a veces
34:04nos hace más falta.
34:06Entonces,
34:07yo creo que es por eso
34:08y más allá,
34:09pues claro,
34:09pues también
34:10todo ese dinamismo
34:11de la danza y demás
34:12pues siempre está presente,
34:13es algo inherente
34:14a lo humano.
34:15Sí,
34:16también en redes sociales
34:17se están popularizando
34:18mucho las ferias
34:20de Sevilla
34:21y en general de Andalucía,
34:22entonces yo creo
34:22que la gente también
34:23se está animando
34:23a aprender la cultura
34:25que forma parte
34:26de nuestro país
34:26para ir ahí
34:28a una feria
34:28y al fin y al cabo
34:29pues encajar dentro
34:30de lo que es el baile,
34:31la tradición
34:31y eso sí que se está
34:32haciendo más también.
34:34Patricia Álvaro Fernández
34:35Ancho,
34:35muchísimas gracias.
34:36Hasta mañana.
34:37Hasta mañana.
34:39Para no perderte
34:44ningún episodio,
34:45síguenos en la aplicación
34:46o la web de la SER,
34:48Podium Podcast
34:48o tu plataforma
34:49de audio favorita.
Recomendada
14:53
|
Próximamente
29:39
12:33
13:07
1:52:35