Hace 20 años teleSUR comenzó a mostrar la realidad de los migrantes en el mar Mediterráneo. En 2015, Europa se convirtió en depósito de los sueños de muchos migrantes, que intentaban huir de sus países de origen y buscar refugio en los países de la Unión Europea. Lamentablemente, el mar Mediterráneo fue el reflejo de las crueles políticas europeas contra los migrantes y no pudo poner fin a la crisis histórica de los refugiados. teleSUR
00:00Más allá de las fronteras de Latinoamérica, la Guardia Costera Italiana continúa interceptando navíos cargados de inmigrantes.
00:08En 2015, Europa fue escenario de una de las mayores crisis humanitarias del siglo XXI.
00:14Miles de personas huyeron del horror, pero en lugar de encontrar refugio, encontraron un mar que se tragaba sus sueños.
00:21Vida tras vida, el Mediterráneo se convirtió en un cementerio líquido, reflejo de la ausencia de vías seguras, ilegales, para huir del sufrimiento.
00:30Es una situación muy delicada y dramática, porque si hay buenas condiciones en la mar, para nosotros significa embarcaciones que saldrán desde la costa de Libia hacia Europa.
00:40La pequeña y remota isla italiana de Lampedusa fue durante años la primera orilla de la esperanza y también del dolor.
00:48Europa no estuvo a la altura y sus políticas dejaron solo a los refugiados.
00:52Hace 10 años fuimos solos. Hace 10 años fuimos combatidos con una batalla de valores, de la humanidad, de la civilización.
01:01Europa fue nacida por valores. En Italia, en España, los inmigrantes que llegaron al mar por primera vez fueron salvados.
01:10La crisis se extendió como una marea imparable por todo el Mediterráneo.
01:17Quienes no se atrevieron al mar caminaron por los Balcanes, cruzando montallas, vallas y fronteras cerradas.
01:23Cada paso habría una nueva ruta, más larga, más oculta y más peligrosa.
01:28En las últimas horas, salvamento marítimo trataba de buscar a cuatro embarcaciones de plástico en el mar Mediterráneo, entre las costas de Marruecos y el sur de España.
01:44En 2019, Bamba llegó exhausto a un puerto andaluz. Una manta roja cubría su cuerpo frío, empapado, pero vivo.
01:53Casi una década después, aún mira al mar con la memoria encendida. Ese mar que pudo haber sido su tumba.
01:59Y bueno, siempre cuando llego aquí, me recuerdo del 29 de agosto de 2019, que fue el día que llegué yo aquí.
02:15Me acuerdo de este día siempre, porque fue un día duro y complicado.
02:19Europa no logró solucionar una crisis histórica de refugiados y la presión se centró en los civiles que hicieron frente al rescate de vida.
02:29Una neumática de unos cuatro metros y medio, 26 personas.
02:33Y nada, cuando han querido, han parado en la isla y ya cuando han querido arrancar ya no les funcionaba el motor.
02:39Miguel Parcha fue apartado de su cargo. Su delito, salvar vidas.
02:43Más de 10.000 personas rescatadas por su embarcación durante los peores años de la crisis en España.
02:48Cuando las instituciones fallaron, él eligió el mar.
02:52Como la guardamar Polimia en ese momento era la guardamar que más rescates hacía, que más trabajo emprendía y más inmigrantes cogía todos los días,
03:04pues decidieron dar una... y cargarse al capitán de la guardamar y entonces en septiembre del 2018 optaron por quitarme del medio.
03:22La crisis de los refugiados en Europa marcó un antes y un después.
03:27Fue un desafío humanitario, político y ético sin precedentes.
03:31Puso en evidencia el peso de las fronteras sobre las vidas humanas
03:34y reveló las profundas contradicciones entre los valores de la Unión Europea que naufragaron en las aguas del Mediterráneo.