Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Hace unas horas se dio a conocer el último parte médico acerca del estado de salud de la exboxeadora y los pronósticos emitidos por los profesionales indicaron que el riesgo de vida que padece es alto.

Para conocer los detalles del diagnóstico dialogamos con Viviana Zambrano, jefa de terapia intensiva del Centro Gallego de Buenos Aires.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bueno, lamentablemente el último parte médico del Hospital Pulen de la provincia de Santa Fe
00:08es muy crudo, desalentador en alguna medida porque habla de un daño cerebral irreversible
00:14en el hemisferio izquierdo. Así que bueno, queremos hablar con una especialista en este tema,
00:20obviamente la doctora Viviana Reyes Zambrano es jefa de terapia intensiva del Centro Gallego,
00:26nada menos una institución tan prestigiosa, para conocer un poquito, a ver, de qué se trata este diagnóstico,
00:32si realmente es irreversible, no hay ningún tipo de esperanza y cómo se sigue hacia adelante,
00:38porque estamos hablando de una ídola popular, de una persona tan querida. Gracias Viviana por atendernos.
00:46Hola, buenos días para usted y para todos los que nos están escuchando hoy.
00:51Bueno Viviana, danos tu mirada.
00:53¿Me podrías hablar un poquito más duro?
00:54Sí, ahí mejoramos, ahí mejoramos un poquito el audio para que nos escuches más, más claro.
01:00¿Cuál es tu opinión como médica, digamos? ¿Cómo se sigue? ¿Cuáles son los siguientes pasos,
01:05digamos, a partir de este último parte médico?
01:10Y cada día del paciente va a tener una complejidad diferente, ¿sabe?
01:15En este caso, la situación del paciente es crítica, de acuerdo a las partes anteriores que ya se habían dado,
01:25como siempre nosotros decimos, en la terapia intensiva casi que es el día a día,
01:31y la patología a la que se enfrenta el día de hoy es una patología bastante complicada,
01:38que ya se vio, inicialmente tuvo una complicación posterior con una intervención quirúrgica,
01:44según las últimas partes que dio el hospital,
01:48así que inicialmente es esperar que el cerebro, digamos, desinflame un poco,
01:54por decirlo en términos un poco más coloquiales,
01:58y dependiendo de eso, los médicos y obviamente los directores del servicio irán viendo qué se puede ir haciendo
02:05dependiendo de lo que el paciente en sí vaya dando dentro de los signos vitales
02:11y, digamos, del estado clínico en sí del paciente.
02:15Doctora, buen día.
02:16¿Existe la posibilidad que alguna parte del cerebro que no haya sido dañada
02:21comience a cumplir funciones de la parte del cerebro que sí recibió daño?
02:30Es muy difícil eso, porque cada una de las partes de nuestro cerebro
02:35cumple una función en específico.
02:37Si bien el cerebro, digamos, que no ha sido uno de los órganos tan profundamente estudiados,
02:43lo que se sabe es, digamos, cosas muy notorias y muy específicas
02:48de cada una de las partes del cerebro.
02:50Esa parte del cerebro que está dañada es difícil que pueda ser reemplazada la función
02:56por otra parte del cerebro, digamos,
03:00que es un síntomo muy claro y muy específico de los accidentes vasculares.
03:05Pasa que, digamos, cada quien ha tenido en su entorno familiar, laboral,
03:10alguien que ha tenido un accidente vascular
03:12y se evidencia, por ejemplo, que una parte del cuerpo no se puede mover.
03:17Esa parte del cerebro, digamos, que ya se dañó, ya se perpetuó con un daño
03:22y es difícil volver a que se restablezca de cero.
03:26Si bien después con rehabilitación se pueden ejercer algunas funcionalidades
03:31o restablecer algunas de las funcionalidades del cerebro
03:34sobre, digamos, las funcionalidades que ejerce, digamos, sobre una pierna,
03:39sobre un brazo, sobre el habla, sobre poder entender y darnos a entender
03:45las funcionalidades que se dañaron con un accidente vascular tan grande
03:50quedan dañadas.
03:51El tema más allá de la cuestión corporal, digamos, que eso con mucha paciencia,
03:59kinesiología, tratamiento, etcétera, por ahí puede ir mejorando,
04:02el tema es la cuestión cognitiva, por decirlo de alguna manera,
04:06si eso es mejorable o no.
04:08Pregunto esto porque ella sigue con asistencia respiratoria mecánica.
04:12Entonces, digo, si su cerebro ya, digamos, va a estar prácticamente muerto,
04:18también la familia puede llegar a decidir en algún momento, y es muy feo decir
04:21esto y muy crudo, pero va a llegar un punto que va a decidir si la desconecta o no.
04:25Digo, ¿se puede llegar a ese punto según este estado?
04:30En el momento en que está bajo sedación o bajo ventilación mecánica
04:35o con un montón de aparatos supliendo cada una de sus funcionalidades,
04:40todavía no podemos, digamos, hablar de que su cerebro esté muerto,
04:43porque hablaríamos de muerte encefálica y para eso, digamos,
04:47que se requieren algunos diagnósticos un poco más precisos.
04:50Lo que sí podemos hablar es que en este momento los médicos están ejerciendo
04:55una sedación o, digamos, colocándola bajo diferente medicación
05:01para que ese cerebro pueda disminuir la inflamación que tiene
05:06y ellos puedan, digamos, tomar las siguientes conductas.
05:09Por eso, digamos, hay que ser muy precisos, esto es muy día a día,
05:13no se puede, digamos, decir, ahora está sedada y su cerebro tiene funcionalidad
05:19y capaz a la noche su cerebro se inflama tanto, tanto,
05:22que puede incluso llegar a una muerte encefálica,
05:25pero para eso tiene que pasar diferentes etapas dentro de la inflamación cerebral
05:29y también el diagnóstico se hace con cosas muy exclusivas.
05:32No solamente se puede dar clínicamente, tiene que tener una intervención
05:39de diferentes estudios diagnósticos, digamos, para dar esa determinación.
05:44Doctora, me gustaría preguntarle sobre prevención.
05:49¿Qué cosas podemos hacer nosotros para cuidarnos, para prevenir un accidente cerebrovascular?
05:55Mira, factores que son muy importantes y claves es que se ve mucho la prevalencia
06:03del accidente cerebrovascular, son pacientes hipertensos, pacientes con uso tabáquico,
06:08pacientes con dislipidemias, o sea, triglicéridos altos, colesterol alto, sobrepeso, obesidad.
06:15Hay una gran parte de los accidentes cerebrovasculares en pacientes femeninas,
06:21digamos, de edad promedio como la de ella, e incluso asociadas un poco al uso y la toma
06:29de medicamentos anticonceptivos.
06:32Claro.
06:33Así que, bueno, un poco es de cuidarnos de salud, de tener una salud de vida.
06:38Es muy importante ese dato, yo por lo menos lo desconocía.
06:41¿Está vinculado el ACV a la ingesta excesiva de anticonceptivos también?
06:47¿Es así?
06:48Sí, y excesiva no, digamos que se ha visto prevalencia en el uso de anticonceptivos
06:54en los accidentes vasculares en las mujeres, sí.
06:57Claro, claro.
06:58Igual esto enoja un poco, vamos a decirlo, a los médicos ginecólogos,
07:01los médicos ginecólogos sostienen algo totalmente diferente, dicen que no es inconveniente
07:07tomar anticonceptivos para evitar el ACV, aunque tengo entendido que la ingesta del anticonceptivo
07:15con el tabaquismo te dan más chances.
07:21Con sobrepeso, con ansiedad, con hipertensión, claramente te puede hacer tener un accidente
07:28vascular.
07:29Lo que pasa es que, doctora, sinceramente, usted lo sabe como profesional, hay cada vez
07:34más casos, digamos, no sé, debe estar entre los primeros puestos de las causas de muerte,
07:38¿no?
07:39El ACV.
07:41Y esto llama la atención.
07:42Y mira que los accidentes vasculares en Argentina más o menos anuales son entre 120.000.
07:49¿120.000?
07:50Y 40.000 terminan en muerte y 40.000 también que están descritos producen discapacidades
07:58y eso es, digamos, lo que tenemos que tener todos como personas, como familiares, como
08:05personales de salud, de que si bien se activa una situación que sea de una sospecha clínica
08:13asintomatológica de un accidente cerebrovascular, se tiene que activar todas las alertas, tanto
08:18en las casas, como en las centrales de emergencia, como en las instituciones de salud.
08:23Y se da, también se está dando mucho en gente joven.
08:27No sé si esto es una novedad también, doctora, porque antes se consideraba algo de gente mayor,
08:32pero ahora de gente, quiero decir, de 30 y pico, 40 y pico.
08:35Totalmente, se está evidenciando más en gente menor de 50 años, que eso antes, digamos,
08:44no estaba escrito, no teníamos una población de esta edad que tuviéramos con accidentes
08:49cerebrovasculares y los que estamos viendo, que incluso nos llegan las terapias intensivas
08:53para manejo, es pacientes, como usted dice, menor de 50 años.
09:01Es un poco también por nuestros nuevos estilos de vida, ¿no?
09:04Un ACV cada 4 minutos, me dio el promedio, 120.000 por año.
09:10Claro, claro, cartoncito, es un dato preocupante.
09:14Es la primera causa, corríjame, doctora, si me equivoco, es la primera causa de discapacidad
09:18a nivel mundial, el ACV.
09:21La discapacidad, la primera causa de discapacidad a nivel mundial es un accidente cerebrovascular.
09:28Me gustaría que repasemos, porque hay mucha gente del otro lado siguiendo atentamente su discurso,
09:33cuáles son los síntomas, esos primeros síntomas que no hay que dejar pasar, hay que actuar con velocidad.
09:42Bueno, tenemos el síntoma de alteración visual, alteración del habla, que usted intente hablar y las palabras no salgan adecuadamente,
09:54que usted intente mover alguna parte de su cuerpo, derecho completo o izquierdo completo,
10:00llámese brazo y pierna, y usted no pueda moverla.
10:05Que usted intente, digamos.
10:08Ay, ¿la perdimos?
10:10Se cortó un poco.
10:11Qué lástima, también.
10:11La señal, vamos a tratar de corregirla para seguir escuchando a la doctora.
10:14Sí, está muy claro como explica, muy interesante.
10:18Y es un tema de salud que me parece que ese es un aporte interesante, ¿no?
10:22También dentro de toda la información vertiginosa que siempre nos gana la agenda,
10:26darle mucha importancia a esto, la prevención, como vos decís, Maru.
10:31Digo, el enemigo es el sedentarismo, el tabaquismo, la presión arterial,
10:36no significa que eso inevitablemente te lleve a una CV, pero tenés más chances de sufrirlo.
10:40También tengo entendido que hay una cuestión azarosa o de genética,
10:45porque, tomemos el caso de la locomotora, es una persona que se cuida con las comidas,
10:52hace ejercicio constantemente, a diario, y sin embargo, fue víctima de un accidente cerebrovascular.
11:00O sea, que también hay algo azaroso o genético, ¿no es así, doctora?
11:04A ver si podemos escucharle esta vez.
11:05Sí, sí, también tenemos una rata de prevalente de geneticidad en las mujeres también.
11:15Así que, sí, también un poco te da el azar de la vida el que se llegue a generar una CV.
11:21Lo importante es intentar prevenirlo, intentar tener hábitos un poco más saludables,
11:27y si bien se detecte algún síntoma compatible con accidente cerebrovascular,
11:32activar a las centrales de urgencia y asistir adecuadamente al paciente.
11:38Doctora, en el caso puntual de la locomotora, una última pregunta cortita.
11:43¿Puede ser que haya tenido alguna implicancia los golpes que pudo haber recibido arriba del ring?
11:49Y es difícil saberlo a precisión, pero un poco más se da hacia algo eventual.
12:00Porque si hubiese sido directamente procedente de los golpes, hubiese sido en el ring o inmediatamente que se estuviera ella en esa situación.
12:11Muy bien. Doctora, muchísimas gracias por estos minutos con la primera.
12:16Muy amable y muy clara.
12:18Muchas gracias a ustedes.
12:19Un saludo cordial.

Recomendada