Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
En el marco de su 20° aniversario, la multiplataforma telesur analiza los eventos más impactantes de la crisis climática global, con foco en América Latina. Desde Brasil, se exponen las consecuencias irreversibles del modelo extractivista, deforestación y combustibles fósiles, que profundizan la catástrofe ambiental. El especial revisa conflictos socioambientales, la resistencia de comunidades y los escenarios futuros si persisten estas prácticas.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00en la región norte, en el Amazonas, y por otro lado, el aumento de las lluvias
00:03con eventos climáticos severos en el estado de Río Grande do Sul y Santa Catarina. Estudios.
00:09Muchas gracias, Fabio.
00:10El mundo de hace dos décadas no es el mismo.
00:13La intensidad de la crisis climática aumentó a niveles nunca vistos.
00:17Telesur recorrió territorios diversos,
00:20constató la repetición de paisajes apocalípticos y corporaciones responsables
00:25en los escenarios extractivistas,
00:27como también la resistencia de quienes aún apuestan
00:30porque la especie humana no desaparezca antes que el capitalismo.
00:35Acá vienen las multinacionales, estropean, rompen, se llevan riqueza y nadie los controla.
00:44Entonces nosotros si no pagamos un impuesto nos amenazan con vendernos la casita.
00:50Ellos se llevan la millonada y nadie sabe cuántos son los que se llevan y cuántos se llevan.
01:00Así que yo agradezco hasta la prensa y Telesur con los que siempre estoy vinculada.
01:08Así que gracias.
01:09Quienes están en la línea de frente contra el extractivismo
01:12son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.
01:16La tierra es nuestra madre, nadie quiere ver a su madre lastimada y eso es lo que ocurre hoy.
01:21Las poblaciones indígenas están dentro de sus áreas para proteger lo que el Creador hizo.
01:26Ese es nuestro pensamiento.
01:27Esta nota debería retratar la superación de los campesinos del MST
01:34afectados por las inundaciones en Río Grande do Sul durante el 2024.
01:38Pero los cultivos que recuperaron fueron nuevamente destruidos por inundaciones en junio del 2025.
01:46Los campesinos alertan que es necesario otro modelo de producción alimentaria.
01:50El mundo vive en un espacio más urbanizado.
01:53Entonces los asentamientos de reforma agraria necesitan estar en armonía,
01:58más cerca del centro para poder distribuir.
02:01El sur global exige que Occidente, el sector del planeta que se benefició económicamente
02:06con la emisión de gases de efecto invernadero,
02:09sea quien financie las políticas de transición energética y adaptación
02:13frente a los efectos del cambio climático.
02:17Estamos muy cansados de oír esos anuncios y que no suceda nada en la base.
02:23Quienes deberían ser los más beneficiados son los pueblos que viven en la floresta,
02:29los pueblos indígenas, los de las orillas.
02:33Pero esos recursos lamentablemente quedan en los gobiernos o en las grandes ONG.
02:40Entre los nuevos problemas está el impacto del capitalismo verde
02:43sobre las zonas consideradas de sacrificio
02:46para la explotación de minerales estratégicos en la transición energética.
02:50La carrera geopolítica por el lío, cobre, grafito y tierras raras
02:57pone en riesgo a comunidades y aguas en el sur global.
03:01Estamos hablando de un tipo de mineración altamente expansivo en territorios
03:07que no va muy profundo pero avanza de más a más
03:11y con nuestro suelo que es muy fracturado
03:14significa contaminación de nuestras aguas, un riesgo muy grande.
03:18El escenario tiende a empeorar.
03:20La llegada de la inteligencia artificial prevé un aumento exponencial
03:24del consumo de recursos de agua.
03:26El capitalismo no planea una reducción del consumo,
03:29sino medidas de contención.
03:30Los países ni siquiera lograron cumplir sus metas que eran bajísimas
03:37utilizando el mercado de carbono.
03:40Entonces seguimos hablando del mercado de carbono
03:42como si fuese la gran solución del problema climático
03:44y como si fuese la transición.
03:46Pero ¿hasta cuándo vamos a quedarnos en la transición?
03:50La Amazonía, instrumento para regular el clima, continúa quemándose.
03:55A pesar de los esfuerzos, la estructura fundiaria colonial
03:58sigue siendo un factor que colabora con el colapso climático.
04:03El fuego es agresivo y además de destruir los microorganismos,
04:08destruye el alimento de las personas
04:10porque ellas viven del acai,
04:12de la castaña, del tucuma, del mamón, palta, guayaba,
04:20que son las frutas que se queman.
04:22Entonces se acaban empobreciendo con eso.
04:27Segundo, cuando se trata de comunidades en asentamientos agroextractivistas,
04:33ellos pueden sufrir una criminalización
04:35por los incendios que vienen de las haciendas
04:38y no dentro de los asentamientos.
04:43El famoso punto de no retorno del planeta
04:46está cada vez más cerca.
04:48Dos cosas, reducir muy rápidamente la emisión de los gases de efecto estufa,
04:5475% viene de queima de combustibles fósseis,
04:59petróleo, carbón y gas natural.
05:01Y también, junto, tenemos que, en el mundo todo,
05:05especialmente en el Brasil,
05:07pasar para agricultura, pecuaria regenerativa,
05:11para reducir mucho las emisiones,
05:13zerar totalmente el desmatamiento de todos los biomas.
05:16El colapso ambiental exige una línea editorial
05:24que no refuerce la individualidad y el desánimo,
05:27sino una alerta que sea motor para la lucha
05:30por la regeneración de los territorios devastados
05:33y una reafirmación de que no solo hay otros mundos posibles,
05:37sino que es urgente invocarlos.
05:39Ignacio Lemus y Julia Nassif para Telesur.

Recomendada