Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
Laura Rico, abogada y activista, nos habla sobre la importancia de proteger los derechos territoriales como parte esencial de la lucha contra la crisis ambiental. 🌱🔥

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Y bienvenidos a Reporte Climático, el espacio del noticiero científico y cultural
00:20iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio. Como cada
00:28semana invitamos a un especialista de Iberoamérica que nos ayudará a comprender los desafíos y
00:34oportunidades de la región en torno a la alteración del clima. Mientras buscamos soluciones tecnológicas
00:41y políticas globales para la crisis climática y de biodiversidad, a menudo pasamos por alto una
00:48de las claves más efectivas y ancestrales, la gestión territorial de los pueblos indígenas,
00:54sus conocimientos y prácticas que han demostrado ser cruciales para mantener la salud de ecosistemas
01:01vitales. Pero estos territorios y sus guardianes enfrentan amenazas crecientes, desde la violencia
01:08directa hasta presiones económicas y legales que ponen en riesgo su supervivencia y la
01:15del planeta. ¿Cuál es la situación actual y qué herramientas legales existen para defender
01:21estos bastiones de la biodiversidad? Hoy conversamos con Laura Rico, abogada, activista y directora de
01:30campañas de la Organización de Activismo Global ABAS. Ella trabaja de cerca con comunidades indígenas en
01:38la defensa de sus derechos y nos ayudará a comprender la legalización de territorios como una estrategia
01:46fundamental en la lucha ambiental. Les invito a esta charla después de nuestro recorrido por la
01:52actualidad climática global.
02:00Científicos de élite presentan soluciones cruciales para la crisis planetaria en el Frontiers Planet Prize.
02:07Este premio ha anunciado a sus 19 campeones nacionales, seleccionados entre miles de investigadores
02:13de cinco continentes que han desarrollado soluciones revolucionarias y escalables destinadas a mantener
02:20la humanidad dentro de los límites seguros del planeta. La evaluación estuvo a cargo de un centenar
02:26de expertos independientes, presididos por Johann Rockström. Sus investigaciones abarcan áreas críticas
02:33como mitigación climática, salud comunitaria, restauración de ecosistemas y resiliencia planetaria,
02:39proponiendo soluciones como tecnologías de captura de carbono, enfoques basados en la
02:45naturaleza y sistemas de alerta temprana. El objetivo es acelerar el consenso científico
02:51y destacar la urgencia de la acción. Los 19 campeones compiten por ser uno de los tres
02:57campeones internacionales, quienes recibirán un millón de dólares cada uno en junio de 2025
03:03para escalar su trabajo. Chile revoluciona el cultivo de arroz con una nueva semilla
03:13superpoderosa. Ante la sequía que afecta al sur de Chile, el Instituto de Investigaciones
03:19Agropecuarias, INIA, ha desarrollado una nueva semilla de arroz llamada jaspe. Esta variedad,
03:26creada por la científica Carla Cordero, no es un transgénico, sino resultado del cruce de
03:31semillas chilenas y rusas, adaptada para resistir climas extremos como sequías, tormentas y olas
03:37de calor. Jaspe se cultiva con el sistema de intensificación del cultivo de arroz SRI,
03:44alternando riego en lugar de la inundación constante tradicional. Este método reduce a
03:50la mitad del consumo de agua necesario, usando solo la mitad de los 2.500 litros por kilo habituales,
03:57sin disminuir la productividad. Además de ahorrar agua, el cultivo sin inundación ayuda a reducir
04:03las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero del que el arroz es responsable
04:09del 10% mundial. Considerado un enfoque prometedor para mejorar la producción y reducir el impacto
04:15ambiental, jaspe saldrá pronto al mercado y se probará en Brasil, Uruguay y Ecuador.
04:20Recortes en la ayuda de Estados Unidos paralizan proyectos globales de conservación. La administración
04:32Trump ha desmantelado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID,
04:38eliminando miles de millones de dólares en asistencia. Aunque conocida por su labor humanitaria,
04:44USAID era un gran pilar para la conservación y protección ambiental. En el año 2023, destinó
04:51375 millones a programas de biodiversidad y 318 millones a inversiones forestales en numerosos
04:59países. Apoyaba desde elefantes en Tanzania y grandes simios en África Central hasta peces
05:06gigantes en el Mekong y selvas en el Amazonas. Los recortes han detenido abruptamente más de
05:135.300 proyectos, dejando a conservacionistas y ONGs sin una fuente vital de apoyo. Muchos
05:20luchan por mantener operaciones críticas. Expertos señalan que la suspensión fue tan
05:25repentina que dañó la confianza con las comunidades locales con las que trabajaban.
05:31No hay reemplazos obvios a corto o medio plazo, lo que pone en riesgo décadas de progreso en
05:36la protección del planeta. En medio de la crisis climática global,
05:44existen ejemplos notables de conservación efectiva. Un informe de la Worldwide Foundation
05:50destaca que el 91% de los territorios gestionados por pueblos indígenas y comunidades locales en
05:56Latinoamérica y el Caribe se encuentran en buen estado ecológico. Estas comunidades,
06:02guardianas de vastas extensiones de tierra, demuestran cómo sus conocimientos y prácticas
06:08tradicionales son fundamentales para preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
06:17Aunque son menos del 6% de la población mundial, los pueblos indígenas custodian cerca del 80%
06:24de la biodiversidad terrestre global, pero reciben menos del 1% de la financiación internacional
06:31para el clima. ¿Cuál es su papel exacto en este contexto?
06:36Los territorios indígenas, Iván, son una de las soluciones más importantes para combatir el cambio
06:42climático y para combatir la pérdida de biodiversidad, porque son los territorios mejor
06:47conservados del mundo. Ahí es donde florece y se ha mantenido la biodiversidad. Y el mejor ejemplo
06:53es la Amazonía. Gracias al cuidado de los pueblos indígenas durante milenios, ha permanecido 45% de bosque
07:02intacto en la Amazonía. Y eso es fundamental porque es que la Amazonía no es solo el bosque que está allá.
07:08Como sabemos y lo que todo el mundo sabe es que es una zona que captura carbono, es decir, produce oxígeno.
07:15La Amazonía, por ejemplo, no solo alberga una biodiversidad inmensa, se habla de hasta 10 millones de
07:22especies, sino que cumple funciones vitales como la regulación de las lluvias para gran parte del
07:29continente. Pero no solo eso, la Amazonía también es fundamental para regular las lluvias de América
07:35Latina y del mundo. Y las lluvias que son alimento, toda la producción agrícola. Entonces, son fundamentales
07:42estos territorios porque son los mejor conservados y porque ahí es donde florece la vida. La
07:50Amazonía, por ejemplo, también es un territorio donde hay más o menos 10 millones de especies. Estoy
07:56hablando de animales, de plantas, de microorganismos. ¿Cuánto desarrollo de la ciencia, de los fármacos
08:05viene de territorios como la Amazonía, que son custodiados por pueblos indígenas de muchos
08:11países? Pero ser guardián tiene un costo. Informes como el Global Witness señalan
08:16consistentemente a Latinoamérica como la región más peligrosa para los defensores ambientales,
08:23muchos de ellos indígenas. ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes?
08:28Sí, los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en sus territorios son muchos. El primero y más grave
08:35es la violencia directa. Son grupos y pueblos que son amenazados, que son desplazados, que son
08:44asesinados por su labor, por su resistencia ambiental, por su presencia en el territorio. La
08:50Amazonía, año tras año, sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para defensores ambientales.
08:56Esa discriminación histórica a menudo se traduce en inseguridad jurídica. Se estima que a nivel
09:13global los pueblos indígenas y comunidades locales solo tienen títulos formales sobre aproximadamente el
09:2110% de las tierras que ocupan y gestionan. ¿Esto qué quiere decir? Que son grupos que no tienen
09:28mucho poder político, que históricamente por el pasado colonial que tenemos, por ejemplo,
09:33en América Latina, pues han sido desplazados de la formulación del poder, de políticas públicas.
09:39¿Eso en la práctica qué quiere decir? Que no tienen todos los derechos sobre sus tierras o que
09:45sus derechos son vulnerados. Por ejemplo, te digo un dato. En el mundo, más o menos los pueblos
09:50indígenas y las comunidades locales y afro detentan el 50% del territorio y solo tienen 11% de
09:59titularidad formal sobre sus territorios. Esa falta de reconocimiento legal que afecta a sus tierras los
10:06deja expuestos a invasiones por actividades extractivas, agricultura extensiva y economías
10:14ilegales. Entonces quiere decir que no tienen seguridad jurídica y es muy importante. ¿Por qué?
10:20Por lo tercero, y creo que esa sería como la tercera gran amenaza, que tiene que ver como con la invasión de
10:26sus territorios. Invasión de minería ilegal, de empresas petroleras, de cultivos de coca, de expansión
10:35de frontera agrícola, de ganadería extensiva. En fin, todas sus zonas son zonas riquísimas en muchos
10:42sentidos de agua, de minerales, de tierra y son zonas que, alejadas de los centros de la ciudad,
10:48de los centros de gobierno y sin apoyo de formalización y titulación, están a merced de todo tipo de conquistadores.
10:58Frente a este panorama, asegurar legalmente la tierra es una demanda central. ¿Cómo funciona la
11:05formalización de la titularidad como herramienta de protección?
11:09Pues lo primero es que es necesario legalizar y formalizar la titularidad que ellos tienen sobre
11:16la tierra. Son derechos colectivos, en Colombia se llaman resguardos, hay muchos nombres para esto,
11:23pero el punto es que ellos históricamente han habitado unos territorios, los han cuidado y
11:29históricamente los han querido sacar de ahí. Hay comunidades que han revivido, en Brasil conocí el
11:35caso de un pueblo que estaba al punto de la extinción en la Mata Atlántica. Estudios comparativos
11:41demuestran que las tierras indígenas tituladas presentan tasas de deforestación significativamente
11:47menores. Esta seguridad jurídica es una garantía fundamental. Llegaron a ser cerca de mil personas
11:55en la comunidad y han logrado volver a repoblarse después de mucha invasión. Entonces el primer
12:00tema es que así como uno en las ciudades, si es propietario de un inmueble, tiene que tener los
12:06papeles para que no lo expulsen, o si uno vive en arriendo, tiene un contrato de arriendo y eso tiene
12:12unas reglas y tiene unas garantías, por el mundo que vivimos ellos también necesitan tener sus derechos
12:19formales y legales.
12:26En medio de la crisis climática global, existen ejemplos notables de conservación efectiva. Un
12:33informe de la Worldwide Foundation destaca que el 91% de los territorios gestionados por pueblos
12:39indígenas y comunidades locales en Latinoamérica y el Caribe se encuentran en buen estado ecológico.
12:45Estas comunidades, guardianas de vastas extensiones de tierra, demuestran cómo sus conocimientos y
12:52prácticas tradicionales son fundamentales para preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
13:03Otro pilar legal es el derecho a la consulta previa, libre e informada, que permite a las
13:10comunidades decidir sobre sus proyectos en sus tierras.
13:15Ellos tienen derecho a decir no. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando venga una empresa, un estado,
13:22a decir su territorio es fundamental para explotar petróleo y necesitamos el petróleo porque del
13:28petróleo vivimos, ellos al estar en su territorio tienen derecho a una consulta previa, libre e informada
13:36y el resultado de esa consulta puede decir no, no permitimos y no queremos que se explote esto acá.
13:43Esto se tendría que respetar, esto es derecho internacional que lleva años existiendo y que
13:47hoy en día sigue siendo el principal tema de disputa y de litigio.
13:52Sin embargo, la implementación efectiva de este derecho sigue siendo un desafío global con denuncias
13:58frecuentes de consultas simuladas o ignoradas, lo que deriva en conflictos y largos procesos judiciales.
14:06Porque la práctica de los estados y de las empresas es hacer unas consultas light, informales,
14:14pasan firmas en una reunión que es para otra cosa y dicen que eso fue la consulta, por ejemplo,
14:19o simplemente no las hacen o simplemente forzan la entrada a sus territorios.
14:24Entonces, aunque estos dos puntos de sus derechos de participación y de voz y de autogobierno
14:30y derechos al territorio no son un blindaje 100%, son lo mínimo, porque al tener eso, por ejemplo,
14:38ellos tienen mejores posibilidades de entrar al litigio y ganar, ganarle a empresas y ganarle a estados
14:45que violan sus derechos al territorio o violan su derecho a la consulta y a decir no.
14:50A pesar de las dificultades, las Cortes Nacionales e Internacionales han emitido fallos históricos
14:57reconociendo derechos territoriales y la necesidad de consulta.
15:02¿Qué impacto real tienen estas decisiones?
15:06Pues en este momento, en Ecuador, en los últimos años ha habido mucho avance de recuperación de territorios
15:14donde a nivel de las altas Cortes se ha reconocido y dicho que ciertos territorios
15:20son en efecto custodiados y propiedad de los pueblos indígenas
15:25y en la práctica eso todavía entonces no lo están pudiendo ellos gozar, ¿sí?
15:32Están teniendo problemas de choque con explotación petrolera
15:35y es un tema muy difícil, pero tienen el precedente legal y van a seguir luchando.
15:42Y si a nivel de las Cortes Nacionales no ganan y no obtienen la seguridad que necesitan
15:48tienen la posibilidad de ir a otras Cortes como la Corte Interamericana de Derechos Humanos
15:53que lleva los últimos dos años mirando la formulación de una opinión
15:59sobre cuál es la relación, por ejemplo, entre pueblos indígenas y la crisis climática.
16:05La defensa no solo es legal.
16:06El referendo sobre el Yasuní en Ecuador, donde casi el 60% votó por detener la explotación petrolera
16:14mostró el poder de la participación ciudadana informada.
16:18Entonces, creo que cada vez más hay un entendimiento y una noción de lo importante
16:24que es estos territorios para el bienestar del planeta y para proteger la biodiversidad,
16:30conservar el planeta y hay mucho por decir.
16:33En Ecuador también hay un caso que no es de litigio, pero creo que está bueno como confirmarlo aquí
16:39y es que se fue a un referendo nacional si se debía permitir o no la explotación de petróleo
16:47en el Parque Yasuní, el parque amazónico más importante del Ecuador.
16:52Por consulta popular se dijo no, no queremos petróleo.
16:56Y luego en adelante están las comunidades y está el pueblo luchando para asegurar
17:00que el próximo presidente que se debe saber en las próximas semanas, digamos,
17:05si va a mantenerse con lo que se ganó democráticamente y lo que se ganó por ley.
17:10Es el derecho a decir, no, pues por lo menos ahí no hay que explotar petróleo,
17:13porque hay otro valor muy importante que también se puede monetizar si es de lo que quieren hablar,
17:19aunque creo que no se trata de eso en todos los casos.
17:21El caso de Colombia ilustra la complejidad, aún con un marco constitucional avanzado
17:28en derechos indígenas, factores como el conflicto residual y la falta de voluntad política
17:34frenan avances reales.
17:37Sí, es muy buena pregunta y Colombia es un escenario muy complejo.
17:42Durante años la misma guerra y la presencia de grupos armados en zonas como la Amazonía
17:49ayuda a proteger la selva de otra minería ilegal, de otro extractivismo.
17:56Entonces, de alguna manera, los pueblos indígenas por su parte y los grupos armados
18:00hacían que la zona fuera alejada.
18:06Paró la guerra, se hizo un acuerdo de paz y la situación sigue muy complicada
18:11en zonas como la Amazonía, la región amazónica,
18:14porque hay células de grupos armados y de grupos narcotraficantes que siguen operando ahí.
18:23Entonces, es una zona supremamente alejada de los centros de poder
18:26y sigue siendo una zona supremamente peligrosa para vivir, para los pueblos indígenas y para todos.
18:33Ahora bien, en las últimas discusiones dentro de los marcos globales y en la gestión de este gobierno,
18:42al menos en lo que se ha dicho, se ha querido priorizar la consolidación de estos territorios
18:49y darles voz y participación.
18:52Las cifras son elocuentes.
18:54Existen millones de hectáreas pendientes de titulación o ampliación en países como Colombia,
19:00lo que evidencia la brecha entre el discurso y la acción estatal.
19:06Pero los grupos indígenas con los que yo dialogo dicen que hay mucho por recorrer,
19:14porque las demandas territoriales que ellos tienen son de la altura de al menos 13 millones de hectáreas
19:20y hay en la Agencia Nacional de Tierras cientos de procesos esperando respuesta.
19:28Son procesos de regularización de resguardos, de ampliación de resguardos que llevan años estancados
19:35porque no hay voluntad política para avanzar con esa formalización.
19:41Entonces, a pesar de que Colombia es un país multicultural y que a nivel de constitución
19:46hay muchísimos derechos garantizados, en la práctica sigue habiendo mucha discriminación
19:53y una falta de voluntad política y una violencia en territorio que todavía hace que la pervivencia de ellos
20:00y la seguridad jurídica de ellos sea supremamente limitada.
20:04En foros como la COP de Biodiversidad, cuyo objetivo es frenar la pérdida de especies a nivel global,
20:10se debate el rol indígena, ¿qué mecanismos concretos se han establecido para su participación?
20:18Pues yo creo que es poco el avance, pero no voy a ser acá solo la que habla de malas noticias.
20:25Creo que hay dos cosas que se van a rescatar.
20:29Lo primero es la creación de un órgano, un mecanismo paralelo para integrar la participación,
20:39la voz y el conocimiento de los pueblos indígenas.
20:42Esto se llama en términos técnicos el órgano subsidario 8J,
20:46pero lo que quiere decir es que por primera vez en estos espacios de la ONU,
20:50además de los países que son los que hablan y tienen voto,
20:54van a poder entrar los pueblos indígenas a hablar de biodiversidad.
20:57El marco global de biodiversidad menciona la importancia de los territorios indígenas,
21:02pero ¿es suficiente el monitoreo sin un compromiso explícito de acelerar su legalización?
21:10¿Por qué? Porque son los expertos, son los expertos en cuidar la naturaleza,
21:14llevan años probándola y hace rato estábamos pendientes de traerlos a la mesa.
21:19Y número dos, un punto que avanzó y ha podido ser mucho más grande,
21:26pero hablemos del pequeño avance, tiene que ver con la meta 22,
21:31donde se dice que en las estrategias para conservar el planeta
21:34y para proteger la biodiversidad hay que tener en cuenta los territorios indígenas,
21:40hay que monitorear cuántos territorios indígenas hay, cuánta área es, cuántos pueblos son,
21:46y eso está dentro de lo que se llama el mecanismo de implementación y monitoreo,
21:50es decir, dentro de todas las cosas que los países pueden hacer,
21:55consolidar áreas indígenas es importante,
21:58pero el marco no habla explícitamente de legalización,
22:03sino como de monitoreo de las áreas indígenas,
22:06entonces lo que quisiéramos es que con estos lineamientos generales,
22:10los países entiendan que hay que dar ese paso adicional,
22:13y que ese paso adicional garantiza su seguridad jurídica
22:17y va a permitir que los países avancen en las metas globales.
22:23Para alcanzar la meta global de 30 por 30,
22:26es decir, proteger 30% del planeta para el 2030,
22:31asegurar los territorios indígenas,
22:33parece la vía más directa y costoefectiva,
22:37dado su comprobado valor de conservación.
22:40Ecosistémicos para el mundo,
22:42las zonas que los pueblos indígenas custodian alrededor del mundo,
22:47pueden representar 1.16 billones de dólares anuales,
22:51no es poca cosa, no son territorios improductivos,
22:55son territorios estratégicos,
22:57y los países hacia adelante tienen que ser estratégicos
23:00en entender que esas zonas hay que cuidarlas ya,
23:04porque es más barato mantenerlas,
23:06que luego pretender restaurarlas.
23:08Cuando una empresa minera se va de una zona que ha agotado,
23:12que tiene que hacer un plan de salida y un plan ambiental,
23:14que por lo general no hacen,
23:16eso queda como un desierto.
23:18Una zona que era amazónica y que una minera pasó y aplanó
23:21cuántos años para volver a hacer lo que fue.
23:24La ventana para actuar hacia 2030 se cierra.
23:28Superar la inacción requiere más que nada voluntad política
23:31y un cambio de paradigma que valore estratégica y humanamente
23:36a los guardianes ancestrales del planeta.
23:38Pues yo creo que hay que mantener el optimismo y la esperanza ante todo
23:43y hay que trabajar.
23:45Entonces, si no hacemos nada, pues no vamos a llegar,
23:48pero todo lo que podamos hacer va a abonar al futuro que nos merecemos
23:52y realmente la mayoría de las barreras son barreras políticas
23:57y de personas de intereses que asumen que estos territorios son improductivos,
24:04que estos territorios no importan, que esta gente no vale.
24:07Y ese está el principal error.
24:08Entonces, con un cambio de paradigma y entender lo estratégicos
24:12que son estos territorios y lo valiosos que son,
24:15nos daríamos cuenta que hay incentivos muy claros
24:17para avanzar en la legalización y para integrarlos
24:21en la construcción de política pública y en la construcción de desarrollo
24:25de cómo hacer que estos territorios no solo sean territorios
24:29protegidos, pristinos, donde no pueda haber impacto humano,
24:33no puede haber huella humana.
24:34Y el humano ha convivido por milenios en la naturaleza
24:37porque somos parte de la naturaleza.
24:39Entonces, creo que es cuestión de ponerse a trabajar.
24:42Así llegamos al final de esta emisión de Reporte Climático.
24:46Gracias por acompañarnos.
24:48Les esperamos la próxima semana con más periodismo de soluciones
24:52para un mundo en constante cambio.

Recomendada