Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer


La especialista Aida Navarro, coordinadora de la Alianza Revive el Río Colorado, habla sobre las acciones de seis organizaciones para la protección y recuperación de este río. 🌍🏞

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Iván Carrillo y me da mucho gusto encontrarme nuevamente
00:20con ustedes en Reporte Climático, el espacio de periodismo de soluciones para un mundo
00:26en constante cambio. Cada semana invitamos a algún especialista de la región iberoamericana
00:32para abordar las causas, consecuencias y oportunidades frente al mayor desafío de nuestro
00:38tiempo, la alteración del clima. El río Colorado, alguna vez un caudaloso gigante del oeste
00:45de Norteamérica, hoy enfrenta una crisis sin precedentes. Al llegar a la frontera entre
00:52Estados Unidos y México, casi toda su agua es desviada y más allá el río simplemente
00:58desaparece en el desierto. Su delta, que alguna vez albergó una biodiversidad única y sustentó
01:05comunidades como el pueblo Cucapa, es ahora en su mayoría tierra árida. Pero hay quienes
01:13buscan cambiar esta historia. Hoy hablaremos sobre los esfuerzos por devolverle la vida
01:20a este río con Aida Navarro, coordinadora de la Alianza Revive el Río Colorado, una alianza
01:28única de seis organizaciones no gubernamentales de México y Estados Unidos comprometidas con
01:34revivir el delta del río Colorado a través de actividades que apoyan la restauración ambiental
01:40para beneficio de la gente y la vida silvestre del delta. Pero antes, vayamos a un breve recorrido
01:48por la actualidad climática global.
01:56En el mundo actual, los conflictos armados, además de sus trágicas consecuencias humanas
02:01y materiales, generan un grave impacto en el medio ambiente. Las guerras infligen un daño
02:07significativo a la naturaleza, con derivaciones difíciles de prever. La destrucción de ecosistemas,
02:14la contaminación del agua, del suelo y del aire son algunas de las consecuencias directas.
02:20Ejemplos históricos como el hundimiento del armamento en los océanos, la devastación química
02:25de los bosques en Vietnam y la quema de pozos petroleros en Irak, que aumentó las emisiones
02:32de dióxido de carbono, ilustran la magnitud del problema. El experto en cambio climático,
02:37Juan Carlos Villalonga, destaca que la crisis climática exacerbará las tensiones por la
02:43escasez de recursos como el agua, lo que podría aumentar el riesgo de conflictos.
02:49Si bien existe un andamiaje jurídico internacional para minimizar el impacto ambiental de la guerra,
02:55su cumplimiento es un desafío constante. Los conflictos recientes, como en Ucrania y Gaza,
03:01evidencian la profunda huella ecológica de la violencia, incluyendo la contaminación
03:06generalizada, la destrucción de tierras de cultivo y la generación masiva de escombros
03:12tóxicos. En definitiva, la guerra representa una seria amenaza para el planeta.
03:22Los árboles, mucho más que seres vivos, son auténticos archivos de la naturaleza. En su
03:29interior, graban la historia de su existencia a través de los anillos de crecimiento que se
03:33forman año tras año. El grosor y las características de cada anillo dependen
03:39directamente de las condiciones ambientales de cada temporada. Anillos anchos revelan años cálidos y
03:45húmedos, mientras que los estrechos indican periodos más calurosos y secos. Esta disciplina
03:52científica que estudia los anillos de los árboles se conoce como de endocronología. Como si fueran
03:59un disco duro natural, los árboles almacenan información sobre incendios, huracanes, inundaciones,
04:05erupciones volcánicas, sequías y otros eventos que han marcado su vida. El análisis de estos datos,
04:12que se remonta a miles de años, permite a los científicos comprender mejor la historia de los
04:17bosques y su capacidad de adaptación ante fenómenos extremos. Esta información resulta crucial para
04:24descifrar el cambio climático actual, que no tiene precedentes, y para encontrar la mejor manera de
04:30preservar nuestros bosques en un futuro incierto. Los árboles nos ofrecen una perspectiva única y
04:36valiosa sobre la evolución de nuestro planeta.
04:38En las montañas del centro de Japón, durante siglos, una peculiar tradición marcaba la llegada
04:51del invierno. Los habitantes del lago Suwa celebraban la aparición del Miwatari, una cresta de hielo que
04:58serpenteaba sobre la superficie congelada del lago. Este fenómeno natural, venerado ancestralmente e
05:05interpretado como la huella de un dios sintoísta, generaba asombro y tranquilidad entre la comunidad.
05:12La aparición del Miwatari era tan importante que se registraba anualmente desde 1443, documentando el
05:20estado del lago y los acontecimientos históricos. Sin embargo, en los últimos siete inviernos, el Miwatari
05:28no se ha formado debido a la falta de congelación del lago. Aunque anteriormente hubo ausencias
05:33ocasionales, una sequía tan prolongada no se registraba en medio milenio. Los lugareños,
05:40incluyendo a Kiyoshi Miyazaka, sacerdote principal del santuario Yatsurugi, atribuyen la desaparición
05:47de este antiguo ritmo al cambio climático global. Lo que antaño se consideraba un mal presagio,
05:53un mar abierto, en invierno, se ha vuelto una realidad frecuente. Este fenómeno, aunque explicado
06:00científicamente por la contracción y expansión del hielo, ha perdido gran parte de su significado
06:06religioso tradicional. Por lo que, en definitiva, la ausencia del Miwatari, una tradición centenaria
06:12registrada meticulosamente, trasciende su significado religioso y cultural.
06:17Con más de 2.300 kilómetros de longitud, el río Colorado nace en las montañas rocosas de Colorado y
06:28recorre siete estados de Estados Unidos y dos de México antes de llegar al Golfo de California.
06:34A lo largo de su curso, sus aguas han dado forma a paisajes icónicos como el Gran Cañón y han sido
06:40fundamentales para la vida de millones de personas.
06:47Hoy analizamos el papel crucial del río Colorado, su historia, su impacto y los desafíos que enfrenta.
06:55Para ello, conversamos con nuestra invitada, Aida Navarro, quien nos ayudará a entender mejor la
07:01situación actual de este cuerpo de agua y lo que está en juego.
07:05Mira, el río Colorado es el río más importante del oeste de Norteamérica. Prácticamente por muchos
07:12años se le ha considerado el Nilo de Norteamérica. Es un río que atraviesa siete estados dentro de
07:17los Estados Unidos, nacen las rocayosas y también toca Sonora y Baja California. Entonces, estamos
07:23hablando de siete estados que tocan el río Colorado y es un río que abastece a más de 40 millones de
07:29personas a lo largo de toda la cuenca. Y para todos los usos, no uso industrial, agrícola,
07:34satisface las necesidades de algunas de las ciudades más importantes de Estados Unidos,
07:38el valle agrícola de Imperial Valley, el valle agrícola de Mexicali. Entonces, en realidad somos
07:43demasiadas las personas que dependemos de este recurso tan importante, incluido el medio ambiente.
07:48Este gran río tiene diez presas que regulan su cauce. En 1922, un acuerdo repartió sus aguas sin
07:57considerar a México. ¿Cómo marcó su historia esta decisión? Mira, la historia del río Colorado es muy
08:04interesante y muy larga. El siglo pasado, pues, vio muchas de las grandísimas obras, ¿no? Este intento
08:13de la humanidad por domar a la naturaleza, por controlar el agua, etcétera. Entonces, hubo muchas
08:19obras de infraestructura. Digo, hay muchos momentos en la historia, pero uno de estos grandes momentos fue
08:25la construcción de grandes represas, la famosa presa Hoover, que es la que abastece de electricidad
08:31a toda esta zona de Nevada y Las Vegas. Bueno, varias represas. Hay diez represas y derivaciones
08:37a lo largo del río y además una serie de tomas de decisiones que se dieron en los años 20. Existe lo que se
08:44llamó el Colorado River Compact, en español le llamamos la ley del río, que fue básicamente un grupo de hombres
08:50que se juntaron para decidir cómo se iba a dividir el agua de este río. Lo que sucedió fue que el río lo dividieron
08:58y lo asignaron excluyendo a importantes actores, como el caso de México, que no estuvo incluido
09:04en estas negociaciones. Una repartición donde hubo ausencias importantes, las comunidades indígenas
09:11y la propia naturaleza. Las naciones indígenas, que son más de 30 a lo largo de la cuenca, y pues
09:17obviamente tampoco se invitó a la mesa al medio ambiente. Y creo que el problema fundamental
09:24de esta división del agua fue que se hizo con base en cálculos de una década que fue
09:30extraordinariamente húmeda. Entonces, imagínate como si tú tienes un pastel de este tamaño
09:37y lo quieres dividir, pero resulta que el pastel no era de este tamaño, sino que era así,
09:42pero tú ya asignaste y ya prometiste. Entonces, nos encontramos ante un problema de un río que está...
09:47¿Cómo pasó el delta del río Colorado, un auténtico vergel lleno de vida, a convertirse
09:53lentamente en un desierto? Las represas y el cambio climático han jugado un papel crucial
10:00en este proceso.
10:01Y si a esto le sumas que ya ahora somos 40 millones de personas, cambio climático, una sequía
10:07que ya va para cerca de los 20 años, pues todos esos factores sí ocasionaron que el delta
10:13del río Colorado se secara. El delta me refiero a la desembocadura del río, ¿no? Como te comentaba,
10:20este río nace en Las Rocayosas, atraviesa toda esta parte de Estados Unidos y solía de forma
10:25natural desembocar en el Golfo de California. Y pues esto era un estuario gigante, muchísimas
10:31hectáreas de humedales, marismas, prácticamente un vergel. Y de pronto, a finales de los años
10:39sesentas, ya con la construcción de las represas, el río dejó de llegar. Y ¿qué sucede? Que
10:45este vergel, esta extensión gigante de humedales, pues se convierte en un desierto prácticamente
10:50y se le da por muerto en los años setentas.
10:55Después de esta condena a muerte, en los años ochenta surge la necesidad de dar nueva vida
11:01al río. Veamos cuál fue el origen de la alianza revive el río Colorado.
11:07Se podría decir porque México, o sea, si tú te imaginas este delta, no sé si conoces
11:13la zona, pero cuando un río desemboca, pues es tierra arenosa. Entonces México no tiene
11:19la capacidad de construir una represa para almacenamiento de agua. Todas estas represas
11:23y derivaciones y bloqueos del río se dieron en la parte de Estados Unidos. Pero aquí lo
11:27interesante no es culpar a Estados Unidos o México o decisiones que se tomaron hace más
11:33de 100 años, sino a mí lo que me gusta muchísimo de este proyecto es que prácticamente, como
11:40te comentaba, el ecosistema ya se daba por muerto. O sea, el delta desapareció, se convierte
11:44en un desierto, pero de pronto cuestiones climáticas, años inusualmente húmedos, empieza a haber
11:51necesidad de desfogar estas presas. Se empieza a soltar agua otra vez en los años ochentas y
11:57la respuesta del ecosistema fue impresionante, ¿no? En los años ochentas empiezan a sentar
12:02las bases para imaginar qué podría pasar si le devolviéramos un poquito de agua al
12:08delta. Y eso es un poquito de lo que va la Alianza Reviva del Río Colorado.
12:11Es una historia más larga, pero por ahí va, ¿no?
12:13El delta del río Colorado solía extenderse por más de ochocientos mil hectáreas, con
12:25vastos humedales, bosques y vías fluviales que se extienden desde el punto más al sur
12:31de la frontera entre Arizona y California hasta el Golfo de California en México.
12:35Con el apoyo de ambos gobiernos, la Alianza Reviva del Río Colorado ha logrado evidenciar
12:47la increíble capacidad de recuperación del delta.
12:51Mira, somos seis organizaciones de la sociedad civil, tanto de México como de Estados Unidos,
12:56entre las que se encuentran The Nature Conservancy, Sonoran Institute, Ronatura Noroeste, National
13:01Audubon Society, The Redford Center y Restoremos el Colorado. Seis organizaciones te
13:05digo, de ambos lados de la frontera, que desde hace más de 20 años hubo un grupo
13:10de activistas, ambientalistas, científicos, misma gente de la comunidad que empezaron
13:16a ver la capacidad de respuesta del ecosistema y entonces empezaron a abogar y a solicitar
13:22que hubiera entregas de agua para el medio ambiente, que no se olvidara el medio ambiente
13:26como un usuario, ¿no? Entonces fue un proceso muy largo que tuvo mucho que ver con negociaciones
13:30políticas, con circunstancias extraordinarias como un terremoto que rompió la infraestructura
13:35hídrica del Valle de Mexicali, en fin, una serie de pasos que final, y una sequía,
13:41como te digo, extraordinariamente larga, que finalmente dieron como paso que tanto México
13:46como Estados Unidos en estas negociaciones que ayudan a que el tratado de agua que tenemos
13:51firmado ambos países desde los años 40 se vaya adaptando en el tiempo. Entonces,
13:57finalmente en 2012 se firma un acta, que es un convenio entre ambos países, para varias
14:03cosas. Uno, que México pueda almacenar agua en los Estados Unidos, lo cual nos conviene
14:08a todos, que Estados Unidos invierta en México para mejorar la infraestructura hídrica, pero
14:14para nosotros el componente más importante es que finalmente se destina agua para el medio ambiente,
14:20agua que asigna, que destina a Estados Unidos una parte de su reserva, otra parte México y otra parte,
14:27la Alianza Revive el Río Colorado, que nos conformamos como una entidad que va a ayudar a que estos
14:33compromisos del acta se cumplan. Entonces, hay agua para el ambiente, hay restauración y hay
14:39monitoreo científico para garantizar que esta agua se use adecuadamente.
14:43Los esfuerzos de restauración ya son visibles. Lo que antes era árido, poco a poco se está
14:49recuperando y el futuro ofrece esperanza para la regeneración de este ecosistema.
14:56Mira, qué bueno que mencionas que es un gran avance, pero en realidad es un evento sin precedentes
15:00a nivel mundial. En el mundo hay más de 300 cuencas compartidas, o sea, ríos que atraviesan
15:04más de un país y nunca se había dado un caso en donde dos países se pusieran de acuerdo para
15:09destinar agua para el medio ambiente. Entonces, para nosotros eso es muy relevante.
15:14Y respondiendo a tu pregunta, lo que vemos ahora, tenemos ya siete sitios de restauración.
15:21Con esto me refiero a sitios en donde se quitó vegetación invasiva y se plantaron álamos,
15:28sauces, mezquites, palo verdes, vegetación nativa, tratando de imitar el medio ambiente
15:35que existía de manera natural. Entonces, a la fecha, solo hablando de sitios de restauración,
15:41o sea, me refiero a lugares donde con nuestras manitas hemos llegado a plantar los árboles
15:44y a regarlos y a cuidarlos. Hemos recuperado más de 550 hectáreas de bosques y con esto
15:53pues ha traído un incremento increíble en la diversidad y en la cantidad de aves tanto
15:59migratorias como residentes. Pero adicionalmente a estos sitios de restauración, a los que te
16:03digo, les dedicamos activamente mucho trabajo, ha habido muchos impactos adicionales de esta
16:11agua que se destina para el medio ambiente porque de forma pasiva se han restaurado también
16:15zonas del estuario. Entonces, tú que ya fuiste, para comentarle a la gente que no conoce la zona,
16:22tú vienes manejando por el Valle de Mexicali y la imagen que tienes es aridez total, ¿no?
16:28Para donde volteas. Pues sí, hay cultivos, pero es todo arena, desierto, todo seco. Entras a uno de
16:34estos sitios de restauración y has de cuenta que es el mundo de avatar. De pronto te encuentras en un
16:39bosque de álamos y sauces de 8 metros de altura en donde la temperatura es mucho más baja, sobre todo
16:46teniendo en cuenta que las temperaturas en verano en Mexicali rebasan los 50 grados centígrados, ¿no?
16:51Entonces, tú vienes de un desierto a 50 grados y de pronto entras a esta zona verde que tiene agua,
16:58que tiene aves, que es muchísimo más fresca, ¿no? Y en ciertos momentos del año, cuando destinamos
17:05entregas específicas de agua, pues hasta tienes agua corriendo, ¿no? Hemos visto el regreso de
17:10castores, obviamente fauna que nunca ha dejado de estar ahí como coyotes, mapaches, pero se nota
17:16muchísimo la diferencia, ¿no? No sabemos dónde estuvieron los castores todo este tiempo que no
17:21corría el agua y en cuanto hubo agua nuevamente, pues ya tenemos varias familias de estas y otras
17:27especies y es un espectáculo muy bonito de ver.
17:31Gobiernos, organizaciones y agricultores se han puesto de acuerdo para que se destinen más de 425
17:37millones de metros cúbicos de agua a la recuperación del ecosistema. Un avance clave para el río.
17:45Mira, en general, en términos generales, estamos hablando de más de 425 millones de metros cúbicos
17:51para el medio ambiente. Esto no solo es la aportación que hacen México, Estados Unidos
17:57y las organizaciones, sino también incluye muchos de los ahorros de agua que se han logrado
18:02a través de proyectos en las plantas de tratamiento, a través de los ahorros de agua con los proyectos
18:08que tenemos con la comunidad agrícola. Entonces, sí, arriba de 400 millones de metros cúbicos
18:13de agua para el ambiente.
18:14Ante la posible construcción de un muro fronterizo, ¿qué afectaciones podría haber en el cumplimiento
18:21de este tratado? Nuestra invitada nos da su visión.
18:25Mira, la entrega de agua de Estados Unidos a México es un compromiso que tiene desde el siglo pasado,
18:32desde hace muchas décadas. Creo que hablar de un tema de incumplimiento de tratados sería catastrófico.
18:40Pienso que no va por ahí. Lo que puede suceder es que hoy en día la cuenca se encuentra en una crisis,
18:48yo creo que una de las peores crisis que ha vivido, ¿no? Todo lo que te comentaba el río
18:52ya no tiene agua suficiente para todos. Entonces, tanto México como Estados Unidos están trabajando
18:58de forma muy dura en tomar decisiones, algunas van a ser muy complicadas.
19:03Lamentablemente, al cierre de este programa se confirma la congelación de fondos federales
19:09por parte de la administración de Donald Trump para la conservación del río Colorado.
19:15Afectado actualmente por las sequías, esto pone en riesgo la supervivencia del afluente
19:20y el abastecimiento de agua a las comunidades.
19:24Va a ser interesante esta acta bajo la cual estamos operando, termina en 2026
19:31y nosotros estamos muy confiados de que ambos países vuelvan a negociar
19:36y vuelvan a tener en cuenta que necesitamos que siga habiendo agua para el medio ambiente
19:41porque además mucho del trabajo que hacemos es, estamos trabajando con la comunidad agrícola,
19:47estamos trabajando con las ciudades para que haya ahorros de agua
19:50y podamos seguir teniendo esta asignación de agua para el ambiente a través de agua tratada,
19:57a través de aguas mejoras en las plantas de tratamiento, a través de muchos ahorros
20:02al hacer cambios de cultivos, al hacer cambios de técnicas de riego, etcétera, etcétera.
20:07La alianza es la prueba clara de que se pueden recuperar espacios que se creían perdidos
20:13y de que sí son posibles negociaciones bilaterales exitosas.
20:18Mira, para mí lo más importante a destacar es que tú imagínate que estuviéramos hace 20 años
20:25hablando de por favor hay que destinarle agua al medio ambiente y sonaba como una idea,
20:30¿cómo creen? ¿no? O sea, qué bonita idea, pero qué difícil, qué absurdo,
20:34¿de dónde vamos a sacar el agua? Imposible revivir el delta.
20:37Entonces venimos de un escenario en donde todo era no, todo era no se puede,
20:41qué complicado, qué idílico y utópico suena.
20:44A 20 años después ya se logró, ¿no? Se logró que dos países como México y Estados Unidos
20:50se sentaran a la mesa, invitaran a la sociedad civil a esta mesa de negociación
20:55y sucediera lo que ya sucedió, ¿no? Liberar agua para el medio ambiente,
20:59ver cómo los bosques regresan, ver cómo la comunidad está abrazando este proyecto
21:05y la recuperación del medio ambiente.
21:07El reto ahora no es solo restaurar, sino asegurar que estos avances perduren.
21:14¿Cómo garantizar que el esfuerzo continúe?
21:17Nuestra invitada nos habla de las estrategias para lograrlo.
21:21La parte más difícil, la que sonaba imposible, ya se logró.
21:24Lo que tenemos que hacer ahora es garantizar que este esfuerzo se sostenga en el futuro.
21:29¿Y cómo lo vamos a garantizar? Pues de muchas maneras, ¿no?
21:32Las ONGs, la sociedad civil, la alianza, no vamos a quitar el dedo del renglón,
21:36vamos a seguir trabajando con la comunidad, te digo, en general, también con la comunidad agrícola.
21:42Vamos a seguir trabajando con los gobiernos para lograr el mejor acuerdo posible.
21:47Vamos a lanzar próximamente una campaña de recaudación bastante importante,
21:51tanto en México como Estados Unidos, para generar un fondo que nos garantice
21:56que al menos lo que ya se restauró se pueda seguir manteniendo y monitoreando.
22:00¿Y qué sigue? Pues seguir insistiendo, abogando, porque haya mucha voluntad política
22:04para que este esfuerzo siga y para que lo que ya se logró no se pierda, ¿no?
22:11Estamos también hablando de distintas posibilidades para proteger la cuenca del delta del río Colorado.
22:17Así que, pues, mucho trabajo nos queda todavía.
22:20Lo logrado en el río Colorado no solo es un avance local, sino un modelo para otros ríos compartidos.
22:26¿Podría replicarse esta cooperación en el río Bravo?
22:31El camino ya está trazado.
22:33Mira, creemos que definitivamente puede ser un modelo a nivel mundial,
22:36pero a nivel nacional ya ha habido acercamientos.
22:40Bueno, tú sabes que la frontera de Estados Unidos y México es muy larga
22:44y no solo tenemos el río Colorado, sino también tenemos el río Bravo.
22:47Creo que lo que sucede en el río Colorado, esta capacidad que hemos tenido en la alianza,
22:54como te comentaba, de tener un asiento en la mesa de negociación con los países,
22:58es definitivamente algo que es deseable que se replique también en el río Bravo y en otras zonas, ¿no?
23:05Definitivamente necesitamos que todos los actores que tienen que ver con un río,
23:08incluyendo el medio ambiente, tengan una posibilidad de estar en la toma de decisiones.
23:17Esto fue Reporte Climático, periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
23:24Yo soy Iván Carrillo y espero encontrarme de nuevo con todos ustedes en nuestro próximo episodio semanal.
23:31Muchas gracias por haberme acompañado y hasta pronto.
23:38Gracias.

Recomendada