- anteayer
Hoy conocemos Tepotzotlán, acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:30¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco, le doy la bienvenida como cada semana a Beca Duncan, bienvenida Beca.
00:39Hola, gracias Héctor.
00:40Estamos frente a la fachada del templo de San Francisco Javier, aquí en Tepozotlán, una verdadera belleza del barroco, levantada por Ildefonso Iniesta Bejarano, 1760 más o menos, pero que sustituyó, fíjense más qué historia, a la vieja fachada que había hecho el abuelo de Ildefonso Iniesta Bejarano, es decir, el nieto siglos después remodela, prosigue la obra que había empresado José Durán, el abuelo de Ildefonso.
01:09Nos acompaña la crónica de este recorrido, va a estar a cargo de Leo Pérez, un escritor estudioso de la historia de Tepozotlán, que es una historia, Leo, riquísima, como muchos lugares de México, es una historia que se remonta a miles de años atrás, muchísimo antes de que surgiera Teotihuacán, muchísimo antes de la llegada de los mexicas,
01:35Muchísimo antes, desde luego, del momento que le da la fisonomía que tiene hasta la fecha, que mantiene hasta la fecha Tepozotlán, esta fisonomía virreinal que se comienza a crear tras la conquista, tras la llegada de una primera orden franciscana inicial,
01:53que luego cede el espacio a los impresionantes jesuitas que van a levantar uno de los colegios más impresionantes de América.
02:05Vamos a recorrer de la mano de Leo la historia de este lugar, vamos a recorrer los alrededores, vamos a encontrar cosas que yo en lo personal, Leo, en mi vida he puesto el pie encima, nos vamos a sorprender, espero que usted se sorprenda muchísimo con nosotros.
02:22¿Por qué no nos hablas un poco del origen de Tepozotlán, Leo?
02:25Claro que sí, con mucho gusto, Héctor, Beca, muchísimas gracias por la invitación.
02:30Gracias a ti.
02:30Pues como tú bien lo has dicho, efectivamente aquí hubo un asentamiento cultural prehispánico mucho, muy importante, del cual efectivamente tanto los franciscanos, en un primer inicio y posteriormente la Compañía de Jesús,
02:46se dan cuenta de la necesidad de crear un colegio de lenguas, particularmente la Compañía de Jesús.
02:52Estamos en un centro ceremonial, sobre un centro ceremonial, posiblemente otomí.
02:57Bueno, es que esa es la cuestión, hubo otomías, mazahuas y nahuas, y a partir de allí se crea este colegio de lenguas, por la necesidad imperiosa de establecer una comunicación.
03:09Eso me parece fascinante.
03:10¿Qué se sabe de esos asentamientos anteriores a los españoles?
03:13Pues como todo, al final son asentamientos que pertenecen, pues bueno, muy particularmente al estudio por parte de Antropología e Historia.
03:23Aquí estamos realmente en un recinto que obedece al estudio del mundo novohispano.
03:28Hay libros que se han escrito en torno a estas culturas que imperaron y de los cuales efectivamente los franciscanos tuvieron primero a evangelizar, fueron los primeros en evangelizar.
03:41Posteriormente, y se dice que hubo, pues como todo, ciertas rencillas, diferencias entre franciscanos y la llegada posterior de los jesuitas.
03:51Entonces, efectivamente, ellos toman como parte de su carisma, de su función educativa, formativa y evangelizadora, el estudio principalmente de estas tres lenguas.
04:05Y a partir de ese momento, se genera, a mi parecer, la epopeya más grande de la Compañía de Jesús en este lugar que significa Tepoztlán.
04:17No confundir con Tepoztlán, porque mucha gente, digo, suele confundir, y efectivamente significa el Cerro del Jorobado o al lado del Jorobado.
04:28Precisamente, si nosotros revisamos por allí la heráldica de este municipio, aparece alguien que está como encorvado o jorobado.
04:38¿Y sabemos cuáles los cerros? Aprovechando que hoy es un día, por cierto, bastante claro, ¿hacia dónde está este cerro?
04:44Precisamente, parte de la geografía, sí, viéndola desde cierta perspectiva, se ve efectivamente como esto es, digamos, un monte jorobado.
04:55Entonces, de allí viene precisamente la toponimia de este lugar.
04:59Hay algo que a mí me parece fascinante, porque, bueno, inicia la evangelización hacia el norte, con los franciscanos en este lugar,
05:07pero con el paso del tiempo y a la llegada de la Compañía de Jesús, esto se convierte en un centro de formación de misioneros,
05:15pero también de estudio de las lenguas autóctonas, de las lenguas originales, para que se pueda establecer la comunicación.
05:24Entonces, en este colegio dedicado a San Francisco Javier, que se comienza a generar muy lentamente, que empieza a transformarse muy lentamente,
05:35empieza el verdadero conocimiento del mundo al que los jesuitas se estaban aproximando.
05:42Un esfuerzo de comprensión verdaderamente impresionante.
05:45De aquí, aquí aprenden el náhuatl, aprenden el mazáhuatl.
05:50Y el otomí.
05:51Y el otomí.
05:53Sí, y no hay que olvidar que estos colegios, además, los colegios jesuitas, tenemos también otro ejemplo increíble en la Ciudad de México,
05:59el de San Ilefonso, pues van a ser también centros para el arte, es decir, para el conocimiento, desde luego,
06:05de lo que sabemos del mundo prehispánico, es gracias a colegios como este, como otros anteriores, como el de Tlatelolco,
06:11pero lo que vamos a ver también aquí es, no solo en la fachada del Ilefonso Iniesta,
06:15pero no hay que olvidar que también aparece aquí Miguel Cabrera, que hace retablos, hace pinturas,
06:20realmente los jesuitas van a también ser unos grandes impulsores y mecenas de las artes plásticas.
06:25Vamos a entrar al templo, vamos a recorrer el museo, no ahorita, porque vamos a ver primero otras cosas,
06:31pero vamos a poder apreciar esto que Beca nos está comentando.
06:35Pero luego viene la expulsión de los jesuitas, 1767.
06:39Son expulsados en ese año y el espacio sufre lo que muchos espacios de lo que había sido la Nueva España sufrieron.
06:50De hecho, queda en un momento, ahorita nos contará Leo qué fue a lo largo de los últimos años del siglo XVIII,
06:57a lo largo del siglo XIX, que creo que se restablece como oculto,
07:00pero finalmente queda cerrado, queda abandonado y es un lugar que se llena de leyendas.
07:06Tan se llena de leyendas que Fernando de Fuentes, en 1934, lo elige como escenario de esa película fascinante.
07:14El convento del fantasma.
07:15El fantasma del convento, que protagonizada por actores de los que ya no queda prácticamente memoria.
07:22Algunos pequeños actores que pasaron del cine mudo y se incorporaron a las primeras películas habladas.
07:27Nombres, figuras que ya no siguieron en la explosión de la época de oro del cine mexicano,
07:35pero que logra ser Fernando de Fuentes, aprovechando el éxito de la película La Llorona,
07:40que había sido en 1932, 1933, un espectáculo, un acontecimiento para los cinéfilos de ese tiempo,
07:49decide explotar, explorar una beta de películas de terror.
07:52La paz quiere hacer con los que llaman a las puertas del monasterio del silencio.
08:05Bienvenidos los que una vez llegados, no pueden pasar de largo sin entrar.
08:10En este convento existe una celda maldita y olvidada de Dios.
08:23Es una celda cuya puerta tenemos clausurada y protegida por una cruz.
08:31Esa película me parece que está en YouTube.
08:33Sí.
08:33Es fácil encontrarla, de verdad, si no la ha visto, véala y disfrute.
08:37Y además, algo muy importante, Leo, que me comentabas tú, no solamente es el disfrute del guión,
08:42de las actuaciones, de la historia y de la atmósfera de la película,
08:48sino que le permite a uno ver cómo era este convento en los años posteriores a la Revolución
08:53y luego de su abandono.
08:55Exactamente.
08:56Mira, acabas de decir algo muy importante y creo que eso es interesante recalcarlo.
09:00Como tú bien dices, bueno, estamos hablando de 500 años, o sea, digo,
09:06resumir 500 años en unos cuantos minutitos, pues es todo un reto, ¿no?
09:10Pero acabas de hacer una observación muy interesante, ¿no?
09:13De qué es lo que pasa, por qué queda vacío este recinto.
09:16Precisamente, bueno, nos vamos a adelantar unos cuantos siglos, precisamente,
09:19cuando efectivamente por órdenes del rey de España, Carlos III y el entonces virrey de la Croa en la Nueva España,
09:31ellos son los artígices de la expulsión jesuítica en 1767.
09:36Sí, y así lo dice, y lo documenta muy bien la doctora Alma Montero,
09:42quien es voz y es autoridad en estos temas de cultura novohispana.
09:47Que por su real ánimo, dice...
09:51Por su real ánimo, es decir...
09:53Ah, sí, o sea, no dame esa explicación.
09:54Por su... que se le dio la real gana.
09:56Sí.
09:57Y lo triste es que precisamente en esa puerta llegaron los soldados.
10:03Una mañana, ¿sí?, de ese año, tocando y presentando el edicto del rey, ¿sí?
10:11Y decir, señores, se tienen que mover de aquí, ¿sí?
10:15Todavía estaban, digamos, en la víspera de la primera misa, la misa matinal,
10:20y en ese momento, pues, comienza, ¿sí?, el mover a todos los novicios.
10:27¿sí?, novicios jesuitas, gente muy joven,
10:30y del cual a ellos se les da la oportunidad, ya sea de reincorporarse a otras órdenes, ¿sí?,
10:37o seguir una vida como laicos, porque, y quiero decirlo de verdad,
10:42ah, siento un nudo en la garganta decirlo,
10:46comienza un verdadero martirio, un verdadero exilio, pero con un dolor tan especial.
10:56Yo cuando leí el libro, la investigación de la doctora Alma Montero,
10:59sobre la expulsión de los jesuitas, uno se puede imaginar, ¿sí?, las caras, el desconcierto tal,
11:06decir, ¿por qué nos tenemos que ir? Y no nada más de aquí, de todos los reinos.
11:09Sí, sí, de todos los reinos españoles, ¿no?
11:11Es muy dramático el momento, efectivamente, llegan fuerzas, llegan soldados a llevárselos,
11:16quedan las puertas abiertas, los lugares abandonados, está por ahí la historia de uno de los jesuitas
11:22que probablemente tenía elefantiasis o algo así, y no se podía mover,
11:26era una persona que su cuerpo se había desarrollado de una manera,
11:31lo sacan cargando con muchísimos trabajos,
11:34una persona que no alcanza a ir, se muere en Veracruz de la tortura que fue el trayecto.
11:40Y bueno, pues muchos se van, ahí está Francisco Javier Clavijero,
11:44que a partir de los conocimientos que había adquirido,
11:48escribe en Europa este libro extraordinario que reconstruye la historia de...
11:54La historia antigua de México.
11:55La historia antigua de México, está el padre Francisco Javier Alegre.
12:00Es de verdad una generación de sabios la que es expulsada de este lugar,
12:08sacaron a patadas el conocimiento de la Nueva España.
12:11Pero, sin embargo, se mantiene para el culto, ¿no?
12:14Queda a manos del clero secular, es decir, no se expulsa a la orden,
12:19pero no queda abandonado hasta donde tengo entendido en ese momento.
12:22O sea, realmente se abandona mucho tiempo después,
12:24porque sigue siendo, por lo que entiendo, una iglesia que continúa en uso hasta las leyes de reforma.
12:31Es correcto, es correcto.
12:32Digamos que aquí la iglesia, bueno, juega un papel muy importante,
12:36porque el clero secular, ¿corrijo?
12:40Obedece a otros intereses muy distintos.
12:42Y estamos hablando que la compañía de Jesús, por eso su frase, su lema,
12:50su, hay una palabra, ahorita estoy tratando de recordarla,
12:53que es lo que marca el sello y lo que hace la diferencia entre ellos y el resto de las demás órdenes.
13:02Ad mayoren dei gloria, que eso significa a la mayor gloria de Dios.
13:07Todo lo que vemos aquí fue a la mayor gloria de Dios.
13:10Las universidades, el conocimiento, la ingeniería que ellos desarrollaron,
13:15los libros como teólogos, como escritores, como humanistas, verdaderos humanistas.
13:21Hoy día se maneja un contexto muy bizarro del humanismo mexicano, pero bueno, es otro punto.
13:25Oye, Leo, estamos ahora en un punto que es de muy fácil acceso desde la Ciudad de México,
13:30a menos que vengas un martes a la una de la tarde.
13:35Con tráfico.
13:37Tráfico, etc. Pero digamos, es un lugar que está muy cercano a la Ciudad de México,
13:42se hacen solo unos minutos, está considerado como un pueblo mágico este lugar.
13:50Pero en la época virreinal, tenemos muy poca información de la época prehispánica,
13:55pero en la época virreinal, desde luego que no era así.
13:58Llegar a este sitio entrañaba un viaje de muchísimas horas.
14:02Muy largo.
14:02Había que salir, había que llegar a la Cuesta de Barrientos, había que llegar a Cuautitlán,
14:09había que avanzar hacia este lugar.
14:12Y Leo, aquí comenzaba el camino que conectaba el centro de México con...
14:18El camino real.
14:19Pero que llegaba hasta Estados Unidos.
14:21Exactamente.
14:22Y que sigue, ¿eh? O sea, si uno pasa por aquí, vamos a ver trailers que van a Querétaro y hasta la frontera.
14:29Pero digamos, este era el camino para ir, ¿hacia dónde? ¿Hacia Querétaro? ¿Hacia San Luis Potosí? ¿Hacia Zacatecas?
14:33Es lo que se conoce como el camino real, tierra adentro.
14:38Del cual la doctora Montero y otros investigadores nos han regalado información muy valiosa de lo que era una gran epopeya.
14:50Una epopeya en recuas de mulas de cientos, de miles, saliendo desde la Ciudad de México y como tú bien lo indicaste, haciendo todo este recorrido.
15:01Era paso obligado para llegar y llevar mercaderías que obviamente, digo, dichas mercaderías tenían un elevado precio al mil por ciento.
15:09¿Por qué? ¿Por qué lo hacían?
15:11Recuas de mulas, unos carromatos, me imagino, como los que describe Paino en los bandidos de Río Frío cuando dice que el conde del Saus iba de la Ciudad de México a sus haciendas en Durango,
15:22en un viaje que duraba más de 15 días, donde todos iban traqueteando, así como los hoyos que encontramos ahorita en el periférico, en los baches.
15:28Entonces, imagínense las diligencias y además los sirvientes, la servidumbre iba metida en las, entre las ruedas, iban ahí acostados entre los envoltorios de ropa, de caminos de tierra.
15:41Entonces era, bueno, decían que para salir, esto lo acabo de leer hace unos días, para salir de viaje la gente en la Nueva España acostumbraba confesarse y dejar testamento.
15:54Es decir, ahorita vengo, voy a Durango, bueno, quién sabe, me voy a confesar y dejo un testamento porque no se sabía un poco lo que pasa en las carreteras de México de hoy.
16:04Sales y no sabes si vas a poder regresar, pero bueno, viene la revolución, sigue siendo un lugar muy, muy aislado.
16:14De hecho, ¿qué pasa en la revolución con los otros?
16:17Bueno, muy buena pregunta, Héctor. Obviamente, pues, esta guerra armada, la cual, pues, vino a generar toda una serie de vicisitudes,
16:26el último padre rector fue el padre Carrasco. Y efectivamente es allí, digamos, donde se muere.
16:34Ya está desierto, está abandonado.
16:36Exactamente.
16:37Sí, pero regresan los jesuitas, ¿no? Regresan los jesuitas a finales del siglo XIX y retoman el, digamos, el poder o el control.
16:49Efectivamente, pero yendo al tema de la revolución, se dice precisamente que esto fue ocupado por tropas carrancistas.
16:56Y dentro de esas tropas carrancistas, en la iglesia de San Francisco Javier, que se encuentra a nuestras espaldas, hicieron fogatas.
17:04No destruyeron el recinto, como en otros lugares, como lo indicábamos hace un instante tú y yo, de lo que ocurrió en Oaxaca, ¿no?
17:12Sí, en Santo Domingo.
17:13Fue una desgracia total. Y aquí no.
17:15Entonces, finalmente se respetó esa situación y al final, pues, quedó abandonado.
17:21Sí, y efectivamente, gente nativa, oriunda de este lugar, efectivamente es la que ha fungido y a la que ha estado en un principio, sí, entre finales del siglo XIX, el siglo XX, etcétera, como precisamente como custodios, ¿no?
17:36Fíjense que nada más también qué momento tan interesante para imaginarlo.
17:39Es el momento en el que están acampando aquí los que vienen del norte y del otro lado están acampando en Xochimilco, etcétera, hasta en San Ángel, los que vienen del sur, los zapatistas, etcétera.
17:50Y en medio hay una ciudad que está temblando porque no saben lo que va a pasar.
17:55Ven las fogatas, las antorchas en los cerros, en las noches, llegan rumores de que ahí vienen, etcétera.
18:02El punto es que incluso cuando entran, la ciudad está completamente desierta.
18:07Y viene un intento muy poco después de eso, bueno, unos lustros después, ya de aprovechar este espacio maravilloso para hacerlo un museo nacional.
18:20Exactamente. Es el único museo nacional fuera de la Ciudad de México. Antropología, el Alcázar, ¿dónde se encuentran? En la ciudad.
18:30Pero este es el único museo fuera de la Ciudad de México y precisamente...
18:34¿De qué le debemos de esa magnífica idea?
18:36Maravilloso. ¿Por qué? Porque la visión del presidente Cárdenas, efectivamente, de crear un museo, dada las circunstancias arquitectónicas, es decir, aquí se va a gestar este museo.
18:49Y el que lo cristaliza es, desde luego, López Mateos en la época de antropología, 1964.
18:54Sí, sí, cuando se están haciendo todos los grandes museos nacionales.
18:57Y es que hay que decir que poco antes de Cárdenas, en el 33, que es un año muy importante para el patrimonio mexicano,
19:04porque es un año en el que comienza a revalorarse lo virreinal también como patrimonio.
19:11Previo a eso, las únicas legislaciones que habían solamente consideraban lo arqueológico.
19:15Y en el 33 comienzan a voltear a ver el mundo virreinal, a volverlo a estudiar, a volverla a dar su justo valor, sobre todo en lo artístico.
19:27Y es cuando deciden hacerlo patrimonio ya cultural.
19:30A los 33.
19:31Ya, imagínense, la destrucción y todo lo que no se había perdido desde la independencia hasta más de un siglo.
19:38Esa es una historia en la legislación, incluso mundial de patrimonio, las guerras son esenciales.
19:46Es decir, en el 54 se firma la famosa Carta de Atenas porque ya vieron todo lo que se destruyó en la Segunda Guerra Mundial.
19:52Y lo mismo aquí en México.
19:54Ante la destrucción de la revolución, pues de pronto hay una generación de intelectuales, de políticos,
20:00que se dan a la tarea de, pues, blindar de alguna manera a través de las normas a estos edificios porque si no fácilmente se perderían.
20:09Oye, Venga, nos está acercando a los restaurantes, pero no vamos a...
20:12Es que ya es la hora de la comida, ya.
20:15¿Sabes qué me están dando muchísimas ganas, Leo? No sé si sea posible.
20:18Nos comentabas que hay un cementerio antiguo con tumbas del siglo XIX de los viejos habitantes de Tepoztlán.
20:25¿Por qué no intentamos darnos una vuelta?
20:26Claro que sí, con muchísimo gusto.
20:27A ver qué historias nos encontramos y seguimos platicando de la historia.
20:30Por favor, muchas gracias.
20:31No se vaya, acompáñenos.
20:38Llegaron los días blancos a...
20:40ADN 40.mx con Tania Gómez.
20:44Domingo, 12 de la tarde.
20:46Por ADN 40, siempre conmigo.
20:49México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios, con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
21:04Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
21:10Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
21:31Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
21:45Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
21:57Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
22:11En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
22:19Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
22:22Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
22:31ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
22:36Hola, ¿qué tal? Buenos días.
22:37Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
22:43El reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
22:46Un equipo de investigadores encontró al ranacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha, un descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas.
22:59Este fósil brinda datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales y su adaptación a los ecosistemas de tiempos remotos.
23:08¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
23:12Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de Giustoi.
23:18Fue descubierto en la cantera de la Estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina, por el paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo.
23:29En enero de 2020, un miembro del equipo recogió una roca que contenía una huella fósil.
23:34Pues nos vamos a acercar a dar una vuelta por el cementerio de Tepozotlán.
23:43Nos comentaba Leo que es el cementerio, si quitamos a las personas que enterraron en el atrio de San Francisco, Javier,
23:52como era la costumbre en la época virreinal, hasta el siglo XVIII, que se decidió que tenían que estar en las afueras los cementerios para evitar pestes, enfermedades, etc.
24:04Si nos atenemos a ese criterio, estaríamos caminando por el cementerio más antiguo del lugar.
24:10Es correcto.
24:11Este camposanto tiene, si tú te fijas en algunas fechas, gente que falleció, bueno, que nació a principios del siglo XX.
24:2042, 43, a mediados del siglo XX, ¿no?
24:26¿Qué podría ser que coincida con el momento en el que inician ya el proceso de convertir la iglesia y el convento en museo, no?
24:35Es decir, podría ser que a partir de ahí se empiece a tomar la decisión de comenzar, bueno, desde que queda en abandono seguramente,
24:43especulando un poco desde luego, que podría ser por las fechas de las tumbas,
24:47pues que en ese proceso deciden trasladar esa función aquí y sacarla, digamos, de la plaza principal donde se encuentra el convento.
24:57Ahora que entramos al cementerio, se me vino a la memoria, o a la mente, la imagen de José Joaquín Fernández de Lizardi.
25:05José Joaquín Fernández de Lizardi, tan querido en este programa, autor de la novela El Periquillo Sarniento,
25:12que es al mismo tiempo una crónica extraordinaria de los bajos fondos de la capital de la Nueva España,
25:18de cómo era la vida en los barrios, de cómo era la vida en los figones, en los antros,
25:24de ese tiempo entre los estratos más bajos, es una crónica maravillosa de ese momento de la vida de la Ciudad de México.
25:33Pues Lizardi nació en la Ciudad de México, pero pasó su infancia en Tepozotlán,
25:39porque su padre era el médico de los jesuitas.
25:45Era el encargado, un médico muy modesto, pero era el encargado de atender a los frailes,
25:57a los que habitaban el, no sé si llamarle monasterio, más bien es un colegio.
26:01Es un colegio, exactamente.
26:02A quienes habitaban en el colegio y él era el médico que les brindaba los auxilios.
26:07Entonces, él es el que introduce un poco a Lizardi, a su hijo José Joaquín, en el mundo de los libros, de la lectura, etc.
26:18Y pasa unos años ese niño que iba a morir en la hoy calle de República del Salvador, allí en la Ciudad de México.
26:27Pero un momento crucial de su formación ocurre precisamente en Tepozotlán.
26:32Esto explica muchas cosas, ¿no?
26:33Pues bueno, me parece que explica, como bien dices, el personaje en el que se convertiría, ¿no?
26:39Estando, pues aquí, tan cerca de ese conocimiento, de esos eruditos.
26:46A la luz de esos, ¿sí?
26:46Sí, sí, sí, desde luego, ¿no?
26:48Y aunque se quejó, él mismo decía, si yo hubiera tenido la cabeza, si hubiera sido menos cabeza dura,
26:54habría proseguido mis estudios, pero lo que pasa es que los abandonó
26:58y se fue volviendo un poco por su cuenta, de una manera muy irregular, leyendo de una manera muy mala,
27:05adquiriendo los conocimientos que podía en ese espíritu y en esa mente tan privilegiada que tuvo
27:13y que lo volvió en un representante de los que no tienen voz, ¿no?
27:17Él habla del pueblo, de lo que, gracias a él, a él lo conocemos.
27:22¿Qué otro personaje célebre, aparte de Lizardi, estará vinculado o habrá pasado por Tepozotlán a lo largo de la historia?
27:31Bueno, tenemos a Carranza, precisamente, ¿no?
27:34Como lo habíamos referido al inicio, efectivamente ocupó, ¿sí?
27:38El templo de San Francisco Javier, del cual se dice que las tropas carrancistas al interior
27:43prendieron algunas llamaradas, fogatas, pero respetaron el lugar, ¿sí?
27:49Oye, y yo quería preguntarte hace un momento, mencionaste que el último rector del momento...
27:55Padre Carrasco.
27:55Sí, el padre Carrasco, y mientras caminábamos para acá me quedé pensando, ¿será ese mismo Gonzalo Carrasco?
28:01Es correcto.
28:02Mira, él me parece un personaje fascinante porque es como de estos olvidados de la historia del arte,
28:08no tanto de la historia religiosa, porque tiene también ahí, digamos, ambas vetas, ¿no?
28:13Pero Carrasco, Héctor, es quien me hace los murales de la Iglesia de la Sagrada Familia en la Colonia Roma.
28:18No sabía.
28:19Sí, él era pintor, entiendo que tuvo una formación académica, y pues en algún momento decide que su vocación es la religiosa,
28:29y es algo que Justino Fernández nunca le va a perdonar, él siempre le va a recriminar, este gran historiador del arte y crítico,
28:36pues le va a recriminar.
28:37Que se haya dedicado a la religión.
28:38Que haya dejado la pintura, sí, sí, porque realmente era alguien de un enorme, enorme talento,
28:43y bueno, no me parece raro que haya sido él quien seguramente también se encargó de velar por estas maravillosas obras de arte que ya hemos mencionado,
28:52que existían en la iglesia y el convento.
28:54Qué raro, porque siempre los pintores se han acercado a la religión, digamos, para pintarla.
28:59Sí.
29:00Qué raro que la religión se haya acercado al arte, en el caso del padre Gonzalo, Gonzalo Carrasco,
29:06pues hay que ver los murales de la Sagrada Familia.
29:10Que son muy decorativos, hay que decirlo, ahí es como ornamental, pues.
29:14Hizo caballete, hizo óleos, hay por ahí algunas obras que podamos identificar de él.
29:20Sí, sí tiene algunas obras, y bueno, tú me decías ahorita fuera del aire, Leo, que también le hizo un retrato a Carrasco.
29:27Sí, fue un gran retratista del cuerpo humano, un gran anatomista, y del cual precisamente todavía se conserva aquí su celda,
29:37que es la denominación que se les da a las habitaciones de los religiosos,
29:41y efectivamente están allí, bueno, se puede apreciar algunos de sus enseres personales y parte de algunos trabajos de él.
29:51Pero, ¿tuvo un acontecimiento, una anécdota relacionada con Carranza, el padre Carrasco?
29:58Pues, al final, pues, efectivamente, a él se le perdona la vida.
30:04Se le perdona la vida por una cuestión en donde se le pide que haga un retrato de Carranza,
30:11y gracias a ese retrato es que salva la vida.
30:14Pero de lo contrario, hubiera ahí quedado sus últimos días.
30:19Es una muy buena historia.
30:20Bueno, pues ya nos dimos una vuelta por aquí para ver un poco el ambiente, la atmósfera de este cementerio de Tepozotlán.
30:29Efectivamente, hay por ahí tumbas de 1920, 1910, 1940, 1942.
30:36Por ahí alcanzaron a salir algunas.
30:40Un cementerio muy pequeño.
30:42Sí, bastante pequeño, pero de antemano me parece que las tumbas más antiguas se encuentran al interior,
30:47de algunos nativos de aquí de Tepozotlán.
30:52En el interior.
30:52Sí, y quiero decirte que aquí se celebra, en la víspera de Día de Muertos, se hace una verbena maravillosa.
30:59En la parte posterior, como pueden ver, hay unos pequeños murales que ejemplifican, efectivamente,
31:07parte del carácter de la fiesta de Día de Muertos, y en los cuales, efectivamente, hay toda una verbena.
31:14Esa verbena, ¿qué es? Dentro de esa verbena podemos ver lo que es el espectáculo de la Gelaguetza,
31:20espectáculos de música, espectáculos de teatro, jocoso, etcétera, etcétera.
31:28Pero realmente es un lugar maravilloso.
31:31Afuera, en la calle, pues es toda una romería, ¿no?
31:34Todos los antojitos que te puedas imaginar, ¿sí? Están precisamente allí.
31:38Pues ahí tienen una recomendación para Día de Muertos.
31:40Pues a medida que nos internamos en el Panteón de Tepozotlán, comienzan a aparecer tumbas más antiguas,
31:47con una imagen más remota, algunas que ya perdieron incluso el material que las cubría.
31:57Por favor, Leo.
31:59Esta que tenemos aquí a la derecha, Leo, esta se ve increíblemente.
32:04Son de las tumbas más antiguas de aquí, de este camposanto, y si te fijas, ya hasta la inscripción se perdió.
32:10Sí, se ha perdido.
32:11Se perdió.
32:12Y precisamente tenemos aquí a un costado una capilla que ya es considerado como un baluarte de este espacio.
32:19Y bueno, si corremos con la suerte de que nos...
32:21La vamos a poder.
32:22Sí, la vamos a poder visitar para que la conozcan.
32:25Si te fijas, hay tumbas que datan de tanto fechas, mortuorias, 1900, incluso algunas de 1890 y tantos, ¿no?
32:35Sí, allá veíamos, ahorita nos acercamos, lo cual quiere decir que mis especulaciones eran incorrectas.
32:41Tengo que corregir mi error.
32:43Yo decía que seguramente se han de haber trasladado aquí cuando se declara monumento y se inician las obras para hacer lo museo.
32:51No, se ve que...
32:51Pero no, se ve que en realidad era...
32:53Sí.
32:53Luego, la otra cosa es que también hay algunas...
32:55Vámonos por este lado, para acercarnos hacia allá.
33:00Pero también hay algunas que datan del año 19, 18, 19.
33:05Y no sé si tengan que ver con la epidemia de influenza que azotó México y que dejó...
33:11Fue semejante en la magnitud a lo que vivimos con el COVID-19 un siglo antes, en 1900...
33:18Se calculan entre 20 y 50 millones de muertes alrededor del mundo.
33:23Del mundo, de las cuales por lo menos 500 mil quedaron repartidos en México.
33:29Entonces, veo tumbas de esos años y probablemente también esa epidemia dejó una huella aquí.
33:36Epitasio Jiménez y Vargas, 4 de febrero de 1899, es la fecha en la que murió.
33:42Y aquí otro miembro de la familia...
33:43Ah, su esposa probablemente.
33:45Sí.
33:45Juana Jiménez y Vargas.
33:471896.
33:481896.
33:49Y aquí otro Jiménez y Vargas, ya nos alcanza a ver.
33:5398.
33:531898.
33:551902, abajo, mira.
33:57Y otro más en...
33:57Y a tu espalda hay otra, doctor.
33:59Ah, sí, sí.
34:00De 1900, la que se encuentra aquí abajo.
34:04Que hay que decir que por las fechas de estas tumbas, el siglo XIX es realmente cuando se consolida este proyecto de sacar los cementerios de las ciudades.
34:14Un siglo después.
34:14O sea, si bien desde el 18 se empieza ya, se hacen cédulas reales y demás para ello, realmente, sobre todo en la Ciudad de México, lo que encontramos es que los primeros panteones, cementerios, ya propiamente dichos,
34:26fuera de la traza original de la ciudad, Santa Paula, Campo Florido, todos estos van a ser ya del siglo XIX.
34:32Hay una crónica maravillosa de Altamirano que yo les recomiendo.
34:35Los cementerios de México.
34:36Así es, y que nos narra, pues justo lo que nos dice Leo, las verbenas en los cementerios.
34:40Altamirano hay que decir que no lo veía con buenos ojos, le molestaba mucho que la gente se viniera a emborrachar con pulque a las lápidas de sus difuntos,
34:47pero bueno, ahí queda asentado para la historia que esas tradiciones tienen mucho, mucho tiempo en nuestro país.
34:53Y queda la crónica del cementerio más espantoso de México que era, según él.
34:57Era Campo Florido, ¿no?
34:58Campo Florido, que se inundaba porque estaba cerca del viaducto, que era el río Piedad.
35:03Entonces, cuando se desbordaba el río, decía Altamirano que la gente iba a ver a sus familiares fallecidos y encontraba flotando calaveras y huesos.
35:11No, qué terror.
35:12Este, 1900, ah, te quería preguntar eso, Leo, y aquí tenemos otra de 1900, de 1902.
35:18Veo muchos apellidos, Jiménez, Vargas, Aguillón, son, me imagino que son familias asentadas.
35:25Totalmente.
35:26Cuidado, aquí caen muchas abejas, ¿eh?
35:28Totalmente, sí, digo, en Tepotzotlán hay familias de abolengo desde hace mucho, mucho tiempo.
35:34Que vienen desde la época virreinal.
35:36Prácticamente, ¿no?
35:37Y obviamente, por ejemplo, una familia que yo recuerdo, sobre todo por la vinculación con el notario público, la familia Pesa.
35:46¿Posa?
35:47La familia Pesa.
35:48Ah, Pesa.
35:49Pesa, de apellido Pesa, perdón, específico.
35:51Sí, la familia Pesa, por ejemplo, la familia Falcón, del cual soy amigo de María Falcón, una trabajadora del área de difusión del Museo Nacional de Reynado.
36:01Lo que tendrán que contar esas personas, ¿eh?
36:02Sí, ha tenido incluso contribuciones, ¿no?
36:05Estaría muy bien poder visitar alguno de los, Arteaga también encontré bastantes por aquí caminando.
36:11Estaría muy bien poder visitar alguno de los apellidos más antiguos de Tepotzotlán y ver si nos pueden enseñar fotos o qué nos pueden contar.
36:19Bueno, lo haremos como un proyecto para más adelante porque me interesa muchísimo que podamos visitar esta capilla que perteneció a una familia también de abolengo,
36:29una familia acomodada de Tepotzotlán, pero que perdió a sus descendientes, que quedó abandonada.
36:35Ya no se renovaron los derechos como pasa en muchos panteones y quedó, pues ya nadie se presentó a verla y pasó a formar parte de la propiedad del panteón.
36:44Pero es una capilla muy antigua, vamos a tener la oportunidad, está cerrada actualmente.
36:50Gracias a Leo vamos a tener la oportunidad de que nos abran la puerta y poder compartir con ustedes este secreto de Tepotzotlán.
36:57No se vayan.
36:58Adn40.mx
37:09Con Tania Gómez
37:11Domingo 12 de la tarde
37:13Por Adn40
37:14Siempre conmigo
37:16México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios con un promedio de venta de 47 pesos,
37:26lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
37:31Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
37:37Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
37:44señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
37:50ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
37:58Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
38:04pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
38:11Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
38:18terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
38:25Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
38:28mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
38:38En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
38:46Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
38:49Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
38:57ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
39:03Hola, ¿qué tal? Buenos días.
39:04Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
39:09El reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
39:13Un equipo de investigadores encontró al ranacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha.
39:20Un descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas.
39:26Este fósil brinda datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales
39:31y su adaptación a los ecosistemas de tiempos remotos.
39:35¿Cuál es el ranacuajo fósil más antiguo de la historia?
39:39Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta.
39:42Notobrachus de Giustoi.
39:45Fue descubierto en la cantera de la estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina,
39:50por el paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo.
39:56En enero de 2020, un miembro del equipo recogió una roca que contenía una huella fósil
40:01de más de 15 centímetros de un ranacuajo.
40:05Cuenta con detalles asombrosos de branquias, ojos y algunos nervios.
40:09El ranacuajo fósil hallado en Argentina tiene entre 161 y 168 millones de años.
40:16Muy animalesco, nuestro bestiario.
40:19No se lo vayan a perder porque desde maguales hasta todos animales.
40:23Hasta los osos polares.
40:24Todo eso.
40:25De todo.
40:26¿Dónde?
40:27En ADN 40, los domingos.
40:30A las 4 de la tarde.
40:31Los esperamos.
40:32Hora ADN 40.
40:33El señor Teresa Jiménez, muchísimas gracias por recibirnos,
40:47por abrirnos las puertas de esta capilla que está permanentemente cerrada.
40:51A ustedes, bienvenidos.
40:52¿Cuál es la historia de este lugar?
40:54Bueno, este es el Panteón Viejo del barrio Tezcacoa de Tepotzotlán.
40:58Tezcacoa.
40:58Esta es la capilla que la tenía la familia Morales hace mucho tiempo.
41:05Se ha quedado abandonada, no tiene papeles como poder reclamarla y la adopta el Panteón.
41:12Ya es un recinto del Panteón donde se van a hacer mejoras adelante.
41:16¿Sí gustan pasar?
41:16Sí, sí, cómo no.
41:17¿Sí gustan pasar para que ustedes vean la antigüedad?
41:20¿Eso es un accidente o se talló ahí una luna?
41:25No, es una luna la que tenían ahí.
41:28Es una luna, de hecho, se ha tratado de recuperar algo.
41:33Va a venir Ina, porque necesitamos que ella sea patrimonio también.
41:38Es decir, esto es anterior a 1900.
41:41Sí, debe ser el siglo XIX, ¿no?
41:46Todavía están las bóvedas, si se dan cuenta.
41:48Ah, sí, la madera.
41:49Hacíamos eso, en todas las casas teníamos este tipo de bóvedas, que era la madera y encima echaban el ladrillo, encima echaban el...
41:59O sea, dicen las casas antiguas de Tepotzotlán.
42:01De Tepotzotlán, así son todas de bóveda.
42:04¿Y todavía existen algunas casas de ese estilo?
42:06Híjole, sí debe de haber por ahí. Yo recuerdo mucho de pequeña aquí con los Villarreal. Entrábamos, porque era botica, y se oía abajo, y olía así a botica, y oían los respiraderos.
42:19Porque recuerden que pasa por aquí la revolución y tenían que guardar a las mujeres, porque se las llevaban.
42:25Entonces, nosotros de pequeñitas decíamos, ¿esos hoyitos qué? ¿Esos hoyitos qué?
42:29Los respiraderos.
42:30Los respiraderos.
42:31Y no solamente en la casa de mis abuelos, sino en la de los vecinos, que es toda la insurgente, donde tenemos ese tipo de bóvedas.
42:39¿No servían también para evitar la humedad? ¿Para que circulara el aire en el mundo?
42:42Pues a mí me contaron eso, porque decían, aquí se guardó tu abuela, porque se la querían llevar y...
42:47Bueno, aquí está abuela, con la muchacha escondida.
42:51Oiga, ¿desde cuándo estaba abandonado? ¿Se sabe?
42:57Mira, yo recibí la delegación hace tres meses.
43:02La familia Morales es nativa de aquí de Tepozotlán, está a un lado del mercado, abajito, ahí está la familia, como los Rodríguez, como los Jiménez.
43:11Entonces, pues han venido a querer, no, es que es de mis bisabuelos, pero los papeles, los papeles.
43:17Pues de ahí nos agarramos para poder tomar, ¿me entiendes?
43:21Y ya no poder que hagan un hoyo o algo, que entierren ahí algo, porque pues ya está muy viejo todo.
43:26Es que lo que me diga, es probable que haya gente enterrada aquí.
43:31Sí, debe de.
43:31No, aquí abajo, porque levantaban y luego había como hileras para meter a todos.
43:35Para meter a todos.
43:36Tres atabos de este lado, tres de este.
43:38Así es.
43:38Y era donde venían a recordar a sus muertos.
43:42Sí, así es.
43:44Aquí también, como somos nativos de Tepo, estamos sobre la Avenida Insurgentes y la Avenida del Trabajo.
43:50Cuando tú salías en la noche, oías el, bueno, las leyendas, ¿no?
43:54Porque con eso nos espantaban, porque tenemos el río acá abajo y se oía perfectamente el lamento de la Llorona.
44:00Entonces, o los manchones de lumbre, porque pasaban las brujas de un árbol a otro.
44:08Entonces, eso era bonito.
44:10Eso es cierto, ¿eh?
44:11Es muy famoso aquí, el de las chispas que está tratando de un cerro.
44:17Estamos en el centro de Tepo, pero en San Mateo, si usted sube al cerro, ve o aquí al atrio, la iglesia, ve en las madrugadas como a las dos, tres de la mañana.
44:29Y dices, bueno, qué bonitas esferitas, pero no, ya después supimos que eran las brujas.
44:35Eso es peor, ¿no?
44:36Entonces, eso es.
44:36También, doña Teresa, te cuentan de unos plachiqueros que mandaban, salían de madrugada a raspar para sacar el aguamiel.
44:44Ah, sí, teníamos aquí el maguillal.
44:47Aquí el maguillal era muchos, por sí, maguillal para raspar, para raspar el pulque, para el aguamiel.
44:54Pero, ¿qué cree?
44:55Que después llegó la peste y ahí en el maguillal se metieron todos los muertos de la peste y ya no nos dejan agarrar ese.
45:03¿Cuál peste?
45:03Hubo una peste de la rubiola o algo de sarampión.
45:09¿Saben en qué años?
45:10No recuerdo en qué años.
45:12Oiga, pero que decían que cuando iban a raspar los magueyes también veían una mujer de negro.
45:16Ah, sí, sí, sí, la mujer que se los llevaba y los ponía arriba del guisache.
45:22Eso también lo contaron.
45:22Yo nunca lo vi.
45:24Eso me lo dijo mi tío porque dice, estaba arriba del guisache, vas a creer.
45:28Pero yo andaba buscando a la chica porque estaba muy guapa.
45:31Nunca me dio la cara, pero tenía buen perfil de espaldas.
45:36Eso suena muy parecido a la leyenda de las cegas.
45:38Sí.
45:39¿Recuerdas que es también una mujer de negro que como que seduce a los hombres?
45:41Esas son las brujas, porque las subían a los magueyes y al guisache.
45:46Decías, ¿cómo crees?
45:48Dice, sí, ¿cómo subí?
45:49¿Quién sabe?
45:50Pero yo estaba, ¿cómo me bajo?
45:51Pues abrí.
45:52Pero sí, sí es.
45:54Vemos que usted tiene un rico bagaje histórico que ha venido de generación en generación.
46:01Ah, sí.
46:01Y esa tradición oral, incluso yo alguna vez lo escuché del cronista de aquí de Tepotolclán.
46:08Y él alguna vez dijo, aquí era donde los padres jesuitas ponían a desecar la carne.
46:15Y lo sé, por tradición oral.
46:16Y lo dijo con un orgullo, con un...
46:19Pues sí.
46:19Con un...
46:21Pues es que lo vivimos, porque es parte de nuestra historia.
46:24Y se va contando de generación en generación, ¿no?
46:27Exactamente.
46:27Oiga, doña Teresa, también está la leyenda de que hay túneles que salen del...
46:31Del museo, así es cierto, guardaron todo, antes de llegar a la revolución, guardaron todo.
46:37Sí, hay un túnel que va hasta el Cerro de Tres Cabezas y hay uno que va a la Catedral de Cuautitlán.
46:45Entonces, hay unos rieles.
46:48Usted sí me pregunta si yo los conozco.
46:50No, yo nada más vi y que la campana que se cayó porque el diablo y ahí se quedó.
46:56Yo no vi la campana.
46:57Yo vi los rieles y decía mi abuelo, pero fíjate, ahí está la campana.
47:01Yo nada más vi algo así, pero no vi una campana como tal.
47:04¿Había unos rieles?
47:05¿Usted vio unos rieles?
47:06Sí, están los rieles ahí en el museo.
47:08Tienen que entrar al Museo Nacional del Virreinato, se van hasta la compuerta donde están los jardines
47:15y suben hacia donde está la compuerta donde regaban la... almacenaban agua en un estanque
47:22y de ahí salen los túneles hacia el Cerro de Tres Cabezas.
47:27O sea, digamos, usted vio la entrada de los túneles.
47:29Sí, ahí se ve la entrada. Por eso los invito a que vayan al museo y ahí está la historia
47:34de la campana y de las rieles.
47:37No, y además tendríamos que aprovechar para ver la fuente del salto del agua,
47:39la fuente original que se encuentra aquí desde 1978.
47:43Así es, es correcto.
47:44Poder verla y tocarla también es una gran experiencia.
47:48Doña Teresa, pues le agradezco.
47:49¿Alguna otra historia, alguna otra leyenda que recuerde?
47:52Ay, no, pues nada más eso.
47:54Las brujas que a su hijo de mi tía lo chupó la bruja, lo encontró abajo de su cama todo moleteado.
48:01Pues entonces yo no sé si es eso, pero...
48:03Eso no los contaron a nosotros.
48:05Yo no vivía en esos entonces casos.
48:07No, de hecho contaban, es otra de las viejas leyendas de aquí, es que cuando nacía un niño
48:11lo tenían que llevar a bautizar de inmediato porque entraban las brujas a las casas.
48:16Si no estaba bautizado y se podía enfermar o se podía morir porque se lo llevaba.
48:22Ay, que había niños en la calle, moreteados.
48:24Dices, ¿cómo que se salió el niño, un bebé? ¿Cómo se salió?
48:27Pues dijeron así, salió, durmieron la mamá, se lo chupó la bruja y está en la calle.
48:32Dije, ay no, no te crees, pues ve a verlo.
48:35Y decía, pues no, pero ya viendo a mi tía que nos contaba esa anécdota, mi tío que era lechero de aquí de cuatro milpas.
48:44Ahorita está Iscali y ya todo lleno de casas.
48:47Pero antes, pasando el río de Tepozozlán, eran grandes de milpas, sembradíos.
48:55Y enseguida estaba la escuela veterinaria de la UNAM, Campo 4.
48:59Exactamente.
49:00Entonces, y de ahí seguía la ex hacienda de San Miguel, donde les voy a decir que no había nada más que la hacienda de San Miguel.
49:08Entonces, precisamente, yo recuerdo...
49:11¿En qué año, de qué año nos está hablando usted más con él?
49:14Puede ser del 67, del 75.
49:18Ya, o sea, no hace tanto.
49:19No hace tanto.
49:21Estábamos sobre eso, perdón.
49:22No, disculpa.
49:23Es que yo quería remarcar, precisamente, donde eran los establos de la facultad, había un castillo de piedra.
49:31Ah, sí, efectivamente.
49:32Yo conocí a una persona, a la esposa de un académico, que les dieron a vivir en ese recinto, en ese castillo de piedra.
49:39Sí, ahí vivían los académicos.
49:42Pero ella decía, perdón, no recuerdo el nombre, pero sí decía claramente que era un frío y que sus hijos siempre estaban enfermos.
49:50¿Y por qué había un castillo ahí?
49:51Era una casa para los maestros y la hicieron así como un castillo.
49:58¿Por qué lo hicieron?
49:59Ella era algo que ha de haber quitado a la universidad para... ¿cómo se dice? expropiado, ¿verdad?
50:07Sí, muy bien.
50:07Se expropió para que ahí se metieran los catedráticos, porque tenían muchas vacas, muchísimas vacas, y ahí venían a estudiar los jóvenes.
50:14Entonces, tenía que pasar todo el cuatro mil pas, por eso le decían cuatro mil pas, pura mil pas, pura mil pas.
50:21Y nomás la callecita, donde pasaba la carreta. Entonces, decías, bueno.
50:24Qué interesante. Esto es bellísimo, debe haber sido como las grandes tradiciones de las capillas, de las iglesias, de una familia con recursos, opulenta, que hace su espacio y que durante mucho tiempo, a veces pasan siglos, que quedan en manos de una familia y están enterrados los descendientes de dos, tres siglos a lo largo de ese tiempo.
50:47Pues, doña Teresa, le agradezco otra vez.
50:49No, pues, de nada.
50:50Qué gusto, una delicia platicar con usted.
50:52No, pues, bienvenidos. Qué padre, bueno, qué bonito es contar lo que nos han contado y exteriorizar.
50:59No, y qué bonito es escucharlo y compartirlo. Muchísimas gracias.
51:02No, de nada.
51:02Pues, vamos a seguir estos recorrentes.
51:04Vamos a seguir.
51:05Pues, qué recorrido, Leo, hemos estado realizando.
51:33Apenas como una probadita de lo que vamos a ver en Tepozotlán, porque todavía faltan la hacienda de la Concepción.
51:44Vamos probablemente a ver esta obra de ingeniería portentosa, que son los arcos de 60 metros, que se encuentran muy cerca de este lugar.
51:52Pero ha sido un recorrido muy, muy, muy disfrutable. ¿Cuántas cosas?
51:55Te puedo decir que la experiencia que tengo de conocer este municipio es un macrocosmo y dentro de ese macrocosmo un micro.
52:07Y hay miles de temas que se pueden tocar alrededor.
52:12Oye, y aquí justo vemos el panteón original, o sea, el campesante original, anexo al convento.
52:18¿Todavía quedan tumbas ahí?
52:19No, bueno, solamente quedan en la esquina. ¿Se gustan irlas a ver?
52:23No, no, no, ya.
52:23No, ya lo podemos seguir viendo. Solo para un poco mencionar que vimos ya el panteón moderno, pero aquí existió un camposanto mucho más antiguo.
52:32Y el kiosco que no puede faltar en cada plaza, en cada centro de municipio.
52:38Son las jorobas, ¿no? Lo que estamos viendo.
52:40Exactamente, o sea, es parte de la serranía de aquí de Tepozoatlán y del cual en esta temporada, como podrán ver, todo el follaje y la fauna silvestre que ahí habita, pues es una de las más ricas de aquí de la zona de Tepozoatlán, Estado de México.
52:53Pues muchísimas gracias, Leo.
52:54No, para mí fue un honor haberlos acompañado.
52:56No, un placer.
52:57Muchas gracias.
52:58Muchísimas gracias, como siempre, Beca.
52:59Gracias, Héctor.
53:00Y desde luego, muchísimas gracias también a usted por habernos acompañado.
53:04Si quieres, nos vemos aquí en ocho días para seguir visitando la historia de este lugar.
53:11Sígasela pasando bien y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
53:30¡Gracias!
53:31¡Gracias!
53:32¡Gracias!
53:33¡Gracias!
53:34¡Gracias!
53:35¡Gracias!
53:36¡Gracias!
53:37¡Gracias!
53:38¡Gracias!
53:39¡Gracias!
53:41¡Gracias!
53:42¡Gracias!
53:43¡Gracias!
53:44¡Gracias!
53:45¡Gracias!
53:47¡Gracias!
53:48¡Gracias!
53:49¡Gracias!
53:51¡Gracias!
53:52¡Gracias!
53:53¡Gracias!
53:55¡Gracias!
53:56¡Gracias!
53:57¡Gracias!
53:58¡Gracias!
53:59¡Gracias!
54:00¡Gracias!
54:01¡Gracias!
54:02¡Gracias!
54:03¡Gracias!
54:04¡Gracias!
54:05Gracias por ver el video.
Recomendada
54:26
|
Próximamente
54:46
54:59
56:18
56:07
53:35
56:15
54:41
56:12
54:10
54:00
56:57
57:55
54:16
58:07
56:12
55:18
57:18