Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
México
En México se inauguró la exposición Co-Herencias, que mediante la cerámica plasmada en figuras infantiles, invita a reflexionar sobre la herencia y las migraciones.

Venezuela
En el marco del Festival Mundial de Poesía 2025, la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño se convirtió en escenario para una jornada íntima y conmovedora. Las poetas María Laura Blanco, de Uruguay, y Chary Gumeta, de México, presentaron sus obras "Pneuma - Cuadernos del viento" y "No basta la ternura", en un encuentro donde la palabra se hizo raíz, cuerpo y refugio frente al dolor migrante y el viaje interior.

Entrevista con Shirley Villalba - poeta paraguaya
Y hoy nos acompaña la poeta Shirley Villalba de Paraguay...Quien también dijo presente en el Festival Mundial de Poesía en Venezuela

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Comenzamos con información en México, se inauguró la exposición Coherencias que mediante la cerámica plasmada con figuras infantiles busca pues invitar a una cierta reflexión sobre la herencia y las migraciones.
00:24Desde Ciudad de México, Dani Rosas nos cuenta.
00:26Para la artista cubano-mexicana Guadalupe Urrutia, todos pasamos forzosamente por una primera migración, la salida del vientre materno. Por eso, el eje de su exposición Coherencias es el rostro infantil.
00:41Las cabezas las elegí porque es la época del ser humano en donde todo lo que le des al niño en cualquier parte del mundo va a reaccionar igual. Si recibe cariño, va a reaccionar en cariño.
00:59De esta serie busca plasmar como un mismo elemento repetido, intervenido de maneras diferentes, refleja lo que ocurre con el ser humano y sus herencias.
01:08La herencia está ahí y la música está ahí, ¿no? Y la comida está ahí. Y cómo lo sumas, pues no lo sumas. Lo tienes, es algo como por sentado, por hecho.
01:22En su caso, la herencia caribeña, con un poco de ayuda, le ha valido para superar, por ejemplo, bloqueos creativos.
01:28Y entonces mi hijo, que es melómano, puso música cubana. Y la magia se dio. O sea, empezó a fluir la inspiración.
01:39Y es cuando dices, no se trata de que algo no lo incorpore, es que no, es que está dentro esa parte, ¿no? Porque tienes esas ambas raíces, ¿no?
01:50Y eso se muestra en su arte y se reconoce por quienes la admiran.
01:53Me impresionó mucho, creo que hicieron una muy buena curaduría y como acomodaron cada obra en esta casa, en este espacio.
02:05El arte Lupita me encanta, me parece que es una artista muy única.
02:11Lo que mencionaba hace rato, o sea, realmente hay poca escultura en cerámica y es algo que ya sé que es precioso.
02:16Y no sé por qué, porque las piezas más antiguas que se han encontrado son de cerámica, no son de piedra, son de cerámica.
02:27Y entonces tú dices, como algo que al final, pues era un poquito tierrita y agua, tuvo la capacidad de permanecer tanto tiempo en el tiempo.
02:35El nombre mismo de la exposición, el juego de palabras entre ser coherente y consciente de nuestras herencias,
02:42deja en el espectador la posibilidad de decidir si se decanta por un sentido de pertenencia o si formará parte de una narrativa más amplia.
02:51Daniel Rosas, Telesur, Ciudad de México.
02:53Regresamos a Venezuela en el marco del Festival Mundial de Poesía 2025, que se acaba este próximo 20 de julio, en el Teatro Teresa Carreño.
03:04Allí el escenario se convirtió precisamente en una jornada íntima y conmovedora para aquellos que consideran que la poesía es un punto de enlace de lo humano.
03:12La poeta María Blanco, de Uruguay, y Chari Gumeta, una poeta muy conocida de México, con una gran trayectoria, presentaron sus obras.
03:21Hablamos de Neuma, Cuadernos del Viento, y No Basta la Ternura.
03:25En un encuentro donde la palabra se hizo raíz, cuerpo, refugio, y donde el dolor del migrante y del viaje interior se hicieron presentes también,
03:34tomando en cuenta que Palestina es el país y la sangre invitada de esta versión.
03:39Vamos a conocerlo gracias al trabajo de nuestro equipo de producción.
03:44En Neuma, Cuadernos del Viento, la escritora y terapeuta uruguaya María Laura Blanco propone
03:50un viaje poético hacia el centro del ser.
03:53Su escritura, marcada por la sensibilidad y la introspección, conecta al viento con el aliento y el cuerpo con el espíritu.
03:59A través de sus versos, invita a abrazar el proceso evolutivo y a integrar el miedo como parte del camino hacia una vida más consciente.
04:07Es un librito que se llama Neuma, Cuadernos del Viento, y fue editado recientemente en julio ahora de este año para traerlo exclusivamente al festival
04:20y poder compartirlo acá en este clima celebratorio de comunidad, de solidaridad, de visibilidad, de distintas problemáticas que hay en el mundo.
04:35Y este libro habla de los vientos, de los vientos que a veces nos tiran contra el piso y otras veces nos hacen volar felices.
04:43En sintonía con ese viaje interior, no basta la ternura, de la poeta mexicana Chari Gumeta, se adentra en un registro testimonial.
04:51Con una voz íntima y desgarradora, la autora convoca a las figuras del hogar, los abuelos, los padres, los hermanos,
04:58como memoria afectiva de un pueblo que se resiste a desaparecer, pero también denuncia con crudeza las realidades
05:04que enfrentan los migrantes en las fronteras del sur de México, violencia, desaparición y desarraigo.
05:10Su poesía, tejida desde la herida, reclama verdad y dignidad.
05:14En esta ocasión vengo a presentar el libro No Basta la Ternura, un libro que le llamo de transición
05:21porque le di 10 años de mi vida a la poesía testimonial hablando de los hechos sociales que atañen a Latinoamérica,
05:30principalmente a esta región tan vulnerable que tenemos de los migrantes.
05:37Como en este libro hablo sobre la migración, sobre las desapariciones forzadas,
05:44que creo que Latinoamérica lo sufre desde Tierra del Fuego hasta la frontera de México con Estados Unidos.
05:52La jornada se vivió como un acto de reconocimiento colectivo dentro del Festival Mundial de Poesía.
05:57Entre libros y abrazos, el público conectó con las autoras en un espacio de diálogo sincero.
06:02Ambas lecturas, aunque distintas en estilo, coincidieron en un mismo pulso.
06:07La palabra como puente entre lo vivido y lo compartido, entre la identidad y la resistencia.
06:12Un momento profundamente emotivo en el corazón cultural de Caracas.
06:16Así terminan todas las presentaciones de Libro en Venezuela, es una característica muy de este país.
06:23Hoy vamos a conversar con una de las tantas invitadas internacionales que ha llegado a este encuentro.
06:28A Shirley Villalba la hemos escuchado ayer, precisamente conversaba un ratito con nuestro equipo de producción,
06:33pero hoy llega a nuestro estudio también para contarnos parte de su trabajo.
06:37Y por supuesto le doy la bienvenida y las gracias por estar acá.
06:40Gracias.
06:40Muchas gracias a ustedes por la invitación.
06:43¿Es la primera vez que llegas a Venezuela?
06:45Sí, por supuesto, es la primera vez y estoy contenta.
06:48Creo que Venezuela es la capital de la poesía mundial.
06:53Estamos celebrando la palabra y estamos conociendo una dimensión distinta de Venezuela.
06:59Estamos conmovidos, felices.
07:02Imposible explicar esto con palabras.
07:04Me gustaría preguntarte qué sabías de Venezuela antes de llegar.
07:06Imagino que alguna referencia del Festival Mundial te llegó.
07:09Sí, tenía referencias de que es un festival muy serio, un festival con muchos años,
07:16un festival construido sobre la memoria, sobre una búsqueda profunda de nuestra identidad como pueblo
07:24y también una invitación para todas las naciones a poder encontrar un camino que nos lleve a un mejor destino
07:32que el que están proponiendo otras ideas que precisamente no son las nuestras, creería yo.
07:38Me parece interesante escucharlo de ti porque tu poesía es muy tácita, es muy palpable, es muy material.
07:47Es fácil encontrarse en un verso donde uno podría sentirse identificado no por la parte, digamos, onírica, subjetiva,
07:54sino porque las escenas, las imágenes son muy reales, muy palpables.
07:59Y con ese tema quisiera preguntarte en relación con Palestina, con esta idea de la conciencia, con lo humano, con los derechos.
08:08¿Cómo crees que dialoga la poesía con una propuesta como esta realizada desde el festival?
08:12Pienso que una propuesta como esta, más allá de la necesidad que tenemos de plantearnos estas, no estas preguntas,
08:20estas inquietudes y casi te diría que estamos hablando de algo que nos pone en una situación de decir
08:28¿hacia dónde vamos? ¿Qué es lo que queremos como pueblo?
08:32¿Puede servir la poesía para construir algo mejor, para crear algún grado de conciencia?
08:37Yo pienso que sí, porque veo la lucha del pueblo venezolano y la palabra está presente siempre,
08:44ha estado presente siempre como un cimiento.
08:47Miro esos edificios, enormes edificios que tienen, llenos de cemento, esa cosa bruta, maravillosa, despojada,
08:56esa cosa un poco destruida muchas veces, que habla mucho del carácter del venezolano.
09:02De la resiliencia, de la resistencia.
09:03Perfectamente, uno puede interpretar y cuanto más mira y dice, ah, mira un poco,
09:11qué alto este, qué ensanchado este edificio.
09:14Bueno, entonces yo pienso, si esta es la altura que me propone, el grosor que me propone,
09:21¿qué es el cimiento?
09:23Y bueno, me quedo con eso, con esa pregunta.
09:25El cimiento de este pueblo está construido sobre las palabras y eso es conmovedor, nos entusiasma,
09:33nos permite en algún punto decir, quizás esta es la bandera que tenemos que seguir, que tenemos que levantar, seguir, es un mojón.
09:42Sin duda. Me gusta mucho tu propuesta porque, bueno, tomando en cuenta que vienes de una tradición de muchísima escritura,
09:49la utilización de los aforismos, yo quisiera preguntarte, ¿cómo crees que dialoga tu propuesta en un grupo donde hay tanta diversidad?
09:56¿Te encuentras poetas? Bueno, hay una poeta interesantísima de la India, con quien vamos a hablar en unos instantes,
10:01hay poetas de otras partes del continente, de un poco más allá también, de África, poetas palestinas,
10:07¿cómo crees que tu obra, tu propuesta escritural dialoga con ello?
10:12Pienso que este lugar, este mundial de la poesía, precisamente al ser mundial, congrega una diversidad
10:22y en esa diversidad todos tenemos una oportunidad de brillar, de estar, de permanecer, de colaborar con nuestro trabajo.
10:32Entonces, me siento en un lugar privilegiado donde percibo un equilibrio absoluto y agradezco, aprovecho nuevamente,
10:43agradezco a este pueblo que todas las noches está llenando el teatro, cada presentación es un momento inolvidable,
10:51que sigue construyendo más memoria, más memoria, sobre la memoria, más memoria.
10:56Entonces, este definitivamente es un lugar de permanencia, es lo que podemos palpar, sentir, vivir y llevar, seguramente que esto es lo que va a...
11:04Llevar contigo, para que...
11:06Llevar conmigo y que trascienda, porque Venezuela de repente es poco conocido, por lo menos yo tenía otras impresiones o por lo menos es lo que siempre quisieron que...
11:15Es lo que te han impuesto.
11:16Es lo que me han impuesto y a lo que me he negado siempre y estoy feliz de corroborar que estoy en un lugar, en un lugar que realmente, de alguna manera, hace que valga la pena.
11:29¡Qué lindo!
11:30Algo hace que valga la pena.
11:31Lily, quiero preguntarte, antes de hablar de tu obra específicamente sobre Animal Marcado, quiero hablar, ¿qué te ha parecido la Escuela de Poesía de Venezuela?
11:39¿No hay muchos países que tengan la posibilidad de ofrecer una escuela para los más pequeños y que además se les premie, se les reconozca su trabajo?
11:46Yo, la verdad que entre Medellín, el trabajo que tienen ustedes acá es...
11:52Creo que, seguro, probablemente puedo estar equivocada, pero estoy viendo que este lugar es único, con la escuela es que nos quedamos maravillados con tantos chicos, iniciando el camino poético, pero sobre todo, más allá de pensar en la poesía como una herramienta de esto, lo otro, de esa gran dilocuencia, como algo personal, de una mejora humana, de una forma de mirar...
12:19Pero, un posicionamiento político.
12:21Casi también, sí, porque tiene sentido, o sea, va hacia algo que ensancha todo y sobre todo entender que la poesía nos pertenece y que Venezuela está en esa confección de que nosotros podamos acercarnos a eso que es nuestro, lo inmaterial, que todo el tiempo hay muchas fuerzas que luchan para que no estemos en lo inmaterial, entonces es una buena manera de recordarnos de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir.
12:49Qué lindo. Voy a parafrasear uno de los versos que he encontrado en ese libro, que tiene que ver con el acto de correr, corriendo, corro, no de los otros, sino de los otros en mí.
12:58Me parece que es una de las escenas más interesantes de esta propuesta. Quiero que me cuentes tú, tenemos muy poco tiempo, pero quiero que me cuentes de qué va este libro, cómo va tu obra, en qué estado de escritura te encuentras.
13:10Bueno, hablar de animal marcado particularmente, porque hablar de toda una obra requeriríamos seguramente otro tiempo, es cuando empecé a confeccionar esto, empecé a pensar en todas las marcas que tenemos como animales.
13:26Y cada poema es una marca, un tiempo, un momento, un olor, una canción. Entonces, este material habla de eso, de los distintos momentos que fui pasando, que son los momentos que cada uno...
13:40A mí me tocó armar este material y vamos a mostrar.
13:45Esta es mi memoria, digamos, de este material en particular, que se llama Animal Marcado.
13:50¿Es tu memoria de cuántos años de trabajo?
13:53Probablemente 10 años de trabajo.
13:5410 años de trabajo.
13:55Porque son varios capítulos, entonces es como que tiene...
13:59¿Podríamos decir que ahora mismo, en el momento en el que te encuentras, es un resumen de tu trabajo de escritura, pero también de tu propuesta de vida basada e ilustrada desde la poesía?
14:09Probablemente sí. Estoy trabajando otro material que se llama Palabras de un perro y otros poemas.
14:16Y bueno, ahí estamos, estamos siempre confeccionando algo. Estoy muy interesada en el cine y muy interesada en los guiones.
14:24Ese también es un poco mi mundo, así que...
14:25En el diálogo con otros espacios también de escritura que no necesariamente siguen el ámbito de la poesía.
14:33Y entender que la poesía en algún punto es el aire de todas las artes.
14:38Entonces, la poesía está en el cine, la poesía está en las canciones, la poesía está en todos lados.
14:44Es muy difícil describir qué es la poesía, pero sí que es el oxígeno de todo lo que nos rodea.
14:49Precisamente por eso es tan difícil.
14:50La última pregunta, Shirley, ¿cómo caracterizas hoy la poesía latinoamericana?
14:54¿Qué pudieras comentarle a alguien que te consulte de Noruega sobre la poesía que se hace en este continente?
15:01Para quedarnos en este momento, en este lugar de permanencia, la poesía que se hace en Venezuela es maravillosa.
15:08La poesía que se hace en Argentina es maravillosa.
15:11La poesía que se hace en Paraguay es maravillosa.
15:13La poesía que se hace en Chile es maravillosa.
15:16La poesía que se hace en Perú es maravillosa.
15:18Es que tenemos que empezar a mirarnos.
15:21Nuestras particularidades nos unen profundamente y son las que tendrían que tener nuestra atención.
15:29Entonces, una vez más, gracias al festival por estar atentos a lo que tenemos para dar al mundo.
15:35Sin duda.
15:36Gracias a ti también por haberte venido.
15:38Por favor.
15:38Es un placer conocerte.
15:39Te agradezco.
15:40Gracias.
15:40Una de las tantas invitadas.
15:42Me esperas acá un ratito, Shirley.
15:43Yo regreso contigo, pero a ustedes me los llevo.
15:46Vénganse a esta hora con casi el final de nuestra edición central.

Recomendada

1:53:15