Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La provincia cubana de Holguín alberga al sitio arqueológico Chorro de Maíta que contiene uno de los más antiguos y completos de los cementerios, lo que permite conocer cómo vivían los originarios de isla caribeña antes de la colonización. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y les contamos que el cementerio del chorro de Maita fue descubierto por el científico cubano José Manuel Huarch,
00:18el cual resguarda la tributa INA.
00:21Desde Cuba, nuestro compañero Jordánis Rodríguez nos cuenta la historia de este importante sitio arqueológico.
00:27Muchos aseguran que el Museo Chorro de Maita es un cementerio aborigen convertido en un enigma para la arqueología moderna.
00:36En el intrincado lugar, a 60 kilómetros de la oriental ciudad de Holguín, se supone hubo un asentamiento aborigen,
00:42donde casi de casualidad se descubrió un cementerio que data de entre finales de 1440 y 1540,
00:50es decir, antes y después de la llegada de los españoles a Cuba.
00:53Este es uno de los cementerios más antiguos del continente y uno de los pocos localizados en el Caribe,
01:00fuera de asentamientos urbanos españoles.
01:03Así comienza nuestra historia de hoy.
01:07Descubierto en la década del 80 por el eminente científico cubano José Manuel Huarch,
01:11el cementerio del chorro de Maita contiene más de 110 restos humanos indígenas enterrados con sus rituales originales.
01:19Se trata del conjunto funerario aborigen más completo del Caribe insular,
01:25que permite reconstruir la cosmovisión, los vínculos sociales y hasta el rostro de los taínos que habitaron Cuba
01:31antes del contacto con los conquistadores.
01:34Desde 1940, Irving Rauch, un investigador norteamericano en su obra de arqueología de la zona de Mariabón,
01:45lo menciona como un sitio importante, pero no como un lugar de enterramiento,
01:50sino importante de acuerdo a los materiales arqueológicos que aparecían en él.
01:56Ahí hubo muchos momentos difíciles.
01:57El primer momento difícil, que bueno fue a partir de eso que empezamos a hallar esqueletos,
02:04es que ninguno de nosotros sabía excavar un esqueleto.
02:08Era mi padre, era el único que había excavado algún enterramiento, pero que uno, dos.
02:14Y entonces bueno, enfrentarnos a eso fue tremenda tarea.
02:18Este sitio es una cápsula del tiempo.
02:20Gracias a la ciencia se conoce cómo vivían, cómo comían, cómo se organizaban,
02:25incluso cómo murieron algunos durante los primeros encuentros con los colonizadores.
02:33Al lado del cementerio se alza la aldea Taína, una recreación fiel basada en los hallazgos del sitio.
02:45Este grupo eran taínos, que eran uno de los más civilizados, se dedicaban a la caza, a la pesca, a la agricultura,
02:50donde ellos cultivaban la tierra, donde sembraban la yuca, boniato, maíz, tabaco,
02:56y lo llamaban con unco por la forma de cono que le daban a la tierra.
03:01Más que una escenografía, es una herramienta educativa y cultural que revive las costumbres de nuestros primeros pueblos.
03:08Aquí estamos en la casa del cacique, que era el jefe de la tribu.
03:12Aquí detrás vemos a uno de los dioses que ellos tenían.
03:15Este era muy propio de esta casa y tenía dos caras, la de la vida y la de la muerte.
03:19Y lo utilizaban como urna funeral.
03:22Es decir, cuando murió una persona muy querida por ellos, una persona importante,
03:26podía ser un vehique o un cacique,
03:28ellos guardaban los restos de esta persona dentro de la urna como una reliquia.
03:33Como pueden ver, le ponían ofrenda, como ofrenda le ponían frutas tropicales de la época,
03:37así como también atuendos que usaba esta persona, como collares, brazaletes y demás.
03:44Cada detalle de esta aldea está documentado.
03:48Aquí no hay invención, hay historia viva.
03:52De aquí se hizo el nombre del famoso tabaco coiba.
03:54Y ellos hacían este ritual cuando tenían problemas en la tribu
03:59o tenían probabilidad de pasar hambre, producto de una mala cosecha.
04:02Se reunían estas cuatro personas y eran las más importantes.
04:05Es decir, el vehique, que era el brujo, el hechicero, el médico.
04:09El cacique, que era el jefe de la tribu.
04:12Y estos dos eran jefes de familias también llamados nitaínos.
04:16Miles de visitantes, muchos de ellos nacionales y extranjeros,
04:20aprenden aquí que la historia de Cuba no comenzó en 1492, sino mucho antes.
04:27Y siga hablándonos hoy.
04:32Cada año el chorro de maíta recibe investigadores de todo el mundo.
04:36España, Canadá, Estados Unidos, México, Francia.
04:39Aquí se desarrollan estudios de genética, osteología, paleoecología y arqueología del contacto.
04:50Nada de esto sería posible sin la obra visionaria del científico cubano José Manuel Guarch del Monte,
05:03padre de la arqueología taína en Cuba.
05:06Sus investigaciones en este sitio transformaron no solo el conocimiento académico,
05:11sino la manera en que los cubanos se relacionan con sus raíces más antiguas.
05:15Guarch nos enseñó que los taínos no eran un pueblo extinguido, sino parte viva de nuestra identidad,
05:22que su historia merece respeto, estudio y divulgación.
05:25Desde el corazón de Vanes, el chorro de maíta nos recuerda que la historia no es un libro cerrado,
05:31sino una raíz viva.
05:32Un lugar donde la ciencia se funde con la espiritualidad,
05:36donde Cuba defiende lo más sagrado, su memoria.
05:39Y desde el chorro de maíta, uno de los asentamientos aborígenes más importantes de las Antillas,
05:45concluye nuestra entrega de hoy.
05:47Puede escribirnos a través de las redes sociales que aparecen en pantalla
05:50y sugerirnos otras historias, siempre desde el oriente.
05:54Nos vemos.

Recomendada