Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
Isabel Revuelta, Benito Taibo y Alejandro Rosas nos platican la historia de un edificio que fue testigo de la fabricación de telas y hoy es un centro académico, La Casa de Obraje.


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, queridos amigos del ADN de la Historia, una vez más nos encontramos y es un inmenso privilegio.
00:06Me acompaña mi querida Isabel Revuelta.
00:08Hola, ¿qué tal?
00:09Mi querido Alejandro Rosas, ¿qué tal?
00:11Estamos en las afueras de la Ciudad de México, en el año 1731, en el llamado Obraje de Miscoac.
00:30Es un lugar precioso, ubiquémonos, me encanta esta cápsula del tiempo que estás haciendo la introducción, Benito,
00:43porque hay que imaginar que efectivamente eran las afueras de esa Ciudad de México, de ese siglo XVIII,
00:49donde iban a empezar un proceso interesantísimo, que era una pequeña industrialización.
00:55Existía desde 1650 en este sitio otro obraje, un obraje muchísimo más artesanal,
01:02un obraje que hacía telas, que un obraje significa una fábrica textil, donde hacían telas un poquito más rústicas.
01:09Pero ya en 1731, un hombre de apellido Casuso de la Peña de los Ríos, Francisco Casuso de la Peña de los Ríos,
01:19fue quien tiene la visión empresarial de hacer justamente ya un obraje mucho más formal.
01:26Era regidor también y alférez del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
01:30Entonces era un hombre con grandes medios, con grandes proyectos,
01:35y empieza ese final del siglo XVIII que concluye, evidentemente, con esa nueva España tan pujante y tan rica de finales del Virreinato.
01:43Oye, pero ahora regresemos al 2025, porque lo increíble de todo es que es toda una estructura de edificios
01:51muy bien conservada, se ha mantenido bien restaurada, pero además desde hace 58 años
01:58alberga a la célebre Universidad Panamericana.
02:03Entonces estamos en un lugar donde ahora ya no hay telas, hay vestigios y rastros,
02:08vamos a platicar un poquito de eso, pero ahora lo que se teje es educación.
02:13Vamos a llevar así, se tejen historias, se teje formación de nuevas generaciones
02:19y pues ya casi los 60 años están cumpliendo aquí en la Universidad Panamericana,
02:24a quienes les agradecemos mucho que nos reciban, nos den hospedaje histórico para el ADN de la historia.
02:31Estamos en el aula magna de esta universidad que alberga solamente en estos campus
02:38a más de 7000 estudiantes. Se dice fácil, pero es la verdad un pequeño universo.
02:45Y como bien decía Alejandro, son una serie de edificios interconectados
02:50que tiene que ver con su traza original.
02:53El lugar en donde se lavaban las telas, el lugar en donde se tejían, etc.
02:58Y donde trabajaba un montón, un montón de gente.
03:03Y era súper moderno en esa época porque viven los obreros en este lugar.
03:09Una especie también de lo que pasa después con Peñapobre, con Cuicuilco, con Copilco,
03:13la hormiga, todas ellas.
03:15Los obreros trabajaban cerca de este obraje.
03:18Obviamente hay que entenderlo, hablamos en programas pasados de Miscuac.
03:22Estaba el río Magdalena y ese río Magdalena y río Miscuac surtían todos estos...
03:27Era importantísimo que hubiera mucha agua para poder llevar a cabo la producción de estos textiles.
03:33Y llegó a tener hasta 90, digamos, obreros en este lugar.
03:38Por supuesto que si nos adentramos en la historia de este hombre,
03:42que me pareció fascinante porque también vivían aquí su familia, sus hijos, evidentemente.
03:46No le iba tan bien.
03:48Lo que necesitaba era justamente para tener una posición más acomodada en ese ayuntamiento,
03:55decir que aportaba a través de estas telas y a través de esta industria algo mucho más allá.
04:01Estaba quebrado, quebradísimo.
04:03Era terriblemente caro tener una industria de ese tamaño.
04:08Además, había gastado sus ahorros comprando, ya ves que en ese tiempo,
04:11cosa que parecería hoy casi escandaloso, ¿no?
04:14Que puedas comprar un cargo público.
04:17Ahí está.
04:18En aquel entonces, estamos hablando de...
04:19¿Cómo, ya no se hace?
04:21Bueno, o sea, digamos que no se ha abierto.
04:23En aquel entonces estaba permitido.
04:24Tú podías, si tenías manera de solventar el gasto,
04:28comprar, digamos, una representación o algún cargo público que te permitiera estar cerca del poder.
04:36Y me imagino que a través de eso, pues, hacías negocios y demás.
04:40Era una especie de corrupción legal.
04:42Sí.
04:43Y tenías que mantener ese nivel, que eso es a lo que le...
04:45O sea, una vez que tienes ese título, tienes que hacer las cosas que debías hacer para mantenerlo.
04:51Y socialmente hacían eventos, socialmente recibía gente.
04:56Y estos edificios, que bien dices, Benito, están interconectados,
04:59porque desde esa época tenían diferentes áreas.
05:02No entraban la familia por el mismo lugar que los obreros, ni los invitados, ni los carruajes.
05:08Y entonces, a lo largo de los siglos, fueron adaptándose todos esos espacios.
05:13Sí, sí.
05:13Estamos pensando en el siglo XVIII.
05:17México empieza...
05:18México, la Nueva España, empieza a convertirse en lo que sería posteriormente.
05:24Y decir que, otra vez, las afueras de la Ciudad de México,
05:28gracias en parte a este obraje, empieza a la civilización, llamémoslo de alguna manera,
05:36a tejer sus redes, la tecnología.
05:39A mí me gusta más el término que manejó Isabel.
05:43El tuyo no me gustó.
05:44Alejandro.
05:45Eso de la civilización.
05:45Mira, tenemos un buzón de quejas ahí a la izquierda.
05:48Ya había civilización.
05:50Lo que era...
05:51No, no, es que no...
05:51Sí, no...
05:52Era la modernización.
05:53Entonces, estoy más de acuerdo.
05:55Era una modernización.
05:56Porque acuérdense, ya en el siglo XVII ya había cambiado la dinastía,
06:00la monarquía española.
06:02Ya no eran los Habsburgo.
06:04No.
06:04Ya eran los Borbones.
06:06Claro.
06:06Entonces, los Borbones todavía no empezaban toda esa serie de reformas importantísimas
06:10que le darían un giro de 180 grados a la vida política, social, económica y cultural
06:16de las colonias españolas en América.
06:19Pero ya venían con aires de, oye, pues vamos a sacarle más lana.
06:23¿Cómo hacemos que nuestras colonias rindan más?
06:26¿Sería la más importante de todas la Nueva España?
06:29Sí.
06:29Sin duda.
06:30Sí, sin duda, sin duda.
06:32Porque además...
06:32A pesar del oro de Perú, etcétera, etcétera.
06:34No, no, a pesar, a pesar de todo.
06:35Yo sí creo que la joya de la corona literalmente era Nueva España.
06:39Bueno.
06:39Y esas reformas borbónicas, Alejandro, que cambian el rostro incluso también de todas las órdenes
06:47como los jesuitas, que fueron la primera empresa globalizadora, que se le ponen al poder, ese
06:52poder absoluto, que ya no quieren los Borbones, esa forma laxa de los austras, de los Habsburgo,
06:57lo quieren muchísimo más eficiente.
07:00Y claro, no disfrazados, sino hablando de una modernidad, lo que querían era justamente
07:06tener el poder absoluto de toda esta producción.
07:10Es que acuérdate, el siglo de oro español, que es el XVII, prácticamente echaron la flojera
07:16a más no poder los españoles y quien mantuvo a España fueron sus colonias en América y
07:22particularmente Nueva España.
07:24O sea, realmente sí hay como todo un rastro de investigaciones y demás donde sabes que,
07:29claro, se quedó mucha de la riqueza que se extrae aquí porque muchas veces se piensa
07:32se robaron todo y aquí seguimos comiendo plátanos y maíz y con casas en los árboles, ¿no?
07:40No, obviamente se quedó buena parte de la riqueza, pero realmente vino el declive de los Habsburgo
07:48porque exactamente como, dijeron, ah, pues somos ricos, como buen rico dices, ya la hice, ¿no?
07:55Claro.
07:55Y entonces tenían nuevamente que empezar a ver a ver qué funcionan las minas.
08:00Por ejemplo, los obrajes empiezan a tener ese desarrollo que tú mismo lo mencionaste
08:04al principio, Isabel.
08:05¿Cómo pasa de, digamos, de lo meramente artesanal ya a meter máquinas?
08:11Además, por ejemplo, la cercanía con los ríos era la posibilidad de que pudieras mover
08:15esas máquinas, los molinos y demás.
08:17Pelares.
08:18Ahora, fíjate, estaba viendo por otras circunstancias ajenas a este tema, pero no tan ajenas.
08:24Entonces, estaba viendo que si uno imaginaba, uno imagina cómo era la Ciudad de México
08:31en el siglo XVII, prácticamente seguirías viendo la isla donde se fundó.
08:37El primer cuadro, sí, sí, sí.
08:38Y prácticamente seguirías viendo, claro, se había ido desecando el lago, había ya más
08:43colonias en las riberas, pero todavía aquí era una zona donde el río Miscoac desembocaba
08:50en el lago, no era que se fuera hasta el centro de la ciudad.
08:53Entonces, tenía su cauce, llegaba al lago de Texcoco.
08:57Y de hecho, aquí, yo no lo sabía y creo que voy a ir a conocerla pronto, hay unas ruinas
09:04arqueológicas a dos cuadras del periférico, que es ya como una ventana arqueológica,
09:09con un templo dedicado a Miscoatl, que es el dios al que, digamos, se le ofrendaba la cacería,
09:16digamos, también cercano a la Vía Láctea, y además Miscoatl, que significaba serpiente
09:24en la nube.
09:24Sí.
09:25Que le da nombre a Miscoac.
09:26Exactamente.
09:27Claro.
09:27Era un asentamiento mexica, o al menos había estado, digo, es mucho más antiguo, dicen
09:32que incluso hubo gente de Teotihuacán.
09:34Sí, claro.
09:35Te panecas, ¿no?
09:36Hubo antes.
09:36Los de Azcapotzal, ¿sí?
09:38Claro, por supuesto.
09:39Porque antes eran los amos y señores de la cuenca.
09:41Por supuesto, porque además Miscoac, como muchos otros lugares como Tenanitla, que ahora
09:46es San Ángel, estaban poblados incluso por gente que no eran mexicas.
09:50Los mexicas ya después llegaron y pusieron todos estos nombres.
09:52Pero en el siglo XVI, un siglo antes de que hubiera aquí el obraje, se funda la capilla
10:00que todavía podemos ver frente al Instituto Mora, que es del siglo XVI y que es una abdicación
10:07a San Juan Bautista.
10:09Pero son todos estos lugares que los españoles, cuando llegan al área lacustre, todos estos
10:14pueblos lacustres que ya estaban poblados, ponen una semilla.
10:17O sea, Miscoac, Coyoacán, San Ángel, y entonces religiosamente y civilmente empiezan a fundar
10:24estas pequeñas villas y Miscoac no será la excepción.
10:27No, ya, además, realmente eran pueblos y a las afueras de la ciudad no era como ahorita
10:33tomas dos estaciones de metrobús y ya estás en San Ángel.
10:37O sea, la diferencia o la distancia para ir de Miscoac a San Ángel no era corta.
10:43No.
10:43O sea, y luego a Tlalpan y luego a Coyoacán, porque además, acuérdense que se cruzaban
10:49y lo hemos estado hablando en otros programas, a lo largo de toda esta región de Miscoac hoy
10:54en día, pues estaba de pronto, te encontrabas con el convento del Carmen, ¿no?
11:00Sí, sí.
11:00Entonces, obviamente no era de, voy a cruzar por aquí como hoy cruzarías bajando
11:04por Avenida de la Paz.
11:05No, eran extensiones que no podías tú ingresar.
11:09Entonces, realmente eran pequeñas localidades que empezaron a funcionar autárquicamente,
11:14o sea, con valor en sí mismo, dándose trabajo y demás, y que empezaron a construir los pueblos
11:20que luego se convirtieron en los grandes pueblos de, pues, de veraneo o de...
11:26De descanso para cambiar de temperamento, ya bien.
11:28Ya, muy entrado, o a finales del 18.
11:31Sí, el 18, exactamente.
11:33Todo pronóstico y todo este proceso tecnológico que cambia la faz de las ciudades,
11:40Miscoac sigue conservando hoy por hoy un aire bucólico casi, casi, insisto, de las afueras
11:47de la ciudad, ¿no?
11:49Caminas por las calles de Miscoac y sientes que no estás en la Ciudad de México.
11:54Es muy curioso cómo funciona.
11:56Es muy curioso y justamente la universidad tiene ese espíritu porque tiene varias entradas,
12:02aprovechando esos varios edificios, y tiene ese sabor bucólico en su patio central.
12:08Obviamente una de las entradas a una plaza maravillosa con un kiosco, ya es, obviamente, siglo XIX.
12:15Porque también hay que decirlo, todos estos inmuebles han estado vivos durante decenas de años,
12:21durante siglos, y entonces tienen muchos elementos.
12:24Si quieren, después del corte, porque nos tenemos que ir al corte,
12:27hablamos de todos estos elementos arquitectónicos que se han ido nutriendo aquí
12:31en el obraje de Miscoac, en la Universidad Panamericana.
12:35Regresamos.
12:41Llévatelo porque se lo llevo.
12:43México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
12:50con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4,000 pesos al día.
12:57Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
13:03Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
13:10señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
13:17ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
13:25Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
13:31pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
13:38Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
13:44terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
13:52Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
13:55mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
14:05En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
14:12Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
14:16Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
14:24ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
14:30Hola, ¿qué tal? Buenos días.
14:31Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
14:37Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
14:41La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Sabo, una joven...
14:47Estamos de regreso aquí desde el obraje de Miscoac, hoy Universidad Panamericana.
14:54Una de las cosas sorprendentes es ver las entradas de la universidad, que por fuera se ven pequeñas entradas y de repente entras a un mundo entero, porque no sé la extensión exacta de este lugar, pero por lo menos un par de hectáreas sin lugar a dudas.
15:13Sin duda, sí.
15:15Es muy, muy impresionante. Me quedé pensando en los telares, en la forma de hacerlo, en la utilización, por ejemplo, se convirtieron en muy famosas las telas que venían de aquí,
15:25porque la utilización, por ejemplo, de la grana cochinilla, que no se utilizaba en ninguna otra parte del mundo, o todavía vestigios del azul maya.
15:34Es que, además, los exiles tenían, digo, podían hacerse de diversos materiales, pero el algodón fue el que revolucionó totalmente la vestimenta, incluso desde tiempos prehispánicos.
15:48Porque acuérdate que cuando los mexicas logran, me parece que es con Iscoatl o quizá con Huichilihuatl, los tatuanís, invaden, logran conquistar Cuernavaca,
16:00empiezan a recibir algodón, y entonces dijeron, ah, pues de aquí somos, ya las capillitas acá, porque antes no lo tenían, porque además no eran tributarios.
16:13No, no eran tributarios, y los que sí eran, hablando de textiles y hablando de algodón, eran justamente los tlaxcaltecas,
16:21y fue uno de los motivos principales por el odio y el encono que le tenían a los mexicas.
16:26Ahora lo vemos a través de la historia, todos esos textiles burdos, incluso como chiconcuac y todos esos textiles que son gruesos,
16:38que no tienen el acabado del algodón, que hasta el día de hoy es una cosa maravillosa, era porque estaban en un sometimiento absoluto.
16:47Los tlaxcaltecas tenían que producir algodón, pero no podían utilizar el algodón.
16:52El zarape de saltillo, que también es de este textil burdo, de duro, con esos colores de los que hablabas,
16:59no es de saltillo originariamente, porque saltillo se funda junto con los españoles y los tlaxcaltecas
17:05tras la caída de México Tenochtitlán. Entonces el textil de saltillo es de Tlaxcala,
17:11de justamente ese algodón que no podían utilizar, hablando de los textiles.
17:16Pero tú habías mencionado un poco de la arquitectura del lugar.
17:20Sí, porque se ha ido adosando elementos, por ejemplo, en la entrada del aula magna donde estamos,
17:26hay un arco maravilloso con dos columnas absolutamente barrocas,
17:30pero que no son, digamos, de la primera etapa de la construcción de 1731, para nada, 1731, perdón,
17:40sino es posterior. Y hay otro elemento muy bonito que se llama la capilla del pocito.
17:47¿Por qué el énfasis en posterior? No entendí.
17:49De otra época, anacrónicamente. Se fueron adosando con las décadas.
17:56Yo quito la parada civilización, tú quitas anacrónicamente y tú quitas autárquico.
18:01Ok, ok, me gusta.
18:02Y volvemos a empezar pronto.
18:04No, pues sigamos. Lo que pasa es que no está de más de pronto utilizar palabras nuevas,
18:09aunque no vengan al caso.
18:11No, lo que llama mucho la atención es que es un inmueble que ha estado vivo
18:15y que ha tenido varios usos a lo largo de su historia y eso es de rescatarse y eso es maravilloso.
18:20Hay muchísimas, bueno, libros, publicaciones, nuestro compañero Héctor de Mauleón,
18:28Guillermo Tobar de Teresa, han hecho todas esas investigaciones de lo que la piqueta
18:31y lo que los siglos nos han hecho perder de patrimonio.
18:35Ya me parece maravilloso. Invito a todo mundo a que venga a la Universidad Panamericana
18:40a vivir un poquito de esos edificios que todavía prevalecen porque se sienten
18:44en cuanto entras a ellos, los muros de historia, los diferentes usos que tiene la cantera rosa,
18:52digamos lo que estoy viendo ahorita, estas puertas de madera maravillosas,
18:56los artesonados todavía originales en los techos.
18:59Vaya, son edificios que en 2025...
19:03No, no, estoy viendo este como remate de Talavera, ¿no?
19:07Elementos de un México que nos ha ido tejiendo a lo largo de los siglos
19:11y así que aquí se puede vivir. Y me gustó mucho lo que dijiste,
19:14que ahora se están tejiendo las vidas de muchos estudiantes.
19:18Sí, claro, o sea, finalmente cambia, no cambia, cambia la vocación material,
19:23pero no la vocación de crear y de tejer, ¿no?
19:27Estás tejiendo vidas y creo que eso es muy importante.
19:29Pero además, nuevamente, yo creo que hay mucho que rescatar siempre de Miss Quack.
19:34Ya lo hemos hablado en otros programas porque hemos andado en los últimos programas
19:39por aquí cerca, pero realmente tiene tu propia historia.
19:44Más allá de, por ejemplo, las cosas importantes como que Octavio Paz nació aquí,
19:49que es más para nosotros, creo que es momento de recuperar.
19:53Como esas historias, ¿cómo era esa vida en el siglo XVI?
19:56Porque eran lo más cercano que había a Tenochtitlán y en ninguno de estos lugares
20:01quiso fundar la ciudad Cortés.
20:05Aquí al final, eso era tierra firme, o sea, donde estamos nosotros hoy,
20:09en la Universidad Panamericana, en este obraje de 1731, era tierra firme
20:14y estaba en una cierta elevación que hubiera impedido que las inundaciones
20:18que la Ciudad de México sí padeció por la destrucción de las compuertas del albarradón
20:25que dividía las aguas y que la regulaba.
20:28No quiso Coyoacán, aún cuando amaba ese lugar, le llamaba mi amada Villa.
20:34No quiso más lejos que Tlalpan, que se convirtió también en un centro fabril importante,
20:39sobre todo en el siglo XIX.
20:41Pero más bien es un tema político, sin lugar a dudas, político y de concreción de una idea.
20:52O sea, el centro es el centro, no puedes mover el centro.
20:56El centro político, el centro...
20:58Y más que los mexicas lo consideraran el centro del universo.
21:02Claro.
21:02Por supuesto, el ombligo de la luna.
21:04En el momento, en el lugar donde fundan y establecen el Templo Mayor,
21:08ese para ellos era el centro del universo.
21:11Entonces, imagínate que hubieran fundado la Ciudad de México Española aquí
21:14y de pronto ves que están haciendo cosas allá, rígitos y la gente va.
21:18No podías dejar libre ese espacio que ya finalmente había construido toda una mitología y demás.
21:26Entonces, pues Cortés, incluso después ya ha fallecido Cortés
21:30cuando se inunda la ciudad en 1629, que duró prácticamente bajo las aguas cinco años y demás,
21:39se dijo, se llegó a pensar en cambiar la sede de la Ciudad de México
21:45y dijeron no, que se baje el agua y aquí seguimos.
21:49Y seguía siendo y seguirá siendo el epicentro.
21:51No le gusta a mucha gente, digamos, en lugares de nuestra República,
21:57pero el centro histórico sí es el epicentro de nuestra nación.
22:01No, no, no lo podemos.
22:02El kilómetro cero.
22:03El kilómetro cero.
22:04Oigan, y otros elementos también que tiene esta, digamos, esta casa regia,
22:09esta fábrica de telas.
22:11La familia vivía en este lugar.
22:14Y esta aula magna en la época, en 1748, donde ya es pujante esta fábrica textil,
22:20en este lugar era donde estaba lo que hoy podemos llamar la oficina del patrón.
22:24Era, digamos, el lugar importante donde se llevaban a cabo todos esos negocios.
22:29La escalera vale muchísimo la pena verla, porque además tiene toda una alforja.
22:33Todo ese hierro forjado es de la época.
22:37Lo dices muy bien.
22:39Imaginar cómo despachaba un naciente empresario,
22:43un empresario que no nada más era la minería, sino también los textiles.
22:47Benito, hablaste de la grana cochinilla.
22:50Después de los metales preciosos, lo siguiente que explota el imperio español
22:55fue la grana cochinilla.
22:57El tinte máximo, que no nada más llega a textiles, sino a todas las obras pictóricas.
23:02Es del mundo conocido.
23:04Sí, y luego también pensé en el púrpura panza,
23:08que es este púrpura específico que sale de una concha
23:12y que solamente se encuentra, hasta donde yo sé, en nuestros litorales.
23:19Y el palo de rosa también.
23:20Y el palo de rosa.
23:21O sea, sí fue verdaderamente importante el teñido de textiles,
23:28que además era venenoso, hay que decirlo.
23:31O sea, la gente que trabajaba en los teñidos de textiles,
23:34generalmente enfermaba de silicosis y de enfermedades pulmonares.
23:38A mí me llamó la atención, porque a ver, todo lo que fue la encomienda
23:42que a los conquistadores les proporcionaban un número de indígenas
23:47para que trabajaran, ellos a cambio se comprometían a evangelizarlos,
23:51a alimentarlos y demás, y así todos se beneficiaban, entre comillas,
23:55ya había desaparecido para 1731.
23:58Ya.
23:58Pero aquí se utilizó todavía el pago en especie.
24:06De raya.
24:07Había tiendas de raya, no como las porfirianas.
24:10No, no, exacto.
24:11No hay que construir.
24:11Pero prácticamente te daban de comer, te vestían, te daban dónde vivir,
24:16y con eso era más que suficiente.
24:17Es decir, no había ese intercambio de obrero patronal, por llamarlo de algún modo.
24:22No, eso es un tema interesantísimo, porque todavía estamos en una época
24:25de la historia universal muy temprana.
24:27Todavía no hay ilustración, todavía no hay toda esta filosofía
24:31de el hombre viene a vivir su vida de una forma que hoy tenemos,
24:36y además es valiosísima.
24:37En esa época las existencias eran muchísimo menos individuales,
24:42se trabajaba por gremios, se trabajaba por grupos,
24:45no pensabas, ay, yo voy a necesitar tiempo porque necesito hacer algo
24:49para mi vida personal.
24:50Eso era completamente inexistente.
24:53Sí había cuestiones de ferias y había días de azueto,
24:57pero además muy vinculados con la vida religiosa.
24:59Entonces, qué mejor que tuvieras, porque ahora lo vemos como una figura
25:03terrorífica, el que tú te criaras en una hacienda.
25:07Incluso hay un dicho muy arraigado en México, es no tenía oficio ni beneficio,
25:13o ya ven caballo de hacienda, porque era muy importante para un individuo
25:17y su familia pertenecer a esos beneficios del mineral o a esas haciendas,
25:25porque además de trabajo tenías ese sustento y criabas,
25:29o te criabas incluso tú, en esos lugares.
25:33Y conforme va pasando lo que hablamos al principio del programa,
25:36que empieza esta modernización de estos procesos,
25:39Puebla es un ejemplo importantísimo, también con textiles.
25:43En Puebla se inventa la tela mascota, que fue a dar a las pizzerías italianas
25:48de cuadritos, es un invento nuevo hispano, es un invento de los textiles poblanos.
25:53Pero esa idea que tenemos post-revolución industrial todavía le faltaba,
25:57faltaba todo el siglo XIX y la revolución industrial de vapor en Inglaterra.
26:03Y parece que la gente que trabajaba aquí vivía cómodamente,
26:07como dices, no tenía que ir a...
26:09Tengo que ir al centro a un asunto, no, porque el centro era aquí mismo, para ellos, ¿no?
26:13Claro.
26:13Eran pueblos que tenían su propia dinámica y cotidianidad.
26:18Entonces, por lo que se ve, pues fue una región muy próspera
26:21durante la primera mitad del siglo XVIII y continuó siéndolo
26:26hasta que ya vienen los cambios importantes en el siglo XIX,
26:30la independencia y todos los movimientos sociales que luego van a redefinir
26:34y le van a dar nueva identidad a todo lo que es los pueblos del Valle de México.
26:40Exacto.
26:42No, no.
26:42No, no, me quedé pensando que, bueno, que es una verdadera maravilla.
26:47Creo que pueden visitar, sin lugar a dudas, esta universidad panamericana
26:52hecha en el obraje de Miscoac y recorrer las calles alrededor.
26:58Yo tenía muy buenos amigos sobre esta calle
27:01y era famosa la calle de Goya, que es una de las varias entradas
27:06que tiene la universidad.
27:09Y hubo muchas fiestas durante los años finales de los 70, hay que decirlo.
27:14O sea, que yo era un habitual de Miscoac.
27:17Buenísimo.
27:18Y esta universidad que nace en un siglo XX, digamos ya mediados,
27:25no, sí, sí, mediados.
27:27Sí, 60.
27:28Una oferta, imagínense que estamos, la Universidad Nacional,
27:33muy cerca de aquí.
27:35La Ibero también estaba, digamos, en Ciernes,
27:38no tenían, digamos, las décadas y los siglos que tenía la Universidad Nacional,
27:44pero siempre tener una sociedad que en ese siglo XX está pujante
27:48y una opción más para los estudiantes, una opción más universitaria.
27:53Hablaba también de un México,
27:54de ese estado de la economía, de la sustitución de importaciones.
28:01Todo este siglo XX creo que se ve muy bien reflejado en el 67,
28:06en una oferta más universitaria.
28:08Son estudios de alto nivel y habla de esa modernidad.
28:11Sin lugar a dudas.
28:14Pues vengan y visiten esta Universidad Panamericana,
28:17visiten Miscoac.
28:19Estamos ya por terminar este programa.
28:23Estamos en el aula magna de este maravilloso edificio.
28:28Bueno, edificio no, esta serie de edificios.
28:31Ya nos vamos.
28:32Agradecemos inmensamente a la Universidad Panamericana
28:35las facilidades para la realización de esta serie de programas
28:40que tendremos aquí en este maravilloso obraje.
28:44Gracias Alejandro Rosas, gracias Isabel Revuelta
28:47y sobre todo gracias a ustedes.
28:49¿Conocen Miscoac?
28:50Cuéntenos.
28:51Cuéntenos si han andado por aquí,
28:53qué cosas más conocen.
28:54Todo aquello que sirva para que entre todos sepamos todo.
29:01Gracias.

Recomendada