Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Una promesa infantil en un andén, una tragedia que pudo ser final y una vocación intacta. La historia de Fredy Pérez, presidente de la Fundación Pequeños Milagros, es un testimonio de resiliencia y amor incondicional al prójimo. Desde Santa Ana, pero con el corazón puesto en toda Misiones, continúa una misión que comenzó cuando era apenas un niño.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a conocer hoy la historia de Freddy, Freddy Pérez,
00:03que vino a Misiones Online a contarnos lo que le pasó cuando era joven
00:10y cómo él transformó eso que le pasó en fuerza, en solidaridad,
00:20que es la historia de la que vamos a hablar hoy.
00:23Freddy, ¿cómo estás?
00:24¿Qué tal? Muy bien, muy bien, la verdad que muy bien. Muchas gracias por recibirme.
00:27Hoy Freddy tiene una fundación solidaria que se llama, Freddy.
00:32Pequeños Milagros.
00:34Está en Santa Ana, ¿no es cierto?
00:35Estamos en Santa Ana, pero la central está acá en Posadas.
00:38Está bien, pero eso es ahora.
00:40Vamos a contarle a la gente un poco cómo arranca toda esta historia de Freddy,
00:46que arranca con un accidente muy feo que te pasó en Buenos Aires cuando tenías...
00:51¿Cuántos años?
00:51Yo tenía 24 años.
00:53Un accidente con un tren, ¿no?
00:54Claro, un accidente ferroviario.
00:56Pero yo ya venía haciendo este trabajo que estoy haciendo ahora y ya lo venía haciendo...
01:01Trabajo solidario, digamos.
01:02Claro, claro.
01:02En Buenos Aires.
01:03En Buenos Aires.
01:04¿Qué tenías? ¿Un comedor allá?
01:06Mirá, yo me fui, te comentaba un poquito, de que yo me fui de la provincia a los tres años,
01:13en el año 66.
01:14Nos fuimos de aquí, en ese tiempo había trenes.
01:19Entonces...
01:20El gran capitán.
01:20Claro, el gran capitán. La verdad que es una lástima que no esté.
01:23Pero bueno, vamos a ver qué pasa con el tiempo.
01:27¿Te fuiste con tu mamá?
01:28Yo me fui con mi mamá y con mis hermanos.
01:29Sí.
01:29Pero antes de subir al tren, mi mamá nos juntó en el andén y nos hizo prometer que teníamos
01:35que volver a la provincia a hacer algo por los niños que estaban en situación de calle
01:39y a aquellos que no tenían para comer.
01:42Pero vos eras chiquitito.
01:43Claro, yo era chiquitito.
01:44Pero eso...
01:44¿Te acordás de eso?
01:45Claro, yo me acuerdo de eso, que sí, que le dijimos que sí, que sí.
01:48Pero eso se convirtió en una predicación constante en ella.
01:52Todos los días nos decía, acuérdense de lo que ustedes me prometieron.
01:57Porque hay niños realmente que están sufriendo en posadas, en misiones, etc.
02:01Porque ella era tarefera.
02:03Entonces conoce el frío, conoce si hay muchos niños que están trabajando en la tarefa
02:07o hacen ladrillos y están sufriendo.
02:12Bueno, yo con 14 años empecé a trabajar con niños.
02:16Empecé con la iglesia católica.
02:18Me junté con algunas personas que teníamos más o menos la misma idea
02:21de poder sacar a los niños de la calle, poder hacer algo con ellos.
02:26Porque en Buenos Aires también es un lugar bastante bravo y más en estos días.
02:30Exacto.
02:31Entonces empecé a trabajar ahí.
02:32Hicimos un batallón de exploradores en Derqui.
02:37En Pilar.
02:40Y ahí teníamos nosotros 350 niños más o menos.
02:44Hoy ya son grandes, son abuelos.
02:47Claro.
02:48Pero sí, eso fue funcionando.
02:51¿Y los asistían con qué?
02:52¿Con abrigos?
02:53Teníamos, sí.
02:54Teníamos comedores.
02:55Teníamos, le dábamos mucho campismo.
02:58Había este, íbamos de campamento, de pícnics.
03:04Hacíamos muchas actividades afuera.
03:10Les enseñábamos, les controlábamos las carpetas, los cuadernos.
03:17Los motivábamos a que ellos puedan ser personas de bien y honrados y ciudadanos.
03:22Exacto.
03:22Entonces, y a los 24 años yo me accidento lo que decías vos.
03:27¿Con un tren?
03:27Con un tren.
03:28¿Subiendo a un tren te caíste?
03:29Sí.
03:30Y el tren me arrastra, me chupa así para abajo, me arrastra a 10 metros, me rompe cuatro
03:36costillas del lado derecho, tres del lado izquierdo, una costilla me perforó un pulmón,
03:41tenía un litro y medio de sangre en el pulmón, el esternón roto de la clavícula tras la cintura,
03:47no tenía carne ni pierna, los huesos nada más, una pierna para un lado, la otra para el otro,
03:51la cabeza partida en Z, pero no me desmayé nunca, yo no me desmayé nunca, hasta el día
03:57de hoy, no me bajó ni un diente, ni una uña, nada, lo único que me rompió fue una vértebra.
04:03Te salvaste de casualidad, de morir, digo.
04:05Sí, la verdad que sí.
04:06En ese momento.
04:07La verdad que sí.
04:08¿Y cuánto duró la recuperación, Freddy?
04:10Yo estuve internado un año y medio, un año estuve acostado y seis meses más,
04:16más o menos, para poder rehabilitarme, poder subirme a una silla.
04:21Aunque yo a los 15 días ya estaba parado.
04:23O sea, estuviste de los 24 casi hasta los 26 internado y en rehabilitación.
04:28Sí.
04:30Pero tenía ganas de seguir haciendo mi trabajo.
04:33Quería seguir haciendo lo que realmente me apasiona, el poder ver el cambio en una persona
04:41cuando vos le prestás atención y podés charlar con ella y le escuchás.
04:46Le escuchás.
04:48Creo que la escucha hace mucho por las personas.
04:52Pero me tocó también en el hospital escuchar muchas cosas.
04:55Y claro, tanto tiempo ahí, conociste un montón de gente.
04:58Y sí.
04:58¿Cuándo viniste a Misiones de vuelta?
05:00Yo volví en el 2000.
05:03Volví a la provincia.
05:05Me vine a ver cómo se podía hacer.
05:07Yo allá en Buenos Aires tenía una empresa de sonido.
05:10Hacíamos recitales, tenía un estudio de grabación profesional.
05:17Estábamos trabajando para Canal 13, Canal 9.
05:20Hicimos muchos jingles también para acá, para la provincia.
05:25Trabajábamos con cantantes profesionales.
05:28Y bueno, me vine para Misiones en el 2000.
05:33Pero en el 2005 ya me vine a quedar en la provincia.
05:37En Santa Ana, ¿no es cierto?
05:38No, no, aquí en Posadas.
05:39Acá Posadas.
05:40Aquí empezó todo.
05:41Ahí empezamos a trabajar con un hogar de niños.
05:44Y tuvimos más o menos el hogar, casi nueve años.
05:48Pasaron 65 niños por ahí, con todos los problemas habidos y por haber.
05:54¿Chicos que te mandaba a la justicia?
05:56Me mandaba a la justicia, sí.
05:57Mira, eran todos judicializados.
06:01Y bueno, así que ahí empezamos.
06:03Ahí empezamos a trabajar.
06:05Alquilamos un lugar y nos pusimos a trabajar.
06:09¿Qué es una realidad, Freddy?
06:11De paso, contamela.
06:13Hay varios de esos hogares que reciben chicos judicializados.
06:17Sí.
06:17¿Reciben también fondos como para mantener a esos chicos o la justicia les manda a los chicos y arréglense como puedan con la solidaridad del resto de la gente y de los que manejan el comedor o el hogar?
06:34Claro, mirá.
06:35Ahí hay un montón de hogares.
06:38Ellos sí reciben ayuda.
06:40A mí no me dieron nunca nada.
06:41¿Y cuántos años duró tú?
06:43Nueve.
06:43Nueve años.
06:44Nueve.
06:44Nueve años recibiendo chicos, pero no fondos, digamos.
06:47No, no, no, nunca nos mandaron nada.
06:49Ni un grano de arroz, nada.
06:51¿Y cómo hacían para mantener eso a flote?
06:54Y yo trabajo, mi esposa trabaja.
06:56O sea que con los recursos de ustedes...
06:58Los recursos nuestros, sí.
07:00¿Al hogar?
07:00Lo podíamos compartir.
07:02Así que nosotros teníamos, como te decía, alquilamos un lugar.
07:05Después nos subieron mucho el alquiler y lo llevamos a casa.
07:08Entonces empezamos a trabajar en mi casa.
07:11Lo que era el estudio de grabación, lo que era el...
07:14Todas esas cosas se transformaron en habitaciones para los niños.
07:18Así que teníamos 25 niños en mi casa.
07:21Cambió todo, cambió todo.
07:24Pero realmente creo que fue una bendición también porque pudimos hacer mejor nuestro trabajo.
07:30Porque el trabajo para poder llegar a cambiar una persona, no cambiarla, sino el poder escucharla constantemente y poder hacer algo con ellos, es de 24 horas.
07:41Porque son chicos que vienen de familias con muchos problemas, ¿no?
07:45Con muchos problemas, con muchos problemas.
07:47Creo que, bueno, nosotros hablábamos una vez de que ellos no son niños en realidad.
07:53Son recursos.
07:55¿Cómo recursos?
07:57Claro.
07:58Explicame un poquito.
07:58Mira, vos sé que esa realidad la vimos y nos golpeó bastante porque hay personas que no tienen niños porque los están buscando.
08:10Los charlábamos con los niños.
08:12Y ellos decían, los chicos más grandes de 14, 15 años, decían, yo no creo que haya sido un niño deseado.
08:20Yo creo que mi mamá y mi papá me tuvieron porque cobran el plan.
08:25Mirá vos.
08:26Qué duro, qué duro escuchar que un chico te diga eso.
08:29Claro, y ellos poder entender eso.
08:31Y decían, y también para pedir en la calle o para mandarme a robar.
08:36Entonces ellos se daban cuenta.
08:38Y a partir de que ellos se daban cuenta, nosotros podíamos empezar a trabajar con respecto a eso.
08:43Decirle, bueno, sí, pero vos ya estás acá.
08:46Hoy podés cambiar tu realidad, pero podés cambiar la realidad de otras personas también.
08:50Porque al entender eso, vos podés comprender a los otros niños que están en la calle.
08:55Y vos podés llegar a cambiar su realidad.
09:00Podés encaminarlos para que ellos también se puedan sentir niños.
09:05Porque en realidad ellos no se sienten niños.
09:07Ellos saben de que tienen que ir a un auto, pedir plata y llevar el mango a la casa.
09:12Entonces, esa es una realidad fea.
09:16Son como adultos en cuerpos de chicos.
09:18Exactamente.
09:19Ellos son los encargados de traer el dinero a la casa.
09:22Son los proveedores.
09:24¿Qué pasó con el hogar, Freddy?
09:25¿Hasta cuándo duró?
09:26Y nosotros estuvimos trabajando hasta el 2013 más o menos, porque vimos que estábamos trabajando con pocos niños.
09:36Nuestro trabajo no iba más allá, más que de nuestra casa, con los niños ahí.
09:43Entonces encontramos un lugar en Santa Ana, pudimos comprar un terreno ahí en Santa Ana y empezar a trabajar con todo el espectro de la familia.
09:53¿Actualmente viven en Santa Ana?
09:54No, no, no. Nosotros vivimos acá y nos vamos.
09:56Viajan a Santa Ana.
09:57Viajamos dos o tres veces por semana a Santa Ana y allá tenemos un lugar, un tipo, un hogar de día, donde funciona un comedor, funcionan dos núcleos educativos,
10:08donde la gente puede ir a terminar la primaria o la secundaria y le servimos.
10:14A veces podemos hacer un almuerzo o si no, la merienda.
10:19Y allí van los niños, vienen con sus padres, sus madres, las abuelas, las señoras con sus bebés.
10:28Entonces se encuentran que pueden charlar, entablar amistad entre ellos, pueden hacer artesanías, tejen mucho.
10:36Charlamos mucho también y creo que ahí está el... nosotros encontramos ahí la solución a un montón de problemas, poder escuchar.
10:45El poder escuchar porque le comentaba el otro día a una señora de que yo estoy trabajando ahí del 2012 con la fundación.
10:52Y recién ahora les estoy conociendo las voces a algunas personas, porque estaban muy lastimadas, la vida les pasó por encima y quedaron como estancados ahí en el tiempo.
11:09Eran solamente personas que mantenían a sus hijos, buscaban la forma, pero no se hicieron como personas.
11:17Entonces al escucharlos, los promovimos, les dijimos, vos podés ser otra clase de personas.
11:25Si vos estudias, se te va a abrir otro lugar en el mundo.
11:31Entonces entendieron de que tenían que estudiar y bueno, ese es el punto inicial para poder hacer los núcleos educativos.
11:41Y actualmente, Freddy, ¿eso lo siguen sosteniendo con el trabajo tuyo y de tu esposa?
11:45Exactamente, sí. Nosotros conseguimos hace un par de años que el gobierno nos dé 400 mil pesos y eso nos sirve para poner gasoil, comprar harina, comprar aceite y para eso nos sirve y poder pagar más o menos el agua.
12:08Así que nosotros agradecidísimo.
12:12Eso por mes, digamos.
12:13Eso por mes. Pero es una bendición para nosotros, estamos súper agradecidos por eso.
12:17Y si la gente quiere colaborar con ustedes, Freddy, porque se entera del trabajo espectacular que están haciendo, ¿cómo hacen? ¿Cómo se acercan a ustedes?
12:24Y pueden llamarnos por teléfono o pueden ir a mi casa.
12:28Están, está a tres cuadras de la terminal, está casi en la esquina de la Valle Santa Cruz.
12:35Así que ahí nosotros estamos, estamos trabajando ahí.
12:39Nosotros tenemos las oficinas.
12:40O ir directamente a Santana, ¿no?
12:41O directamente a Santana, al puerto de Santana.
12:44Nosotros estamos trabajando ahí en el puerto de Santana.
12:47Ahí nos conocen todos, así que la fundación la conocen todos.
12:50Preguntar por la fundación y se llega fácil.
12:52Claro, sí. Y sería una bendición tenerlos, para que puedan ver la realidad.
12:57Porque a veces la gente cuenta muchas cosas.
13:00Dice, tengo esto, tengo lo otro, pero no lo pueden mostrar.
13:03Exacto.
13:03Nosotros queremos mostrarlo, queremos mostrar nuestro trabajo, porque a veces...
13:09Y para contagiar a otros.
13:11Ese es el asunto.
13:12Porque eso es lo que se necesita, básicamente.
13:13El contagiar, que la gente lo pueda ver y se pueda hacer parte también.
13:17¿Puede ser que te premiaron el diario Clarín, puede ser?
13:21¿Tenés un premio o la fundación Clarín?
13:24La fundación Clarín, también Canal 13, el Roger Diget de la revista Selecciones.
13:34Después los premios TEDx.
13:37Después también nos invitaron a Vamos a Sumar.
13:40Así que un par de cosas hicimos.
13:44Y siempre contando esto un poco.
13:46De que se puede, de que se puede hacerlo.
13:48A veces la persona cree que no puede hacer nada con una sonrisa.
13:53A mí, gracias a Dios, no me falta ningún diente, me puedo reír.
13:56Pero a veces la gente tiene temor en poder acercarse a la persona.
14:01Cree que por ahí otra persona...
14:03O dice, no tengo recursos para compartir con el otro, entonces no puedo dar nada.
14:07No, lo puede dar, sí.
14:08Una sonrisa cambia una vida.
14:11Una caricia cambia una vida.
14:12Un aliento cambia una vida.
14:16El poder levantar a alguien cuando está caído en el piso, cambia la vida.
14:22Todo lo que yo pueda hacer por la otra persona, la otra persona lo recibe bien.
14:28Actualmente están estudiando vos y tu esposa.
14:30Sí, estamos estudiando.
14:31¿Qué estudian y dónde estudian?
14:32Nosotros estamos haciendo la tecnicatura en ayudante terapéutico.
14:39¿Vos sabés qué?
14:39Porque encontramos que necesitábamos más herramientas.
14:45Aparte de la que ya teníamos, de la que habíamos visto, de la que estudiamos anteriormente nosotros.
14:52Encontramos un lugar donde hay excelentes profesionales.
14:56Con ganas de enseñar, con ganas de poder compartir lo que ellos estaban haciendo.
15:01Porque cada uno de ellos son AT también.
15:05Y encontramos un lugar donde estamos con otros pares también.
15:10¿Dónde es?
15:11Esto está en Itambehuazú, en el Politécnico Número 1 Misiones.
15:16Ahí están estudiando.
15:17Ahí estamos estudiando.
15:18Y son un montón, ¿no? Los que están estudiando.
15:20Y mira, la carrera creo que son como 600 ahora.
15:25Es muchísimo.
15:26Muchísimo, muchísimo.
15:27Creo que la gente se está volcando al poder ayudar a otros.
15:33Y se está preparando.
15:35Claro, se está profesionalizando.
15:36Claro.
15:37Porque siempre hubo, Freddy, y de hecho hay gente que acompaña a adultos mayores o personas que por motivos de salud están en su casa, en situación de cama y demás.
15:50Claro.
15:50Pero ahora se están preparando para atenderlos de una manera más profesional.
15:54Y eso es importante, el poder prepararse para poder tener herramientas, recursos para poder entender al otro.
16:03Porque por ahí improvisamos, pero vos no podés improvisar con alguien.
16:14A ver si le va esto o le va lo otro.
16:15No porque esa persona tiene algo real, le está pasando cosas reales.
16:21Yo tengo que tener noción de lo que le está pasando.
16:24Y por eso nos enseñan a trabajar interdisciplinariamente y con otras, con psicólogos, con médicos, con psicopedagogos para poder abarcar más nuestro trabajo.
16:39Tengo que hacer lo mejor.
16:40Me quedo con eso que dijiste hace un rato, Freddy, para cerrar.
16:43Que no se necesita, por supuesto los recursos vienen bien, si están.
16:46Y sí.
16:47Pero no son indispensables para poder ayudar.
16:50No, no.
16:50¿Indispensable es saber escuchar?
16:52Es saber escuchar.
16:54Es prestar el oído a otras personas.
16:57Porque a veces hay gente que tiene mucho dinero, muchísimo dinero, pero no tiene con quién hablar.
17:03No tiene...
17:04Y uno no va por los mangos.
17:06A mí no me interesan.
17:08El asunto es poder rescatar esa vida.
17:11Y entonces mi vida vale la pena.
17:13Y los pocos mangos que tenés los volcás a ayudar a otros.
17:15Sí.
17:15Y sí.
17:16A mí me pasa así.
17:18Todo lo que yo tengo, lo tengo puesto al servicio de la fundación, de los niños.
17:24Sí.
17:24Y todo arrancó por honrar la promesa que le hicieron a tu mamá.
17:28Ajá.
17:29Sí.
17:30¿Y vive todavía tu mamá?
17:30No, mi mamá falleció en el 2020.
17:33Ajá.
17:33Se quedó dormida.
17:35Se acostó a dormir.
17:37Se despidió de mí.
17:39Me llamó de Buenos Aires sonriendo.
17:41Me dijo, ahora me puedo ir tranquilo, amigo.
17:45Y fue la última vez que hablé con ella.
17:48Ya lo sabía.
17:48Ya lo sabía.
17:49Ya lo sabía.
17:50Se había dado cuenta.
17:51Se había.
17:51Y la verdad que para mí es honrar su nombre, el honrar a mis padres.
17:56Y le decíamos a la gente de que uno es el reflejo de sus padres.
18:01Entonces, yo soy lo que ellos hicieron conmigo.
18:03Ellos me enseñaron a ser solidario.
18:05Ellos me enseñaron a estudiar.
18:06Ellos me enseñaron a poder ver a las otras personas como un igual.
18:11Y bueno, y aquí estamos.
18:12Y seguimos trabajando hasta que Dios quiera.
18:15Gracias por contarnos tu historia.
18:17No, muchas gracias a ustedes.
18:18Gracias.
18:19Gracias por escucharme.
18:20La historia de Freddy.
18:21De Freddy y de su esposa que también lo acompaña en esta tarea tan importante de ayudar a los otros.
18:29Gracias.
18:29Gracias.
18:29Gracias.
18:29Gracias.
18:29Gracias.
18:30Gracias.
18:31Gracias.

Recomendada