- 10/7/2025
El Panteón de Roma, Una megaestructura antigua
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Es la obra maestra de la antigua Roma.
00:05Su construcción llevó un siglo.
00:08El increíble Panteón de Roma, el templo consagrado a los dioses,
00:13fascina desde hace dos mil años.
00:15Lo genial del edificio es que todo está pensado para hacernos mirar hacia arriba.
00:22Miguel Ángel dijo que era obra de un ángel.
00:26Las dimensiones del Panteón son excepcionales.
00:28Para alcanzar semejante perfección, había que batir todos los récords.
00:33Como esta cúpula, de más de 5.000 toneladas de peso,
00:37es decir, 30 veces más que la Estatua de la Libertad.
00:41Es la más grande de la historia antigua,
00:44con sus 43 metros de diámetro, el doble de ancho que el Arco de Triunfo de París.
00:49¿Cómo fue posible construir un edificio de esas dimensiones en esa época?
00:54Por primera vez, los romanos desafían la ley de la gravedad
00:57con una inmensa cúpula abierta al exterior.
01:00El edificio entrañaba dos peligros potenciales,
01:03que la cúpula no aguantara y que todo el edificio cediera bajo su peso.
01:07Con un peso de varios miles de toneladas,
01:09otro riesgo era que el edificio se hundiera en la plaza.
01:13Es algo extraordinario.
01:15¿Cómo lograron resolver el problema de los cimientos con un subsuelo tan inestable?
01:19Los mayores arqueólogos se turnarán a lo largo de los siglos
01:23para desentrañar los misterios de estos muros,
01:26que sostienen el edificio sin ningún contrapuerte exterior.
01:30Se puede hablar de una auténtica red de arcos.
01:33Es como una estructura alveolar con huequecitos que aligeren el edificio.
01:37Si no fuera perfectamente homogéneo, se vendría todo abajo.
01:41Trabajaban con precisión milimétrica.
01:43Las 16 columnas provienen de Egipto, pero una no está hecha del mismo granito.
01:50¿Cuál es la razón?
01:52Es intencional.
01:53Y es que este templo está plagado de pistas falsas.
01:58Descubrimientos, nuevas revelaciones,
02:01una zambullida en los misterios del ingenio romano y su mayor emblema.
02:05El Panteón de Roma, una megaestructura antigua.
02:08A día de hoy, el Panteón es el monumento mejor conservado de toda la antigua Roma.
02:19El edificio está tan bien construido,
02:21que 2.000 años más tarde, permanece en gran medida intacto.
02:26Es la obra maestra más popular de Italia,
02:30con 9 millones de visitantes al año.
02:32Si hubiera que actualizar la lista de las 7 maravillas del mundo,
02:35habría que incluir el Panteón.
02:36El Panteón es una mole en pleno corazón de la capital de Italia.
02:42Un edificio con unas proporciones nunca vistas.
02:45Para empezar, sus gigantescas columnas, que miden 14 metros de altura.
02:51Su descomunal entrada basta para impresionar al visitante.
02:55Al igual que las dos puertas por las que se accede,
02:57nadie se imagina lo que encontrará en su interior.
03:00Cada vez que se abren las puertas del Panteón,
03:04se abren unas puertas que llevan 2.000 años en pie.
03:06Solo eso ya es impresionante.
03:09Nada más atravesar el umbral,
03:10una sensación de vértigo invade inmediatamente al visitante.
03:14Es la magia del Panteón.
03:16El techo es una cúpula situada a 43 metros del suelo.
03:20Es la altura de un edificio de 15 plantas.
03:24Ningún pilar de contención obstaculiza la vista de 360 grados.
03:29El inmenso domo parece suspendido en el aire como por arte de magia.
03:32Es la primera cúpula de esas dimensiones que se ha hecho nunca.
03:35Pero, ¿cómo desplegaron los ingenieros romanos
03:38los recursos necesarios para erigir este monumento?
03:42Nos tendríamos que remontar hasta el año 25 antes de nuestra era.
03:47El imperio romano se extiende desde España hasta Asia,
03:50pasando por África y Galia.
03:52Bajo el reinado del emperador Augusto,
03:54el general Agripa, nombrado Edil de Roma,
03:57transforma la capital a base de grandes obras.
04:00Una vasta llanura pantanosa se convierte en el campo de Marte,
04:03lugar simbólico de las dinastías imperiales.
04:08Aparecen los primeros baños públicos de la ciudad
04:11y se decide construir un panteón
04:13con una innovación relevante para el pueblo.
04:17Es un edificio ideado para que se pueda entrar en él.
04:21Eso es lo novedoso.
04:22Lo habitual era que no se pudiera entrar en los templos.
04:25Los templos donde se celebran los rituales son sagrados.
04:29El pueblo no tiene acceso a ellos.
04:31Sin embargo, en el caso del panteón,
04:34los romanos no tendrán que detenerse en el pronaos,
04:37la entrada rodeada de columnas.
04:40Podrán celebrar a los dioses en pleno corazón del recinto.
04:45Y para esta gran primicia,
04:47el objetivo es erigir un templo fuera de serie.
04:50Ello implica unas obras dantescas,
04:52empezando por los cimientos del futuro panteón.
04:55Y es allí donde surgen los primeros problemas.
04:57¿Cómo construir un monumento gigantesco
05:00en un terreno completamente inestable?
05:02En contacto con el agua,
05:04el suelo en parte compuesto de arcilla,
05:06se hincha y se deforma.
05:09Y cuando se seca, tiende a comprimirse.
05:11Así que para construir en él,
05:13hacen falta unos cimientos sumamente profundos y sólidos.
05:17Los romanos tendrán que excavar el terreno
05:19para definir una zanja,
05:21siguiendo el contorno exacto del templo.
05:23Medirá siete metros de profundidad
05:26por cuatro metros y medio de ancho.
05:28Se tuvo que excavar a mano, con palas.
05:30No había otra, o sea que fue un trabajo monstruoso.
05:34Se extraen toneladas de tierra
05:35para esta zanja descomunal.
05:38A continuación, se recubren sus paredes.
05:42Las revistieron con tablas de madera
05:44para luego verter en su interior el hormigón,
05:46el opus caeminticium,
05:47o sea, el hormigón romano.
05:49El hormigón es uno de los secretos
05:51de la construcción del Panteón,
05:53una de las claves para erigir este monumento fuera de serie.
05:58Está compuesto de una mezcla de piedra,
06:01grava y arena,
06:02y un mortero excepcional,
06:04principalmente elaborado con una roca volcánica,
06:08la puzolana.
06:10Las partículas de puzolana
06:12tienen una propiedad característica
06:14y es que son muy finas y cementantes,
06:16tienen un efecto endurecedor.
06:17Por eso, las construcciones de hormigón
06:20que se conservan de la era romana
06:21son casi más duras que cuando se construyeron.
06:25Este hormigón tan excepcional
06:27estará presente en todos los estratos del templo.
06:30Gracias a él,
06:31todo será posible para los constructores romanos.
06:35Claro que hay que saber cómo darle un uso óptimo.
06:40Es un hormigón que no se puede verter todo de una sentada.
06:43Se tiene que ir aplicando por capas sucesivas,
06:45por pequeñas capas y esperar cada vez a que se seque
06:48para que se eliminen las burbujas de aire
06:50que puedan quedar en el agua y el material se estabilice.
06:53Y así rellenaron las zanjas.
06:55Es un trabajo colosal,
06:57pero imprescindible para sustentar el peso del templo.
07:01Los cimientos tardan varios meses en estar listos,
07:04al igual que otro impresionante encargo,
07:06las columnas de la entrada.
07:08Si cada una pesa unas 70 toneladas,
07:12las 16 pesan 1.120 toneladas.
07:16Es un peso equivalente al de cuatro Airbus A380,
07:20el avión de pasajeros más grande del mundo.
07:23Cada fuste tendrá un peso récord,
07:25ya que estas columnas no se montarán a la manera clásica,
07:28en tambor.
07:29Para deslumbrar a sus súbditos,
07:30el emperador Augusto exige que sean de una sola pieza.
07:34Es un templo que pretende impresionar por su gigantismo
07:38y por la solidez de su construcción,
07:40el dominio de los materiales.
07:43La creación de estas columnas supone un desafío colosal,
07:47una apuesta de lo más arriesgada,
07:49ya que se realizarán a más de 2.000 kilómetros de la capital,
07:53en Egipto.
07:55Allí es donde se encuentra uno de los mejores granitos del mundo,
07:59en las canteras de Aswan y del Monte Claudiano.
08:02Dos canteras fabulosas para los constructores de pirámides,
08:07obeliscos y estatuas.
08:09Desde la antigüedad,
08:10Aswan proporciona las piezas más bellas del mundo.
08:13Los romanos no se andan con remilgos
08:15y deciden desgajar de las canteras egipcias
08:18las 16 columnas que conformarán el pronaos
08:21o entrada del templo.
08:23Pero para ello,
08:24habrá que esperar varios años de obras.
08:27Se tardaron meses en obtener las columnas,
08:29quizá tres meses por cada una en el mejor de los casos.
08:32Y eso por no hablar del transporte.
08:33En total, un par de años.
08:36Con el método tradicional,
08:38se tardan varios días en extraer un bloque de 500 kilos.
08:42Excavaban pequeñas zanjas rodeando los bloques
08:45y los partían para desprenderlos de la masa.
08:48Para excavar las zanjas usaban escodas,
08:50una especie de picos con el mango más largo.
08:52No hace falta excavar una zanja especialmente profunda.
08:57Con una de 20 centímetros,
08:58puedes introducir una herramienta o las manos,
09:01los brazos y con eso ya basta.
09:03Se practican unas hendiduras debajo del bloque
09:06para insertar unas cuñas de hierro.
09:09Al golpear la masa,
09:10el bloque se desgaja y puede retirarse.
09:12Este procedimiento permite extraer bloques rectangulares de la cantera.
09:16Otra cosa muy distinta
09:18es el reto de extraer una columna entera,
09:21de longitud equivalente a la de tres coches en fila.
09:25Hay que extraer el bloque.
09:27Y extraer un bloque de 15 metros de largo
09:29es mucho más difícil que extraer un bloque de 2 metros.
09:32La masa extraída de la cantera
09:35se tiene que desprender entera con el mismo movimiento exacto
09:39porque, de lo contrario, se puede agrietar o romper.
09:43Una simple grieta en una columna
09:45puede echar a perder meses enteros de trabajo.
09:49En la cantera de Aswan,
09:50el ejemplo más célebre es este increíble obelisco,
09:53de más de 40 metros de largo
09:55y un peso estimado de 1.200 toneladas.
09:58Lo más seguro es que lo abandonaran en la cantera
10:00por un defecto en la roca.
10:03Habría sido mucho más sencillo
10:05hacer el fuste a base de ensamblar varios segmentos.
10:08Pero los romanos buscan la perfección
10:10en estos gigantescos monolitos.
10:12No se tiene que ver ningún empalme.
10:15Así, una vez se desprendía el bloque
10:17de 15 metros del suelo,
10:18varias decenas de hombres
10:19lo extraían izándolo con cuerdas.
10:22Después retiraban toda la roca superflua.
10:26Desbastaban el bloque de manera sumaria.
10:28Así no tenían que transportar materiales
10:30que luego no les servirían de nada.
10:33Pero, incluso aligerado,
10:35¿cómo se transporta un bloque de 70 toneladas
10:37con los medios de la época?
10:40No hay forma de levantarlo.
10:42Hay que devanarse un poco los sesos.
10:43Los canteros las hacen rodar hasta el Nilo
10:47encima de unos troncos,
10:49extremando las precauciones
10:50para que no se fisuren.
10:53Los bloques y las columnas del futuro panteón
10:55continúan, pues, su periplo
10:56por vía marítima y terrestre
10:58hasta el puerto de Coctos,
11:00antes de remontar el Nilo
11:01y el mar Mediterráneo.
11:03Sabemos de esos barcos
11:05porque había naufragios
11:06y algunos de esos bloques
11:08han aparecido en el fondo del mar Mediterráneo.
11:10El equivalente a los buques portacontenedores de hoy.
11:14Unos barcos de fondo plano
11:16permiten descargar en tierra
11:17los bloques y columnas directamente,
11:19sin demasiadas maniobras.
11:22Y será en Roma
11:23donde se trabajarán los materiales.
11:25Una vez talladas finamente,
11:26las columnas estarán listas para instalarse.
11:29Pero, ¿cómo hacen unos hombres
11:31para alzar un bloque
11:32de varios metros de altura?
11:33Algunos pesan hasta una tonelada.
11:37La técnica más eficaz
11:38consiste en practicar
11:40un surco de tres centímetros de ancho
11:41en el centro de gravedad del bloque.
11:44En su interior
11:45se insertan dos piezas de hierro oblicuas.
11:48Una última pieza se desliza en el medio.
11:51Con un aro
11:52se reagrupan los tres componentes
11:54y por fin se ensamblan
11:55con una última pieza metálica.
11:57Una vez insertada la clavija central,
12:00el bloque ya no se mueve.
12:02No hay margen de movimiento en las piezas
12:04o es de apenas un milímetro.
12:06Un sencillo gancho
12:07permite izar el bloque.
12:09Es una técnica arriesgada
12:11si la roca no es tan dura como el granito.
12:15Es una técnica
12:16que solo funciona con una caliza de calidad.
12:19Con una caliza más endeble
12:20te expones a que se desmigaje.
12:23Una vez afianzados,
12:24ya es posible levantar los bloques.
12:27Claro que aún está por ver
12:28cómo apilarlos.
12:31Los sistemas de izado de hace dos mil años
12:33permiten hacer milagros en estos casos.
12:37Como este,
12:38con un mástil que puede alcanzar
12:40los diez metros de alto.
12:42Está plantado en el suelo.
12:44Cuatro postes sostienen
12:46la pieza central de la grúa.
12:47Los hombres tiran de unos cordajes
12:51para inclinar la grúa
12:52en el ángulo deseado.
12:54Un quinto poste
12:55se encarga de levantar el bloque de piedra.
13:00De él sale una cuerda
13:01que se inserta en una polea
13:03en la base del mástil
13:04y en otra polea en la cima.
13:07La cuerda vuelve a descender
13:09para engancharse al asidero
13:10del bloque de piedra.
13:12Al transitar por las sucesivas poleas,
13:14el sistema permite multiplicar
13:16la fuerza humana.
13:19La invención de la polea
13:20permite levantar casi cualquier peso.
13:22Basta con ir añadiendo más poleas
13:24para que la fuerza se multiplique
13:25de manera proporcional.
13:27Estos sistemas de levantamiento
13:28son una revolución
13:29para los constructores de la época.
13:32Gracias a ellos,
13:33un solo hombre puede alzar
13:34un bloque de 200 kilos
13:35a más de cuatro metros de altura.
13:37Pero cuando llegan a Roma
13:39a las 16 columnas de 14 metros,
13:42la misión se vuelve
13:43mucho más complicada,
13:44suscitando numerosos interrogantes.
13:47En el 1500 y pico,
13:50para levantar el obelisco
13:51de la plaza de San Pedro en Roma,
13:54fueron necesarios 900 hombres.
13:56Pero, ¿y 15 siglos antes de este obelisco?
13:59¿Cómo lograron los romanos
14:00levantar 16 columnas
14:01una al lado de otra
14:02con el peligro omnipresente
14:04de desatar un efecto dominó?
14:05Las columnas están tan cerca
14:07unas de otras
14:08que basta con que caiga una sola
14:09para derribarlas todas.
14:12Se necesita un margen de maniobra
14:14porque hay que izarlas, sostenerlas,
14:16hacen falta cuerdas para tirar,
14:17es muy complicado.
14:18Si por lo menos el intervalo
14:20entre las columnas
14:21hubiera sido de dos metros,
14:22todo habría sido más sencillo,
14:23pero en realidad están sumamente apiñadas
14:25y son 16,
14:27lo que representa un total
14:28de 1100 toneladas.
14:29Incluso a día de hoy
14:30haría falta una grúa de armas tomar.
14:32Levantar un bloque así
14:35no es fácil.
14:37Así que no deja de ser
14:39todo muy enigmático.
14:41Es uno de los grandes misterios
14:42del Panteón de Roma.
14:44Montan las 16 columnas
14:46una al lado de otra,
14:47a fuerza de brazo,
14:49con simples cordajes
14:50y sin que ninguna
14:51desequilibre las cuatro o cinco
14:53que tiene detrás.
14:55El riesgo es particularmente alto.
14:58Desde un primer momento,
15:00los romanos se llevan
15:01una pésima sorpresa.
15:02La instalación de los bloques
15:04no se desarrolla
15:05según lo previsto.
15:06Como el suelo era inestable,
15:08se formaron unas fisuras
15:09nada más arrancar la construcción.
15:13Hubo que agregar
15:14un segundo círculo concéntrico
15:15a los cimientos.
15:17Así que cavaron
15:18una segunda zanja
15:19alrededor de los cimientos originales.
15:21Conectaron los dos cimientos
15:24con mampostería de ladrillo
15:26para que estuviera
15:27todo bien unido.
15:29El espesor del nuevo círculo
15:30es de tres metros,
15:31lo que representa
15:32un total de diez metros de ancho.
15:35Con una profundidad
15:36de cuatro metros y medio,
15:38los cimientos que conforman
15:39la base del templo
15:40son inmensos.
15:42Nadie diría que debajo
15:43de los adoquines
15:44de la Piazza de la Rotonda
15:46hay el equivalente en mampostería
15:48de dos submarinos
15:49de cien metros cada uno.
15:52Los constructores del Panteón
15:54no están al tanto
15:55de los límites de resistencia
15:56de los materiales
15:57y pecan por exceso.
15:58El miedo a que las cosas
15:59se desmoronen
16:00les hace más bien excederse.
16:03Y funciona.
16:05Mientras elevan las columnas
16:06para conformar el pronaos,
16:08o sea, la entrada al templo,
16:10por detrás apilan los bloques
16:12para conformar la rotonda,
16:14que será la pieza central
16:15del Panteón de Roma.
16:18Esta gigantesca sala
16:19tiene que representar
16:21todo el potencial
16:22del ingenio romano
16:23con un objetivo ideal.
16:26Insertar,
16:27una vez acabado el edificio,
16:29una esfera de 43 metros
16:31de diámetro.
16:32El interior es imponente,
16:38descomunal,
16:39verdaderamente colosal.
16:41Es la primera vez
16:43en la antigüedad
16:43que alguien se plantea
16:45un desafío técnico semejante.
16:47Y nadie sabe
16:48si el proyecto será realizable
16:49con tantos problemas
16:51como plantea.
16:52Hay un riesgo considerable
16:54de que todo se venga abajo.
16:56Están llevando al límite
16:57el umbral de tolerancia
16:58a la fuerza de gravedad.
17:00Estamos hablando
17:01de unas dimensiones extremas.
17:03Se trata de burlar
17:04las leyes de la naturaleza.
17:07La cúpula que rematará
17:09la rotonda
17:09ha de ser la más grande
17:11jamás realizada
17:12por el ser humano.
17:14Y esta vez
17:15no habrá clave de bóveda
17:16en la cima.
17:18Los rayos de sol
17:19tienen que entrar
17:20por una abertura
17:20de nueve metros.
17:22La meta
17:23es maravillar al visitante
17:25y someterlo
17:26a las fuerzas celestes
17:27que penetran
17:28por el óculo.
17:31Por ello,
17:32los arquitectos romanos
17:33conciben un muro circular
17:35extremadamente complejo
17:36que encierra
17:37un formidable entramado
17:39de arcos de descarga.
17:42El edificio
17:42es una mole considerable
17:44con muros
17:45de más de siete metros
17:46de grosor.
17:48Es una mole
17:50extraordinaria.
17:51Es un hábito
17:52de los romanos
17:53el construir de más
17:54por miedo
17:55a que todo
17:55se venga abajo.
17:57Es uno de los factores
17:58que explican
17:58el increíble estado
17:59de conservación
18:00de ciertos monumentos.
18:03Tenían conocimientos
18:04empíricos
18:05basados en la experiencia.
18:06Lo que no se les daba
18:07tan bien
18:08eran los cálculos.
18:11A lo mejor
18:11habría bastado
18:12con seis metros
18:13pero con siete
18:13era seguro
18:14que el edificio
18:15aguantaría
18:15así que optaron
18:16por ello.
18:17Pero no todo
18:18está lleno
18:19en este espacio.
18:20Las paredes
18:21de la rotonda
18:21son un inmenso
18:22encofrado.
18:24Es un muro
18:25muy grueso.
18:26Mejor dicho
18:26es un muro doble
18:27con muchísimo espacio
18:28vacío entre cada capa.
18:30Tenemos un volumen,
18:31un hueco
18:32de 46.000 metros cúbicos
18:34pero con sólo
18:3523.000 metros cúbicos
18:37construidos.
18:39La decisión
18:40de ahuecar
18:40los muros
18:41de la rotonda
18:41será determinante.
18:43Una mole
18:43de siete metros
18:44de grosor
18:45sumada al peso
18:46de la futura cúpula
18:47podría provocar
18:48el desmoronamiento
18:49de los cimientos
18:50del panteón
18:51y de ahí
18:52la complejidad
18:53de los muros
18:54del monumento.
18:56Hay que hallar
18:56un equilibrio sutil,
18:58aligerarlos
18:59lo suficiente
19:00para que no se hundan
19:01en el subsuelo.
19:03Al mismo tiempo
19:04los cimientos
19:05tenían que ser
19:06lo suficientemente potentes
19:07como para aguantar
19:08el peso
19:09y la presión
19:10ejercida por la bóveda.
19:12Así que aligeraron
19:14la estructura
19:14creando unos corredores
19:16concéntricos
19:16en el interior
19:17que darían
19:18la vuelta
19:18a la rotonda.
19:20Y aquí estriba
19:21uno de los mayores
19:22secretos
19:22de construcción
19:23de la Roma Antigua.
19:25Los arcos
19:26de descarga.
19:28Unas estructuras
19:29que permiten
19:30sostener
19:30un peso descomunal
19:31distribuyendo
19:32los esfuerzos
19:33de tracción.
19:35Este cilindro
19:36se compone
19:37de una serie
19:38de arcos
19:39que se extienden
19:40en tres niveles.
19:42Se puede hablar
19:42de una auténtica
19:43red de arcos.
19:44Es como una estructura
19:47alveolar
19:47acribillada
19:48de huequecitos
19:49que van a aligerar
19:50la estructura
19:50y también van a permitir
19:52repartir la tensión.
19:54Pero los arcos
19:55requieren
19:55un apoyo
19:56especialmente sólido.
19:57Por eso
19:58deciden construir
19:59unos inmensos pilares
20:00que soporten
20:01el peso
20:01de los arcos.
20:04Ascienden a ocho
20:05y dan la vuelta
20:06a la rotonda.
20:09Los arcos
20:10de descarga
20:10se apoyaban allí
20:11o sea que desviaban
20:12la presión
20:13hacia esos puntos.
20:15Así que
20:15en vez de tener
20:16una cúpula
20:17apoyada
20:17en todo el muro
20:18de forma homogénea
20:19la presión
20:19el peso
20:20se redirige
20:21hacia esos ocho pilares
20:22que son los más resistentes.
20:26Estamos ante
20:27una arquitectura mecánica
20:28que en esencia
20:29va repartiendo
20:30las cargas
20:31sucesivamente
20:31hasta llegar al suelo
20:32para evitar la presión.
20:35Evidentemente
20:35la idea
20:36es impedir
20:37a toda costa
20:38que se produzca
20:38un accidente.
20:41Los romanos
20:42ya conocen
20:42este procedimiento
20:43para repartir
20:44la presión
20:44desde el siglo I
20:45antes de nuestra era.
20:47Pero nunca habían
20:48aplicado esta técnica
20:49a una masa
20:50tan importante.
20:52El grado
20:53de sofisticación
20:54con el que
20:54utilizaron la técnica
20:56es completamente
20:56inédito.
20:58Los pilares
20:58tienen el grosor
20:59de los muros.
21:00También son muy altos.
21:02Miden más de seis metros
21:03para alcanzar
21:04las ramas
21:04de los arcos.
21:06Aquí también
21:06las grúas romanas
21:08suponen una baza
21:08inestimable
21:09a la hora
21:10de desplazar bloques
21:11de varias toneladas
21:12como el travertino
21:13una piedra natural
21:15al igual que el mármol
21:16o el granito.
21:19Es una piedra
21:20de altísima calidad
21:20y que se emplea
21:21masivamente
21:22en los monumentos
21:23de Roma.
21:25Es el mismo material
21:26que utilizaron
21:27para el impresionante
21:28Coliseo
21:29pero un poco
21:29más lejos.
21:31Con una masa
21:31tan importante
21:32los romanos
21:33temen que se hunda
21:34en el suelo
21:34a pesar de sus
21:36excepcionales cimientos.
21:39Consiguieron
21:40que en los cimientos
21:40hubiese zonas
21:41más compactas
21:42más resistentes
21:44en las que colocar
21:45los ocho pilares.
21:48Estos pilares
21:48y los arcos
21:49que los rematan
21:50permiten aligerar
21:51drásticamente
21:52el excepcional muro
21:53de seis metros
21:54de ancho
21:54que da la vuelta
21:56a la rotonda.
21:59Pero el miedo
22:00a que se derrumben
22:00los cimientos
22:01obliga a los ingenieros
22:02romanos
22:03a encontrar soluciones
22:04para adelgazar
22:05aún más
22:05la estructura.
22:07Los constructores
22:08practican
22:09unas cavidades
22:10que les permiten
22:11retirar masa.
22:15En el interior
22:16tallaron unas exedras
22:17unos nichos
22:18que ahora son capillas.
22:20De esta forma
22:20en las partes
22:21donde hay estos huecos
22:22el grosor del muro
22:23no supera los dos metros
22:24dos metros treinta
22:25y esto aligera
22:27considerablemente
22:27la estructura
22:28del tambor.
22:30El primer nivel
22:31del Panteón de Roma
22:32es optimizado
22:33a base de añadir
22:34arcos de descarga
22:35y aligerar
22:35el peso.
22:37Para el segundo
22:38y el tercer nivel
22:39los romanos
22:41sacan partido
22:41de las propiedades
22:42de las piedras.
22:44Tenían la suerte
22:45de contar
22:46al mismo tiempo
22:46con materiales pesados
22:48como el travertino
22:48para la parte inferior
22:49pero también
22:50muy ligeros
22:51como la piedra pómez.
22:54Uno de los grandes logros
22:55de los constructores
22:56del Panteón de Roma
22:57es su excepcional
22:58conocimiento
22:59de las rocas.
23:00La toba,
23:01la piedra pómez
23:02así como una piedra
23:03sin la que el edificio
23:04jamás habría existido
23:05la puzolana.
23:06Las cenizas puzolánicas
23:08endurecen el cemento.
23:10Y esa puzolana
23:11es la que se usará
23:13masivamente
23:13para construir
23:14el domo del Panteón
23:15ya que el resultado
23:17tiene que ser
23:18deslumbrante.
23:19El diámetro
23:22de la rotonda
23:22es de 43 metros.
23:25Esto quiere decir
23:26que en teoría
23:26la estructura
23:27del Panteón
23:28puede contener
23:29una esfera perfecta.
23:30El domo conforma
23:31una esfera
23:32y al entrar
23:33en el edificio
23:34se percibe
23:34esa dimensión esférica.
23:37La perfección
23:38de un globo,
23:39de un planeta.
23:41Es lo que buscaban
23:42a toda costa
23:43los romanos
23:44con esta sala gigantesca.
23:46Sentirse minúsculos
23:47frente a la inmensidad celestial.
23:50Y para lograrlo
23:51el domo
23:52no puede descansar
23:53sobre ningún pilar
23:54visible
23:54en el corazón
23:55de la rotonda.
23:57Ningún elemento
23:58debe interferir
23:59en la vista panorámica.
24:02El objetivo
24:02es desorientar
24:03al visitante.
24:05La magia
24:05tiene que obrar
24:06en todo aquel
24:06que contemple
24:07la cúpula.
24:08El edificio
24:09roza lo divino.
24:11Era demasiado
24:12perfecto
24:13para ser humano.
24:15No hay indicio
24:16alguno
24:16ni en el interior
24:18ni en el exterior.
24:19Los ingenieros romanos
24:20desean que no haya
24:21contrafuertes
24:22a la vista
24:23a la manera
24:23de las catedrales góticas.
24:26El espectáculo
24:27tiene que coger
24:27desprevenido
24:28al pueblo
24:29que va a entrar
24:30por primera vez
24:31en la rotonda.
24:32El exterior
24:33del edificio
24:33ha de ser
24:34lo más neutro posible.
24:37El muro,
24:38el tambor
24:38está desnudo.
24:40No hay nada
24:40que haga de contrafuerte,
24:41es decir,
24:42nada que cargue
24:42con la bóveda.
24:44Hay otro factor
24:45importante
24:45que refuerza
24:46el efecto sorpresa.
24:48En la antigüedad,
24:49el monumento
24:50era aún más alto
24:51que hoy.
24:54En la era romana,
24:56la plaza del Panteón
24:57era cuatro metros
24:59más baja
25:00que en la actualidad.
25:03De este modo,
25:06cuando la gente
25:06se acercaba
25:07al Panteón,
25:08no veía
25:08en absoluto
25:09la cúpula.
25:13Los que no conocían
25:15el monumento
25:16se pensaban
25:16que se estaban
25:17acercando
25:17a un templo
25:18clásico,
25:19de forma rectangular,
25:22con su fachada,
25:23sus columnas
25:24y su frontón.
25:27En su día,
25:27el Panteón
25:28domina la plaza.
25:30El frontón
25:30parece más majestuoso
25:32si cabe.
25:33La rotonda
25:33que sobresale
25:34a cada lado
25:35es menos visible,
25:36en medio
25:36de los demás edificios.
25:42Lo que vemos hoy
25:43es sólo una parte
25:44del aspecto
25:45que tendría
25:45el Panteón
25:46en la antigüedad.
25:48Estaba insertado
25:48en mitad
25:49del campo de Marte,
25:50que era uno
25:51de los barrios
25:51más monumentales
25:52de la Roma antigua,
25:54si no el más monumental.
25:56Los edificios
25:56de alrededor
25:57atenúan
25:58el carácter imponente
25:59de la rotonda trasera
26:00y con una plaza
26:01cuatro metros
26:02más baja,
26:03la mirada
26:03se dirige
26:04naturalmente
26:05hacia el frontón.
26:05Estos dos factores
26:07aumentan
26:08el efecto sorpresa
26:09del singular espacio
26:10cuando el visitante
26:11atraviesa por fin
26:12sus puertas.
26:13Pero para suyugar
26:14a los visitantes
26:15hay que lograr
26:16izar ese domo
26:17que tantos quebraderos
26:18de cabeza
26:18les da a los romanos.
26:21Lo cierto es que
26:22es la parte más misteriosa
26:23y la más difícil
26:24de reconstruir.
26:25Te planteas
26:29cómo han podido
26:30construir un edificio
26:31de estas dimensiones
26:32en esa época
26:33y de hormigón
26:33y más cuando
26:34el hormigón
26:35no era armado,
26:36era hormigón
26:37sin armar.
26:39Es un reto inmenso
26:40cómo verter
26:41el hormigón
26:42suspendido
26:43en el vacío
26:43a 43 metros
26:45del suelo
26:45y tomándose
26:46el tiempo
26:47para hacerlo secar.
26:48Cuando haces un domo
26:51la parte central
26:52se puede venir abajo
26:53y más en un domo
26:54gigante
26:55de 43 metros
26:56de diámetro.
26:57Había que encontrar
26:57un truco
26:58para que el centro
26:59no se viniera abajo.
27:01La solución
27:01más realista
27:02en apariencia
27:02es montar
27:03un armazón
27:04efímera de madera
27:04con unos troncos
27:06inmensos.
27:08Una estructura
27:09que servirá de molde
27:10para colar el hormigón.
27:12Ahora bien,
27:13¿es inrealizable
27:14un armazón
27:14de tales dimensiones?
27:15Evidentemente
27:18es muy complejo
27:19armar una bóveda
27:20de madera
27:20de 43 metros
27:21de diámetro
27:22suspendida
27:23en el vacío.
27:24Hay que contar
27:24con una ingeniería
27:25de madera
27:26sumamente sofisticada.
27:28Sin embargo,
27:29es la única opción
27:30posible
27:30y el motivo
27:31por el que existe
27:32un falso arco
27:33en el tercer nivel
27:34del Panteón.
27:35Una especie
27:36de escalón circular
27:37que bordea
27:37toda la rotonda.
27:40Pero,
27:41¿será lo bastante
27:41gruesa y resistente
27:43para soportar
27:43un armazón
27:44de varias decenas
27:45de toneladas?
27:47Ahora la dificultad
27:48es conseguir
27:48que aguante
27:49no ya el domo,
27:50sino la armazón.
27:53Construyeron
27:54unas cimbras
27:54de 43 metros
27:56de largo.
27:5743 metros.
27:59Es más
27:59de lo que mide
28:00la torre
28:00de la Basílica
28:01de Saint-Michel.
28:03En Italia
28:03existen ciertas
28:04especies de árboles
28:05que pueden alcanzar
28:06esas dimensiones.
28:08Por ejemplo,
28:08los robles
28:09presentes en la región.
28:10Los romanos
28:12destruyeron
28:12muchísimos bosques
28:13para armar
28:14el andamiaje,
28:16pero muchísimos,
28:17una cantidad enorme.
28:20Algunos especímenes
28:21de 700 u 800 años
28:23pueden alcanzar
28:24un tamaño considerable.
28:25Con su gigantesca
28:26capacidad de carga
28:27podrán soportar
28:28el moldeado
28:29de la cúpula,
28:30una fase
28:31extremadamente crítica.
28:33Empezaron a moldear
28:34el hormigón
28:35en el encofrado
28:36de tablas de madera.
28:37Pero una sola capa
28:39de hormigón
28:39puede ceder
28:40bajo su propio peso
28:41en cuestión de segundos.
28:46¿Cómo hicieron
28:47los romanos
28:47para construir
28:48una cúpula
28:49que no fuese
28:49ni demasiado pesada
28:50ni demasiado ligera
28:51con el riesgo
28:53que eso conllevaba
28:53de romperse
28:54a la larga?
28:56Así que prueban
28:57con un nuevo método.
28:59La misma estructura
29:00del domo
29:01será objeto
29:01de un diseño
29:02preciso.
29:04La base
29:04mide 5 metros
29:05con 60 de ancho
29:06mientras que el domo
29:08se reduce
29:08considerablemente
29:09hasta la cima.
29:11Se va haciendo
29:12más y más fino
29:13hasta alcanzar
29:14el metro y medio
29:14de espesor
29:15a la altura
29:16del óculo.
29:18La técnica
29:18que los romanos
29:19dominan a la perfección
29:20acabará siendo esencial.
29:26En la parte inferior
29:27de este hormigón
29:29añadieron unos escalones
29:31para redirigir
29:33la tensión
29:33hacia abajo.
29:36La función
29:37de estos anillos
29:38es bloquear
29:39la base
29:40de la cúpula
29:40para aligerar
29:41los laterales.
29:42La cornisa
29:43es de una robustez
29:44excepcional.
29:45Resiste al empuje
29:46de todos los elementos.
29:49Redirigiéndolo
29:49en vertical,
29:50sin este dispositivo,
29:52la cúpula
29:52se abriría
29:53horizontalmente.
29:56Encima
29:56de los círculos
29:57concéntricos,
29:58el segundo nivel
29:58vuelve a estar
29:59hecho de puzolana,
30:00pero sobre todo
30:01de piedra pómez.
30:02La piedra pómez
30:03es un material
30:04extremadamente ligero.
30:05Este es uno
30:07de los secretos
30:08de los constructores romanos.
30:11La aparición
30:11de la piedra pómez
30:12revolucionará
30:13la construcción
30:14de monumentos.
30:16De origen volcánico,
30:18la piedra pómez
30:18abunda cerca
30:19del monte Vesubio
30:20y en la bahía
30:21de Nápoles.
30:22Es una aliada
30:23impagable
30:23en las construcciones
30:25monumentales.
30:28Este material
30:28se transportaba
30:29fácilmente
30:30cientos
30:31o incluso miles
30:31de kilómetros
30:32y se empleaba
30:34en todo el imperio.
30:36La piedra pómez
30:37está cada vez
30:38más presente
30:38en el hormigón romano
30:39conforme nos vamos
30:41acercando
30:41a la abertura
30:42central del óculo.
30:44Pero hay otro invento
30:45que también va
30:46a contribuir
30:47a aligerar
30:47el peso
30:48de la cúpula.
30:50Construyen
30:50con puzolana,
30:51piedra pómez
30:52y toba,
30:52pero sobre todo
30:53con fragmentos
30:54de vasijas
30:54de barro
30:55o vasijas
30:55de barro
30:56enteras.
30:56Es una técnica
30:57que también vemos
30:58en otros monumentos
30:59romanos.
31:00Esto quiere decir
31:00que la estructura
31:01está plegada
31:01de agujeros.
31:03Hay burbujas
31:04de aire
31:04presentes
31:05alrededor del óculo
31:06en una extensión
31:08de metro y medio.
31:10Estamos muy lejos
31:11del hormigón macizo
31:12de la cornisa
31:13del domo.
31:14Este reparto
31:14de las cargas
31:15en la estructura
31:16es la clave
31:17que permite entender
31:17cómo pudo ejecutarse
31:19una cúpula
31:19de 43 metros
31:20de diámetro
31:21hace dos mil años
31:22y sin las tecnologías
31:24actuales.
31:26Pero el emperador
31:27quiere que este templo
31:28consagrado a los dioses
31:30sea casi eterno.
31:32Así que se barajarán
31:33todas las ideas
31:33para aligerar
31:34aún más el domo.
31:36Por ejemplo,
31:37un elemento
31:38que el pueblo romano
31:39considera puramente estético
31:40pero que para los constructores
31:42es mucho más importante.
31:45En su interior
31:46hay unos casetones,
31:48o sea,
31:48unos huecos.
31:49Hay 140 casetones
31:51en total
31:51orientados
31:52hacia el óculo,
31:53la abertura central.
31:55Aunque también cumplen
31:56una función decorativa.
31:58Ante todo
31:59permiten aligerar
32:00el domo,
32:01le retiran material.
32:03Los casetones
32:05logran aliviar
32:06todavía más
32:06la masa si cabe
32:07y además
32:08contribuyen
32:09al impacto visual
32:10del interior.
32:12Los casetones
32:13tienen realmente
32:14las dimensiones
32:15perfectas.
32:16Son 140,
32:17es decir,
32:17que hay 28
32:18por hilera
32:19repartidos
32:20en 5 hileras.
32:22Estas excavaciones
32:23siguen siendo
32:24un enigma
32:25a día de hoy.
32:25su perfección
32:26es motivo
32:27de pasmo.
32:28¿Cómo hicieron
32:29para tallarlos
32:29a semejante altitud
32:30con tanta precisión?
32:33¿Les dieron forma
32:34directamente
32:34al colar el hormigón?
32:36¿Tenían moldes
32:38prefabricados?
32:39En todo caso,
32:41las decenas
32:41de casetones
32:42son una ayuda
32:42inestimable,
32:44en particular
32:44en la fase crítica
32:45del hormigonado.
32:46Al crear
32:50estas cavidades
32:51también se acelera
32:53el secado
32:54del hormigón.
32:56Estos 140
32:56casetones
32:57distribuidos
32:58con precisión
32:59milimétrica
32:59siguen siendo
33:00en gran medida
33:01un misterio.
33:02Pero lo que se adivina
33:03es que debieron
33:04de jugar
33:04un papel clave
33:05en otro elemento
33:06fundamental
33:07del Panteón de Roma,
33:08el increíble
33:09óculo que lo corona,
33:10una abertura
33:11de cerca
33:11de 9 metros.
33:13Ignotiza
33:14a todo aquel
33:14que entra
33:15en la rotonda
33:16y es que
33:16el óculo
33:17permite dirigir
33:18la luz solar
33:18hacia los astros
33:19pintados
33:20en los casetones
33:21según las diferentes
33:22estaciones.
33:25Lo más seguro
33:25es que hubiera
33:26unas estrellas
33:27de bronce
33:27en los casetones
33:28porque aún
33:29se conservan
33:30unos puntos
33:30de fijación.
33:32A lo mejor
33:33cumplían una función,
33:34por ejemplo,
33:35la de indicar
33:36la hora del día.
33:37Los rayos
33:38dan indicaciones
33:39sobre la temporalidad
33:40pero,
33:41sobre todo,
33:41ofrecen
33:42un espectáculo divino.
33:44Una vez al año,
33:44el 21 de abril
33:46inundan
33:46de luz
33:47al emperador
33:47mientras el resto
33:49de la rotonda
33:49se halla en penumbra
33:50al no haber
33:51más aberturas.
33:54El 21 de abril
33:55es el aniversario
33:56de la creación
33:57de Roma.
33:58Ese día preciso,
33:59el sol
33:59posicionado
34:00en el cielo
34:00iluminará
34:01durante unos
34:02valiosos minutos
34:03al emperador
34:03según se adentra
34:04en la rotonda.
34:07Los rayos
34:08del sol
34:09lo iluminaban
34:09un poco
34:10como si fuera
34:10un dios solar.
34:11Es una forma
34:12muy simbólica
34:13de inscribir
34:14al emperador
34:15en la historia
34:15de Roma,
34:16casi en su mitología.
34:20Este juego
34:20de luces
34:21fue concebido
34:22mucho antes
34:22de colocar
34:23la primera piedra.
34:25El panteón
34:25ha sido construido
34:26orientado
34:27hacia el norte
34:27con la idea
34:28de que los rayos
34:29del sol
34:29del 21 de abril
34:30impactaran
34:31en sus puertas
34:32de bronce.
34:34El óculo
34:35ha sido realizado
34:36en previsión
34:36de este espectáculo
34:37pero al igual
34:39que los 140 casetones
34:40desempeña
34:41un doble cometido.
34:43El óculo
34:44es un factor
34:44clave
34:45en la construcción
34:45del domo
34:46ya que por primera vez
34:47una cúpula
34:48de 43 metros
34:49de diámetro
34:50prescindirá
34:51de la tradicional
34:52clave de bóveda.
34:54Esto permitirá
34:55a los ingenieros
34:56reducir considerablemente
34:57la masa
34:58de la cúpula.
34:59Para conseguirlo
35:00diseñan
35:00una abrazadera circular
35:02extremadamente compacta.
35:04Es un aro rígido
35:07de ladrillo
35:08concretamente
35:09y que ha sido
35:09hormigonado.
35:10Una vez instalado
35:11ayudó a mantener
35:12unido el conjunto.
35:14En la práctica
35:14desempeña el papel
35:15de una clave
35:16de bóveda.
35:18El óculo
35:18es de una perfección
35:19absoluta.
35:21Sus dimensiones
35:21han sido calculadas
35:22al centímetro.
35:24Es imposible
35:24hacerlo mejor
35:25que como lo hicieron ellos.
35:27Es una estratagema
35:28que ya ha dado
35:29sus frutos
35:30pero nunca
35:30en tales proporciones.
35:32Cuando llega
35:33el momento
35:33de desprender
35:34la armazón
35:35de madera
35:35una vez finalizada
35:36la cúpula
35:37los romanos
35:38se enfrentan
35:38a una gran incógnita.
35:40¿Qué pasará?
35:41¿Se desplomará
35:42el domo?
35:43Según las estimaciones
35:44pesaría cerca
35:45de 5.000 toneladas.
35:47¿No será demasiado
35:48grande el óculo
35:49con sus 9 metros
35:50de diámetro?
35:53¿Aguantarán
35:53el impacto
35:54los pilares
35:55de la rotonda?
35:57Dan un salto
35:58mortal sin red
35:59y se salen
36:03con la suya?
36:04Por primera vez
36:06los romanos
36:07han elaborado
36:07un domo
36:08como no se había
36:09hecho nunca antes.
36:12Todo ese mortero
36:14tan espeso
36:14se ha convertido
36:16en un monolito.
36:17Este bloque compacto
36:18reparte toda la presión
36:20entre los ocho
36:20imponentes pilares
36:21dispuestos
36:22en los muros
36:23de la rotonda.
36:25Es una proeza
36:25sin precedentes
36:26y que ilustra
36:27el increíble
36:28saber hacer
36:29de los constructores
36:30hace 2.000 años.
36:34La cúpula
36:35del panteón
36:36es la viva imagen
36:37de la genialidad romana.
36:39En los siglos
36:40venideros
36:40el domo
36:41sobrecogería
36:42la humanidad
36:43con su belleza
36:43mística.
36:45Se cuenta
36:46a los visitantes
36:46que la cúpula
36:47es sin duda
36:48obra del diablo
36:49que si no
36:49no se entiende
36:50que ningún ser humano
36:51puede haber hecho
36:52algo así.
36:53Da muy mala espina.
36:54Miguel Ángel
36:58dijo que era
36:59obra de un ángel
37:00así que hay
37:01explicaciones
37:02para todos los gustos.
37:04Hay quien asegura
37:05que ni la lluvia
37:06se atreve a penetrar
37:07en la rotonda
37:07a través de su óculo.
37:10En realidad
37:10los romanos
37:11crearon todo
37:12un sistema
37:12de desagüe
37:13con aberturas
37:14hacia unas galerías
37:15subterráneas
37:16que salen
37:16del edificio.
37:21El suelo
37:22es ligeramente
37:22convexo
37:23entre 20
37:24y 30 centímetros
37:25más alto
37:25en el centro.
37:26Es decir
37:27que hay una pendiente
37:27imperceptible
37:28pero suficiente.
37:30Como el suelo
37:30es de mármol
37:31el agua
37:31tiende a fluir
37:32lentamente
37:33hacia el exterior.
37:35Unas pequeñas
37:35perforaciones
37:36en el suelo
37:37de mármol
37:37permiten igualmente
37:38evacuar las lluvias
37:39demasiado abundantes.
37:44Todo ha sido pensado
37:45por anticipado
37:46en este panteón.
37:48Representa
37:48el ingenio romano
37:50en todo su esplendor.
37:54Este edificio
37:56se convertirá
37:56en un modelo
37:57para todos
37:58los arquitectos
37:59que tratarán
38:00de rivalizar
38:00con sus ingentes
38:02dimensiones.
38:04Algunos incluso
38:05están convencidos
38:06de que si la cúpula
38:07ha aguantado
38:082000 años
38:08es porque
38:09encierra otro secreto.
38:11Es la única
38:12que está así de intacta.
38:13La única.
38:16No hay otro ejemplo
38:17en el mundo.
38:18Ninguno.
38:18Para explicar
38:20este misterio
38:21se barajan
38:22múltiples hipótesis
38:23pero la más popular
38:25es la de
38:25Violet Leduc
38:26el legendario
38:27restaurador
38:28de Notre-Dame
38:29de París.
38:32Afirma
38:32sin ambajes
38:33que la cúpula
38:33le debe su estabilidad
38:35a la misma técnica
38:36de construcción
38:37que se empleó
38:38en los muros
38:38de la rotonda.
38:44Violet Leduc
38:45creía
38:45que se habían
38:46instalado
38:47unos arcos
38:47de descarga
38:48en la propia cúpula
38:49para repartir
38:49la tensión
38:50entre los ocho
38:51puntos principales.
38:53En el siglo XIX
38:54el misterio
38:54que envuelve
38:55la solidez
38:55de esta cúpula
38:56sigue vigente.
38:58Según Violet Leduc
38:58su excepcional
38:59longevidad
39:00sólo se puede explicar
39:01por la presencia
39:02de arcos
39:02dentro del hormigón
39:03romano
39:04que distribuyen
39:05la presión
39:05entre los pilares
39:06de los muros
39:07de la rotonda
39:07aunque para poder
39:08demostrarlo
39:09tendría que excavar.
39:10La habían aligerado
39:11usando hormigones
39:12cada vez más ligeros
39:13y piedra pómez
39:14y luego estaban
39:15esos arcos
39:16de descarga
39:16por eso
39:16se habría mantenido
39:17la estructura.
39:19Otro francés
39:20quiere llegar
39:20al fondo
39:21de esta teoría
39:22sobre los arcos
39:22del domo
39:23que supuestamente
39:24repartirían la presión.
39:26Y así
39:26trece años después
39:28de la muerte
39:28de Violet Leduc
39:29George Sedan
39:30obtiene la autorización
39:31para investigar
39:32directamente
39:32en el panteón
39:33cosa que nadie
39:34había logrado
39:35hasta la fecha.
39:37Había una larga tradición
39:39de arquitectos franceses
39:40que venían a Roma
39:41a medir y dibujar
39:42los monumentos
39:42de la antigüedad
39:43para desentrañar
39:44sus misterios
39:45y su historia
39:45y este estudioso
39:47trabajó extensamente
39:48sobre el panteón.
39:50En 1892
39:51George Sedan
39:52se halla
39:53en la cima
39:54del monumento
39:54y escarba el domo
39:56para conocer
39:56por fin
39:57el misterio
39:58de su estabilidad
39:59desde hace
39:59dos mil años.
40:02Rascando
40:03en la superficie
40:04del domo
40:04consiguieron diferenciar
40:06varios arcos.
40:08Un arco mayor
40:10sostenido
40:11por tres arcos menores
40:12y cuanto más avanza
40:13en la investigación
40:14más ramificaciones
40:16descubre.
40:18En realidad
40:18el domo
40:19está lleno de arcos
40:20o sea que
40:21el restaurador
40:22de Notre Dame
40:22tenía razón.
40:26Eran unos arcos
40:27estructurales
40:28que reconducían
40:29el peso
40:30de la cúpula
40:31hacia las partes
40:32más resistentes.
40:35George Sedan
40:35corrobora
40:36la teoría
40:36de Violet Lidic
40:37para el que
40:38unos arcos
40:39de la cúpula
40:40distribuyen
40:40las cargas
40:41igual que los arcos
40:43presentes
40:43en los muros
40:44de la rotonda.
40:45Se diría pues
40:46que uno de los más
40:47viejos misterios
40:48de este antiguo monumento
40:49ha sido esclarecido
40:50por fin.
40:52Pero es un espejismo
40:53como se descubrirá
40:54un siglo más tarde.
40:56La cúpula
40:56será sometida
40:57a nuevos estudios
40:58y las sucesivas
40:59investigaciones
41:00sobre los arcos
41:00van a desconcertar
41:02a los arqueólogos
41:03y trastocar
41:03todas sus teorías.
41:07Cuando analizamos
41:08los arcos
41:09descubrimos
41:11que tenían
41:12formas
41:13irregulares.
41:15Para desempeñar
41:15su papel estático
41:16los arcos
41:17tienen que ser
41:18rigurosamente
41:19idénticos.
41:20De lo contrario
41:21hay un riesgo
41:22de deformación.
41:24Si no fuera
41:24perfectamente
41:25homogéneo
41:26se vendría
41:27todo abajo.
41:35El francés
41:36George Sedan
41:36pensaba haber dado
41:38con la clave
41:38de la excepcional
41:39longevidad
41:40de la bóveda.
41:41Era un error.
41:43El domo aguanta
41:44perfectamente
41:44gracias a su confección
41:46a base de diferentes hormigones
41:47y su peso aligerado.
41:50Aunque se equivocó
41:51en este particular
41:52realizó otro hallazgo
41:53extraordinario
41:54este completamente
41:55válido.
41:58Durante la excavación
41:59aparecieron unas marcas
42:01en algunos
42:01de los ladrichos
42:02del panteón.
42:05Para George Sedan
42:06el templo
42:07dataría
42:07de un periodo
42:08mucho más tardío
42:09de lo que se había
42:10imaginado.
42:13Los ladrillos
42:14del monumento
42:15no eran ladrillos
42:16fabricados
42:17en tiempos
42:17de Agripa
42:19sino durante
42:20el reinado
42:21de Adriano.
42:24No hay solo
42:25uno o dos ladrillos
42:26del reinado
42:26de Adriano
42:27hay muchos más
42:28así que Sedan
42:29dirá
42:29todo lo que se pensaba
42:31era falso
42:31no es el panteón
42:32de Agripa
42:33sino el de Adriano.
42:36Agripa
42:36cuyo nombre
42:38está inscrito
42:38en el panteón
42:39no sería
42:40el inspirador
42:40de este templo
42:41el yerno
42:42del emperador
42:43un genio militar
42:44cuyo nombre
42:44figura en la inscripción
42:46del frontón
42:46no es el constructor
42:48del templo
42:49el panteón
42:50se construiría
42:51más de 100 años
42:52después.
42:55Cuando entras
42:56desde la plaza
42:56y ves que pone
42:57Agripa
42:58piensas
42:59pues lo habrá
42:59hecho él
43:00pero
43:00¿qué va?
43:01esto trastocaría
43:03por completo
43:03la cronología
43:04del monumento
43:05causó un gran revuelo
43:07en el mundo científico
43:08ya que había tenido
43:09que venir
43:10a descubrirlo
43:11un francés
43:11por si fuera poco
43:12un estudiante
43:13de arquitectura
43:13después de siglos
43:15creyendo que era
43:16el templo de Agripa
43:17este descubrimiento
43:19decisivo
43:19reconduce
43:20las investigaciones
43:21de arqueólogos
43:22e historiadores
43:23y plantea
43:24una cuestión
43:24si se trata
43:26del panteón
43:27de Adriano
43:27¿dónde está
43:28el de Agripa?
43:29que según los textos
43:30se encontraba
43:31en este mismo
43:32emplazamiento
43:33en los años
43:361894
43:37y 95
43:38llevaron a cabo
43:39unas excavaciones
43:40y hallaron
43:41los cimientos
43:41del panteón
43:42de Agripa
43:43todas las certezas
43:44anteriores
43:45se tambalean
43:46a la luz
43:46de estas nuevas
43:47revelaciones
43:48y es que
43:49en el lugar
43:49del panteón
43:50que conocemos
43:50antes
43:51se alzaba
43:52un primer panteón
43:53el escenario
43:54que cabe imaginar
43:55es el siguiente
43:56un primer panteón
43:57con una celda
44:01circular
44:02de 58 metros
44:03de diámetro
44:04más o menos
44:05con un pronaos
44:08unas columnas
44:09rematadas
44:10por un arquitrave
44:11y un frontón
44:11como el del panteón
44:12que conocemos
44:13este primer panteón
44:15es más ancho
44:16y cuenta con
44:1710 columnas delanteras
44:18es decir
44:19dos más que el actual
44:20los muros
44:22son de una roca
44:22que también se utilizará
44:23en el nuevo panteón
44:24el travertino
44:25es un material
44:27extendido
44:28y abundantemente usado
44:29pero que tiene
44:30un punto débil
44:30se desintegra
44:32con el fuego
44:32esto mismo
44:34es lo que ocurre
44:34durante los grandes
44:35incendios de Roma
44:36de los años 80 y 110
44:38que arrasarán
44:39con los monumentos
44:40y edificios
44:41de la ciudad
44:41el caos se apodera
44:42de la capital
44:43miles de mujeres
44:45y hombres mueren
44:45en sus casas
44:46pasto de las llamas
44:47el material
44:52con el que se construyen
44:53las casas privadas
44:54es el adobe
44:56que se incendia
44:57con bastante facilidad
44:59el primer panteón
45:01de Agripa
45:01no es inmune
45:02a los múltiples incendios
45:04que se desatan
45:04acaba en ruinas
45:07para el emperador Adriano
45:09hay que reconstruir
45:10el monumento
45:11pero exige
45:12mucho más
45:12que una restauración
45:14decidió derribarlo
45:19de una vez por todas
45:20para reconstruirlo
45:21con materiales nuevos
45:22y ahí
45:24es cuando aparece
45:25la famosa cúpula
45:26que no existía
45:27previamente
45:28pero entonces
45:30¿por qué se menciona
45:31al general Agripa
45:32en el frontón?
45:34¿cómo es que Adriano
45:35no deseó
45:36figurar en él?
45:38es un hombre
45:39que no tiene
45:40la ambición desmedida
45:41de otros emperadores
45:42que todo lo destruyen
45:43y reconstruyen
45:44en su empeño
45:45por imponer su firma
45:46en todas partes
45:47Adriano
45:50no sólo hace gala
45:51de una modestia insólita
45:52para un emperador romano
45:53también es uno
45:55de los más interesados
45:56en la arquitectura
45:57es una de sus pasiones
45:58por eso se implica
45:59activamente
46:00en el diseño
46:01del edificio
46:01a él le debemos
46:03la presencia reiterada
46:04del número 7
46:05el 7 es el número
46:07de días
46:08que tiene la semana
46:08y el número
46:09de astros
46:10que conocen los romanos
46:11el templo
46:12estaba realzado
46:13se accedía
46:14subiendo 7 escalones
46:15era el equivalente
46:17latino
46:17de un podio
46:18en la planta baja
46:20por supuesto
46:21hay 7 capillas abiertas
46:23los anillos
46:28que rodean
46:29la cúpula
46:29también ascienden
46:30a 7
46:31curiosamente
46:33la cifra
46:33también está presente
46:34en las columnas
46:35del pronaos
46:36de los 8 pilares
46:39de la fachada
46:397 son idénticos
46:41pero hay un octavo
46:43de un color
46:44diferente
46:44la columna
46:48que está
46:48a la izquierda
46:49del todo
46:49si miras
46:50el pronaos
46:50de frente
46:51es tirando
46:51a rosada
46:52porque es de
46:53granito rosa
46:53¿por qué añadieron
46:57una columna
46:58distinta
46:58a las otras?
46:59¿fue así
47:00originalmente?
47:01¿qué les llevó
47:01a usar otra clase
47:02de granito?
47:04la respuesta
47:04a todas estas preguntas
47:06se halla
47:06tras el fin
47:07del imperio romano
47:08los monumentos
47:09de la ciudad
47:10fueron vandalizados
47:11durante varios siglos
47:12el mármol
47:13de los templos
47:14y los adornos
47:15de bronce
47:15fueron arrasados
47:16del mismo modo
47:17que se sustrajeron
47:18bloques de piedra
47:19enteros
47:20para construir
47:21nuevos edificios
47:22Roma era una cantera
47:25a cielo abierto
47:26sin embargo
47:27el panteón
47:28se libró
47:28de los numerosos
47:29saqueos
47:30y la razón
47:32es que la iglesia
47:32se adueñó de él
47:33en el siglo séptimo
47:34de nuestra era
47:35el papa
47:37Bonifacio IV
47:38convierte el panteón
47:40en un lugar
47:40de culto
47:41aún hoy
47:42sigue siendo
47:43la iglesia
47:43de Santa María
47:44de los mártires
47:45el papa
47:47Urbano VIII
47:48emprende incluso
47:49una transformación
47:50del monumento
47:51en el siglo XVII
47:53construyeron
47:53unos campanarios
47:54en los dos ángulos
47:55se los comparó
47:59con unas orejas
48:00de burro
48:00se burlaron
48:01de ellos
48:02porque evidentemente
48:03en un principio
48:04fueron muy polémicos
48:05hay quien dice
48:06que desvirtuaban
48:07por completo
48:07el monumento
48:08el panteón
48:08quedaría desvirtuado
48:10pero era
48:10un mal menor
48:11no todos los edificios
48:13de Roma
48:13han gozado
48:14de los favores
48:15de la iglesia
48:15los edificios
48:17son abandonados
48:18a su suerte
48:19basta con ver
48:19el estado actual
48:20del coliseo
48:21si la iglesia
48:23hubiera apadrinado
48:24el coliseo
48:25hoy estaría
48:26en perfecto estado
48:26pero la iglesia
48:28le va a jugar
48:29una mala pasada
48:30al panteón
48:31en el siglo XVII
48:33el papa Barberini
48:34comete un daño
48:35irreparable
48:35decide retirar
48:37las cejas de bronce
48:38que el emperador Adriano
48:39había hecho colocar
48:40en el Pronaos
48:41el objetivo
48:43es fundir
48:44el valioso metal
48:45para hacer cañones
48:46en su día
48:50se armó
48:50un escándalo
48:51hasta tal punto
48:52que se acuñó
48:52un dicho
48:53quod non fequer un barbari
48:55fequer un barberini
48:57lo que no hicieron
48:59los bárbaros
48:59lo hicieron
49:00los barberini
49:00a fin de cuentas
49:02era un atentado
49:03grave contra el patrimonio
49:04a la vista
49:05del clamor popular
49:06Barberini
49:07encuentra la ocasión
49:08para redimirse
49:09y es que una columna
49:10la de la izquierda
49:11del todo
49:12amenaza con venirse
49:13abajo en cualquier momento
49:14hace un tiempo
49:15que solo se mantiene
49:16en pie
49:17gracias a un muro
49:18de ladrillo
49:18y el panteón entero
49:19corre peligro
49:20así que el papa
49:22se erige en Salvador
49:24y decide requisar
49:25una columna similar
49:26que forma parte
49:27de otro edificio
49:28situado a unos pocos metros
49:29la operación
49:32es un éxito
49:32el panteón
49:33está a salvo
49:34barberini
49:35inscribe en él
49:36para siempre
49:36su sello personal
49:37el emblema del papa
49:39es el emblema
49:40de la familia barberini
49:41o sea la abeja
49:42los dos campanarios
49:44acaban siendo retirados
49:46de la techumbre
49:46y el panteón
49:47recobra su fisionomía
49:49original
49:49pero esa octava columna
49:52sigue siendo un misterio
49:53según las investigaciones
49:55más recientes
49:56proviene de unas
49:57antiguas termas
49:58que estaban
49:58a escasos metros
49:59y es que el panteón
50:01se hallaba en el centro
50:02de un monumental
50:03complejo acuático
50:04construido por Agripa
50:06tras el cual
50:07se alzaba una basílica
50:08dedicada al dios del mar
50:09Neptuno
50:10tan solo ha sobrevivido
50:12este bloque
50:12que flanquea el panteón
50:13y que conmemora
50:15las batallas navales
50:16que libró
50:16victoriosamente Agripa
50:18contra Marco Antonio
50:19y Cleopatra
50:20este era el Stagno
50:27un inmenso lago artificial
50:29rodeado de jardines
50:31en el que se celebraban
50:32grandes fiestas náuticas
50:34aquí sabemos
50:35que se alzaban
50:36las primeras termas
50:37monumentales de Roma
50:38de las que apenas
50:39queda nada hoy
50:40la posición del panteón
50:43en medio del conjunto
50:44desconcierta
50:45a los investigadores
50:46una nueva hipótesis
50:48ha ido reemplazando
50:49las ideas previas
50:50inicialmente
50:53el templo
50:54habría sido concebido
50:55como un caldarium
50:56un espacio de baños
50:57las termas de Agripa
50:59el primer panteón
51:01de Agripa
51:02no sería un templo
51:03para los dioses
51:03sino una gigantesca sala
51:06para darse baños
51:07con agua caliente
51:08al construir un panteón
51:10en lugar del caldarium
51:11Adriano pervierte
51:12el proyecto inicial
51:13las termas de Agripa
51:17son abandonadas
51:18y el gran caldarium
51:20que iba a ser el panteón
51:22es reutilizado
51:24como templo
51:25de todos los dioses
51:26el destino
51:29de este monumento
51:30es comparable
51:31al de la propia arquitectura
51:32simplemente
51:35extraordinario
51:36de caldarium
51:38para tomar baños calientes
51:39a templo de los dioses
51:41pasando por lugar
51:43de culto cristiano
51:44hasta hoy
51:45que es el monumento
51:47más visitado de Italia
51:48con nueve millones
51:49de visitantes anuales
51:51el panteón de Roma
51:53es una maravilla
51:54cuyos misterios
51:55lo han hecho imposible
51:56de reproducir
51:57durante siglos
51:58se consideraba
52:01una proeza técnica
52:03irrepetible
52:05hoy el panteón
52:08ha sido copiado
52:09en el mundo entero
52:10como en la cúpula
52:12de la roca de Jerusalén
52:14o en Estados Unidos
52:16con la Universidad de Virginia
52:17también está
52:19el célebre
52:20Capitorio de Washington
52:21Francia también
52:23tiene su panteón
52:24en el distrito 5
52:25de París
52:26su modernidad
52:27permite copiarlo
52:28en todas partes
52:29y en todo tipo
52:29de construcciones nuevas
52:31unas estructuras
52:33fuera de lo común
52:34decenas de arcos
52:36para trasladar
52:37las cargas
52:38a diversos puntos
52:39específicos
52:40columnas de 14 metros
52:42de una sola pieza
52:43a unos pocos centímetros
52:44unas de otras
52:46una cúpula
52:48de 5.000 toneladas
52:49única en la historia
52:50el panteón
52:52es el único monumento
52:53de la Roma Antigua
52:54también conservado
52:55desde hace unos 2.000 años
52:56es la quinta esencia
52:58del ingenio romano
52:59con su dominio
53:01de la técnica
53:01del reparto de cargas
53:03y su hormigón romano
53:04el opus caementicium
53:06mientras las guerras
53:09los seísmos
53:09y las pandemias
53:10se ensañan
53:11con los pueblos
53:12el panteón de Roma
53:13se mantiene inalterable
53:15desde sus cimientos
53:17hasta su óculo
53:18parece bien armado
53:19para encarar
53:20su tercer milenio
53:22y
Recomendada
51:37
|
Próximamente
47:00
50:46
58:53