Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
En su colaboración para #SeñalInformativa emisión vespertina, Raquel Gutiérrez Nájera habla sobre las relaciones y obligaciones de los estados en relación a los derechos humanos y emergencia climática.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Señal directa.
00:11Estimada audiencia de Medio Sudeje,
00:15en días pasados la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo pública
00:21la opinión consultiva número 32 diagonal 2025
00:26que fue presentada por los gobiernos de Chile y la República de Colombia
00:33sobre las relaciones y obligaciones de los estados
00:37en relación a los derechos humanos y la emergencia climática.
00:42En esta tesitura quiero decir que esta opinión consultiva
00:47representa un avance para los aspectos normativos
00:52y de política pública del derecho ambiental.
00:56Sin duda alguna, yo me quiero referir hoy a uno de los aspectos
01:01que me parecen nodales y hacia los cuales debe de transitar
01:05la constitución política de nuestro país
01:08en relación al reconocimiento de los derechos de la naturaleza
01:14como sujeto público y de interés colectivo e individual.
01:19En este sentido, quiero llamar la atención que esta opinión consultiva
01:25de la Corte Interamericana reconoce todos los avances normativos
01:30que se han dado alrededor del mundo y sobre todo en la región de América Latina
01:36respecto al reconocimiento de los derechos de la naturaleza o de la madre tierra,
01:42como dicen nuestros hermanos de pueblos originarios.
01:46tanto en los pueblos o en los estados, mejor dicho, de Ecuador, Bolivia, Colombia,
01:55como Brasil y Canadá, donde han reconocido los ríos
02:02a través de algunas sentencias donde dicen que son sujetos de interés público, colectivo.
02:10Y obviamente algunas constituciones así lo establecen ya en sus cartas
02:17como la de Ecuador y como pudiéramos decir de manera tangencial en la de Bolivia.
02:25En este sentido, me parece que la legislación mexicana,
02:29la constitución política de nuestro país,
02:33debe de transitar a reconocer este derecho de corte global
02:37de la madre naturaleza que implica el darle personería jurídica a la naturaleza
02:44como un ente necesario, ya no cosificado de utilidad,
02:49sino como parte esencial de lo que permite la vida en la tierra y en nuestro país.
02:56Este reconocimiento quizás nos permitiera avanzar
02:59en situaciones de alta y grave contaminación como lo es la del río Santiago.
03:07Así esperamos este reconocimiento.
03:11Es cuanto.

Recomendada