Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Eloisa Diez habla sobre "Periodismo de lo posible" instalación de gasoducto en pueblo indígena
UDGTV44
Seguir
7/7/2025
#Gasoducto #México
Para #SeñalInformativa, emisión matutina Eloisa Diez, encargada de la coordinación de producción y formación de Periodismo de lo Posible, habla sobre "Periodismo de lo posible" aborda instalación de gasoducto en pueblo indígena de Jalisco.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
de la comunidad de San Juan
00:28
Bautista de la Laguna.
00:30
Eloisa, gracias por atender esta entrevista.
00:33
¿Cómo estás? Muy buenos días.
00:35
Muy buenos días y al contrario,
00:36
muchas gracias a ustedes por este espacio
00:38
para compartir con su audiencia
00:40
el nuevo episodio de Periodismo de lo Posible.
00:42
Bueno, antes de entrar al episodio
00:45
y a este caso, Eloisa,
00:46
me gustaría que para nuestro auditorio
00:48
nos ayudaras a explicar un poquito
00:51
qué es el Periodismo de lo Posible.
00:54
Periodismo de lo Posible es un podcast
00:56
que cuenta historias.
00:58
Con este episodio que estrenamos la semana pasada,
01:03
tenemos 20 historias en dos temporadas
01:05
que cuentan historias precisamente de lo posible.
01:08
Es decir, lo que es posible hoy transformar,
01:13
cambiar, organizar mejor en comunidades,
01:17
barrios, colonias, zonas rurales.
01:20
Hay muchísimas problemáticas.
01:22
Ustedes, conduciendo el noticiero,
01:26
digamos, de primera mano lo saben.
01:28
Hay muchísimas problemáticas en el país
01:30
y a veces es un poco desesperanzador
01:33
o paraliza ver todo lo que está sucediendo.
01:37
Sin embargo, lo que desde Periodismo de lo Posible decimos es
01:41
todos los días en México
01:43
hay gente reuniéndose, organizándose
01:46
y haciendo frente a las problemáticas.
01:49
Problemáticas como la escasez del agua,
01:52
la gentrificación,
01:53
megaproyectos que amenazan la vida
01:56
o desplazan a las personas,
01:58
la violencia del crimen organizado.
02:00
Problemáticas a las que mujeres, niñas, niños,
02:06
personas mayores, hombres,
02:08
están dando respuesta todos los días.
02:10
Lo que ocurre es que muchas veces
02:11
estas historias no son conocidas,
02:14
no llegan a la luz.
02:15
Muchas veces nos quedamos también
02:17
del lado de las comunidades
02:19
o las organizaciones en las denuncias
02:21
y no siempre compartimos lo que se está haciendo.
02:24
Y eso es lo que cuenta Periodismo de lo Posible.
02:27
Historias de lo que es posible transformar
02:29
de manera colectiva
02:31
para tener una vida más digna.
02:33
Y son 20 historias en todo México,
02:36
que decíamos.
02:38
Eloisa, y ya para entrar justamente
02:40
en este capítulo, nada más preguntar
02:42
¿y si es posible?
02:44
¿si se logra esa transformación?
02:47
Es posible, se está logrando.
02:48
O sea, no es como decir, bueno,
02:50
es un sueño, es algo que queremos a futuro.
02:52
No, hoy está pasando.
02:54
Ahora, obviamente, no son procesos breves.
02:57
La mayoría de las historias que contamos
02:59
son historias de largo caminar,
03:02
de, no sé, 5, 7, 10, 20 años.
03:05
O sea, está la historia, el episodio
03:07
de un salto de vida, que son 20 años de lucha.
03:12
Son procesos largos.
03:13
Son procesos colectivos.
03:15
No son individuales.
03:16
No son héroes o heroínas que en solitario
03:18
están queriendo cambiar algo.
03:19
Son grupos de personas que se organizan
03:22
en procesos largos, en los territorios urbanos
03:26
y rurales, y en general son búsquedas creativas
03:33
e innovadoras.
03:34
O sea, de maneras diferentes se va buscando
03:37
y sí se puede.
03:39
Obviamente no son procesos, ¿cómo decir?,
03:42
idealizados.
03:43
Hay conflictos, hay situaciones de desgaste,
03:46
pero a lo largo del tiempo es posible hacer
03:50
y hacer mucho, que eso es lo que estamos
03:52
queriendo compartir, todo esto que sí se ha hecho
03:54
y también con la intención de inspirar.
03:57
A lo mejor sabemos que los territorios
03:59
son muy diferentes entre sí,
04:01
pero quizás conocer lo que hicieron
04:02
las vecinas de la Ciudad de México
04:05
pueda inspirar y dar algunas ideas
04:07
a lo que está ocurriendo en otra colonia,
04:10
en Monterrey.
04:11
Esa es nuestra también expectativa.
04:14
Así es.
04:16
Claro, oye, y bueno, con respecto en particular
04:19
a la comunidad de San Juan Bautista de la Laguna,
04:23
cuéntanos más acerca de esta historia.
04:26
Esta es una historia, digamos, como de doble éxito,
04:30
de doble organización, ¿no?
04:32
Y también por eso para nosotras era importante
04:34
cerrar la segunda temporada con este episodio.
04:38
En San Juan Bautista de la Laguna, en 2019,
04:41
la comunidad se organiza en un campamento
04:44
para detener la construcción de un gasoducto
04:48
que pasaba a metros de las casas,
04:50
poniendo en riesgo la vida, el patrimonio
04:53
de los habitantes de San Juan Bautista de la Laguna.
04:57
Esa es una historia que ocurrió en 2019,
04:59
en la que participó toda la comunidad
05:01
y en la que participaron las que en ese momento
05:05
eran niñas.
05:06
Con los años, y ese es como el segundo logro
05:11
o éxito que queremos resaltar,
05:14
las niñas se organizan y piden participar
05:19
en esta fiesta tradicional que se da en el mes de enero
05:23
en la comunidad, que es la fiesta de los arcos,
05:26
pudiendo participar con un arco de las niñas.
05:29
Esta participación en un primer momento
05:32
choca contra quizás las tradiciones
05:35
o, digamos, lo que se acostumbraba.
05:37
En general, la costumbre era que mujeres,
05:40
niñas y niños veían pasar los arcos,
05:42
pero no los cargaban.
05:45
Y decimos que, de alguna manera,
05:47
todo el proceso de organización,
05:49
de participación de estas niñas
05:51
en el campamento,
05:53
en la lucha de la defensa del territorio,
05:55
también las hace conscientes de sus derechos,
06:01
de su ser parte de la comunidad
06:03
y de decir, yo también quiero ser parte de esto
06:06
y crear en 2023 el primer arco
06:09
de niñas y adolescentes de la laguna.
06:12
Y a partir de eso,
06:13
abrir la tradición a una nueva experiencia,
06:16
que es que niñas, niños y adolescentes
06:18
participan también cargando estos arcos.
06:22
Lo que decimos es,
06:25
la participación de todos los grupos,
06:28
de todos los sectores de la comunidad
06:30
en los procesos de organización,
06:33
nos hace conscientes de nuestros derechos,
06:35
pero también de nuestra pertenencia
06:37
y de que somos parte de esos territorios
06:40
y esas comunidades.
06:42
Y va teniendo otros efectos.
06:44
Vamos heredando también
06:45
las formas de defender el territorio,
06:48
que es un poco lo que cuenta el episodio.
06:50
Cómo las abuelas y las niñas en complicidad
06:53
construyen y heredan estas formas de organización.
06:58
Oye, Loisa,
06:59
de pronto podría parecer
07:00
que se trata de hechos pequeños
07:04
o a lo mejor insignificantes
07:07
ante lo que se mueve en el mundo,
07:09
pero precisamente la humanidad
07:11
está compuesta por todas estas pequeñas piezas
07:15
de luchas comunitarias, ¿no?
07:17
Y que son fundamentales.
07:20
O sea, completamente de acuerdo.
07:21
Parecen pequeñas
07:22
y parecen tan pequeñas
07:24
que muchas veces cuando iniciamos el proceso,
07:26
es un proceso participativo,
07:27
el del podcast.
07:30
Digamos, somos un equipo de periodistas
07:32
y comunicadores,
07:33
pero que trabajamos en coautoría
07:34
con las personas que protagonizan las luchas.
07:38
Digamos, es un podcast colaborativo, participativo.
07:42
Y en ese proceso nos damos cuenta
07:44
lo difícil que a veces es incluso para nosotras
07:48
y nosotros identificar esos logros
07:51
que parecen tan pequeños como que no importan
07:54
y que en el universo de problemáticas que vivimos
07:58
parecieran muy chiquitos.
07:59
Y en realidad son fundamentales y son claves
08:02
porque estos pequeños gestos,
08:04
estas pequeñas acciones
08:07
son las que van tejiendo
08:08
eso, son como pequeños hilos
08:11
de un gran tejido
08:12
que es lo que sostiene la vida
08:14
y que además es lo que nos permite
08:16
tener un poco de esperanza, ¿no?
08:17
En un mundo en el cual hoy lo vemos
08:19
hay guerras, hay carrera armamentista,
08:23
hay violencia, hay crimen organizado.
08:27
Estas pequeñas acciones son fundamentales
08:29
porque son las que construyen tejido social,
08:32
son las que nos siguen uniendo
08:35
y vinculando por un bien común.
08:38
Ya no solo mi bien individual,
08:40
lo que yo necesito para mí,
08:42
sino nosotras y nosotros como comunidad,
08:45
cómo hacemos para sostener nuestra vida
08:48
de manera digna.
08:50
Entonces son clave,
08:50
esos pequeños actos son fundamentales.
08:54
Y también, digamos,
08:55
en Periodismo de lo Posible
08:56
lo que decimos justamente es
08:58
no se trata de grandes heroínas o heres,
09:03
grandes influencers,
09:04
son personas como tú, como yo,
09:08
que habitan en su casa, en sus espacios
09:10
y que deciden hacer algo
09:13
frente a lo que está mal, ¿no?
09:15
Son mujeres adultas mayores,
09:19
son hombres trabajadores, campesinos,
09:21
son niñas, son adolescentas,
09:23
son personas comunes y corrientes
09:27
que han decidido hacer algo
09:29
frente a los problemas que viven.
09:31
En esta historia que nos compartes,
09:35
¿qué tanto se logró avanzar también
09:36
en el reconocimiento como pueblo indígena?
09:38
Hasta donde recordamos,
09:39
se reconocen ellos como pueblo chichimeca, ¿verdad?
09:42
Es correcto y, en realidad,
09:44
como parte de la defensa del territorio
09:46
que inició en 2019,
09:49
digamos, en oposición a este gasoducto
09:51
que, insisto,
09:52
pasaba a 10 metros de la...
09:54
Bueno, quería pasar a 10 metros de las casas.
09:56
Imagínense un gasoducto
09:58
pasando a 10 metros de tu casa,
10:00
el riesgo que eso implica.
10:01
Parte de la defensa fue el reconocimiento
10:05
como pueblo chichimeca.
10:07
Y ese reconocimiento se logró,
10:09
si no estoy mal,
10:10
a finales del año pasado,
10:11
lograron el reconocimiento
10:13
que los incluyeran en el catálogo
10:15
de pueblos indígenas.
10:16
Y, por tanto, como ustedes sabrán,
10:18
eso implica la consulta
10:20
frente a proyectos como este tipo y otros.
10:25
La importancia de la fiesta de los arcos
10:29
para las niñas
10:30
tiene que ver con ese autorreconocimiento.
10:32
Y esa historia chichimeca.
10:34
Para ellas, el ser parte de esa fiesta
10:36
es reivindicar también su identidad indígena.
10:40
Entonces, sí, sí ha sido clave
10:42
como parte del proceso ese reconocimiento.
10:45
¿En qué plataforma se puede escuchar el podcast?
10:49
En la que quieran está el podcast,
10:52
en la que ustedes utilicen más.
10:53
Ahí lo van a encontrar de manera gratuita y libre.
10:56
Y también lo van a encontrar en su sitio web,
10:59
que es www.periodismodeloposible.com.
11:03
Y ahí van a encontrar no solo los episodios,
11:05
sino también, por ejemplo,
11:07
videos con quienes los realizaron,
11:09
información sobre las luchas,
11:13
las redes sociales.
11:14
Ahí van a encontrar muchísima más información,
11:16
incluida, por ejemplo,
11:17
si son maestras, maestros o profesores
11:19
y lo quieren usar en el aula
11:21
o quieren organizar un club de escucha
11:23
en su colonia o en su comunidad.
11:26
Hay materiales para poder hacerlo.
11:28
Muchas gracias por esta charla.
11:30
Y bueno, pues ahí está la invitación
11:32
para buscar el podcast.
11:33
Gracias y buen día.
11:35
Muchísimas gracias a ustedes y buen día.
11:37
Gracias.
11:38
Es Eloisa Díez,
11:39
encargada de la coordinación de producción
11:41
y formación de periodismo de lo posible.
11:44
Hacemos una pausa,
11:45
es muy breve.
11:46
Regresamos con más información.
11:47
¡Gracias!
Recomendada
10:45
|
Próximamente
Víctor Hugo Magaña habla sobre "Periodismo de lo posible" se transmitirá en Radio UdeG
UDGTV44
9/7/2025
11:12
Eloisa Diez nos habla del Podcast "Periodismo de lo Posible"
UDGTV44
17/5/2025
14:42
Campaña “el periodismo se respeta”
UDGTV44
18/9/2024
0:58
IECM convoca a participar en consulta afromexicana rumbo a elección de 2027
Milenio
hoy
1:55
¿Cuándo reanuda la Liga MX tras la pausa por la Leagues Cup?
Milenio
hoy
2:01
Asesinan a tres empleados de joyería en Acapulco durante jornada violenta
Milenio
ayer
1:33
Vecinos rechazan proyecto inmobiliario en Fuentes Brotantes, área protegida en CDMX
La Silla rota
ayer
2:24
Emprender en México: el caso de Sofi y las 1.2 millones de mujeres en comercio digital
La Silla rota
ayer
2:10
Marcha contra la gentrificación en CDMX: baja participación y sin llegar a la embajada de EE.UU.
La Silla rota
ayer
1:21
Por pasarse un semáforo en bulevar Francisco Villa, se provoca fuerte accidente
POSTAmx
anteayer
0:22
Alistan ecoparque en las faldas de La Malinche, en los límites de Puebla y Tlaxcala
POSTAmx
anteayer
1:04
La maestra Irma se negó a pagar extorsión, la mataron. ¿Quién sigue?
POSTAmx
hace 3 días
2:54
Gobernanza inteligente ¿una respuesta a los problemas? | César Omar Mora
UDGTV44
anteayer
1:38
Realizan trabajos de ampliación en el entronque del kilómetro 40 en carrera a Jocotepec
UDGTV44
anteayer
2:31
Proponen que el Congreso integre Comisión Especial para vigilar al SIAPA
UDGTV44
anteayer
3:16
Anuncian la expansión del programa “ECOS, Música para la paz” con nuevos núcleos y orquesta infantil
UDGTV44
anteayer
2:36
Piden que el gobierno de Jalisco construya torres de departamentos de interés social
UDGTV44
anteayer
1:34
Autoridades indagan muerte de un padre y sus dos hijos en Tlajomulco; presumen violencia doméstica
UDGTV44
anteayer
2:15
Impulsa Puerto Vallarta la certificación de prestadores de servicios en la inclusión
UDGTV44
anteayer
2:49
Un megasocavón más: esta vez en López Mateos y La Calma
UDGTV44
anteayer
1:31
El Multifest 2025 convoca a creadores de cine independiente a mostrar nuevas narrativas digitales
UDGTV44
anteayer
0:57
Regresa a prisión la mujer que robó hace 20 años de una clínica del IMSS a Chavita
UDGTV44
anteayer
1:39
Invierten 27 MDP para mejorar las condiciones de habitantes en Tetlán
UDGTV44
anteayer
2:03
“Limpiaron y se fueron”: vecinos de La Martinica y Tabachines reclaman abandono
UDGTV44
anteayer
1:19
CONAGUA Jalisco impulsa regularización de concesiones de agua en Puerto Vallarta
UDGTV44
anteayer