Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
#RadioUdeG #Periodismo

Para #SeñalInformativa, emisión matutina Eloisa Diez, encargada de la coordinación de producción y formación de Periodismo de lo Posible, habla sobre "Periodismo de lo posible" aborda instalación de gasoducto en pueblo indígena de Jalisco.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Señal Directar.
00:05Seguro recuerda que en días pasados teníamos la oportunidad de platicar de un capítulo de periodismo de lo posible, del podcast.
00:14Pues bien, hoy queremos platicar más acerca de ello y nos acompaña Víctor Hugo Magaña, director de Radio Universidad de Guadalajara, compañero, gente de casa.
00:22Bienvenido, Víctor.
00:23¿Cómo estás? Buenos días, Sonia. Buenos días también para ti. Buenos días a todos los amigos que nos están escuchando.
00:27Pues sí, el 20 de junio, fíjate que platicando con Eloisa Díez y con Fito, de aquí de Guadalajara, decidimos hacer esta colaboración en conjunto con Radio Universidad de Guadalajara para transmitir las dos temporadas de periodismo de lo posible que van hasta el momento.
00:41La primera temporada son 12 capítulos, la segunda son 8 capítulos, 13 estados de la república más o menos son los que se han abordado hasta el momento y se va a empezar a transmitir a partir de este próximo lunes 14 de julio a las 6 de la mañana.
00:58Bien, a las 6 de la mañana, a las 6 de la mañana.
01:00Oye, Víctor, antes de entrar a los detalles del trabajo que están haciendo, ¿qué es exactamente el periodismo de lo posible?
01:10Porque luego también de pronto se confunde con el periodismo cómodo, ¿no?
01:14Claro.
01:14Que no es lo mismo.
01:15No, fíjate que el periodismo de lo posible está enfocado mucho más al periodismo narrativo con un enfoque territorial, más en comunidades, por eso se hace, Quinto Elemento del Hablo, hace junto con Ojo de Agua, con la Ascendía Digital y con otras comunidades y asociaciones civiles, Alto del Agua, aquí también en Jalisco.
01:33Pero no es un periodismo cómodo, sino es un periodismo más pensado en que la gente entienda el tema del extractivismo con las mineras, el tema de la contaminación ambiental, el tema de la violencia de género contra las niñas, ¿no?
01:50Y entonces me parece...
01:51Defensa del territorio, derecho al agua.
01:53Así es. Y entonces me parece que es una manera, con este periodismo narrativo, de hacer que también la gente entienda las afectaciones que se están teniendo cerca de las comunidades.
02:03Porque luego nosotros como habitantes de la ciudad, ¿no?
02:07Digo, padecemos todas las inundaciones, todo el tema del CIAPA, todo el tema del agua, todo el tema de la violencia, pero luego no nos damos cuenta de lo que está pasando en las regiones.
02:15Y entonces creo que una de las misiones de Radio Universidad de Guadalajara justamente también es esa.
02:20Es generar comunidad.
02:21Pues un periodismo que narra, que describe el cómo sí se puede, ¿no?
02:24Así es. Cómo sí se puede, pero también los problemas que existen en esas comunidades y cuáles son las afectaciones.
02:29Claro, que de alguna manera también implica que el periodismo interactúe con las comunidades y que además las comunidades también aprendan cómo el periodismo puede ser útil para resolver problemas.
02:46Y se vuelvan partícipes, además, ¿no?
02:48Que también es hacia donde está girando también un poco el periodismo en otros países, ¿no?
02:53Que cada vez está siendo un periodismo más hiperlocal, ¿no?
02:57Más que buscando el tema como muy nacional en ciertas comunidades, sino atendiendo directamente la preocupación de los habitantes.
03:04Como decía un poco Vastenier, ¿no?
03:06El periodismo vecinal va a salvar al periodismo.
03:08Así es, sí. Y se está viendo. O sea, la verdad es que sí se está viendo en El Salvador, en Nicaragua, en Venezuela.
03:15Se han estado también haciendo muchos esfuerzos con el tema de censura y el tal, jugando con un poco de inteligencia artificial, jugando también con los vecinos.
03:23Y bueno, creo que el periodismo de lo posible va a poder estar al lado aquí en nuestro país.
03:26Víctor, ¿y qué otras sumas vienen para Radio Universidad?
03:29Fíjate que Radio Universidad de Guadalajara hemos decidido generar más alianzas de este tipo, ¿no?
03:36No solamente con periodismo de lo posible, sino también, bueno, y aquí quizá viene como una contraparte de lo que yo estoy diciendo,
03:46pero también acabamos de firmar una alianza con Radio Francia Internacional, ¿no?
03:49También para traer productos que se están haciendo en Radio Francia.
03:52Radio Francia justo acaba de firmar un convenio con la Orquesta de Francia para transmitir todos sus conciertos completamente en vivo.
03:59Y es algo también a lo que Radio Universidad de Guadalajara va a tener acceso porque, además del periodismo,
04:06bueno, pues también tenemos que hacer el tema de la difusión de la cultura y las artes.
04:11Ese, por un lado, también la alianza que hicimos con Mitzi, la productora del podcast de Papiro Podcast,
04:17y con la directora de Papiro Las, por supuesto, para transmitir también su primera temporada, que es Los Domingos.
04:22Historias en la ausencia, este podcast que está haciendo nuestra compañera Fátima Aguilar, ¿no?
04:27Que son las historias de vida de los desaparecidos contadas por las mamás, ¿no?
04:33Es esta parte donde Fátima hace este periodismo un poco inmersivo, donde va a la casa de la mamá,
04:40donde platican con los en el cuarto.
04:42Y es muy interesante porque es un podcast contado desde el amor.
04:45Se cuenta la historia desde que nace esta persona desaparecida hasta el momento de su desaparición.
04:51Entonces, más allá de las cifras, más allá de todo, cada capítulo de historias en la ausencia,
04:56pues nos hace conocer realmente quiénes son las personas que están desaparecidas.
04:58No, y además, escuchando lo que ha dado a conocer Fátima,
05:04te hace sentir que, y creo que le debe hacer sentido a la gente,
05:07que es una persona común y corriente y que las desapariciones son algo que tenemos cerca.
05:13Porque de pronto, como no nos ocurre a veces en nuestro entorno,
05:17pensamos que es algo que nos es ajeno o que solo le ocurre a quien se lo merece.
05:22Estas historias nos permiten saber que le puede pasar a cualquiera.
05:26Pero que además, el común denominador es que son desapariciones que no se explican, ¿sabes?
05:30O sea, es gente que no tiene nada que ver con delincuencia,
05:33que no tiene nada que ver con un crimen organizado.
05:35Los primeros capítulos es porque decidimos empezar por casa,
05:38entonces los primeros capítulos son justo de estudiantes o trabajadores desaparecidos
05:42de la Universidad de Guadalajara.
05:44Y también nos salíamos con Grecia Hernández, una urbanista,
05:49que está haciendo también, generando un podcast que se va a llamar Urban Shapers,
05:53que está en el tema de producción y es un asunto de movilidad y ciudad,
05:57donde también se ven los problemas, la problemática que hay en este crecimiento desbordado
06:02de construcciones, en este crecimiento desbordado de fraccionamientos,
06:05donde no tienen servicios, donde no tienen nada,
06:07y también se va a hacer, bueno, pues este capítulo también de podcast de Urban Shapers.
06:11A ver, aprovecho para preguntar, ¿sigue vigente ese concepto de la radio alternativa
06:16en momentos en los que, pues, es que las ondas grecianas están invadidas por no sé qué, qué, qué se llama?
06:23Fíjate que sigue muy vigente.
06:26Fíjate que Radio Universidad de Guadalajara tiene dos características.
06:29Tiene un público que es muy fiel y que es un público de 45 años en adelante, 35 años en adelante,
06:35que según las últimas métricas que tenemos nos escuchan de 3 a 7 días a la semana,
06:41o sea, prácticamente toda la semana nos están escuchando,
06:43pero además con estos productos nuevos que son pensados solamente para lo digital
06:47y algunos otros programas nuevos que hemos venido incluyendo en la barra del FM,
06:53la verdad es que ahorita ya también tenemos un público estudiantil de 18 a 25 años que empezamos a jalar.
07:00Entonces, a veces creemos que la gente no escucha radio ya, o decimos los medios tradicionales están muriendo
07:05y la realidad es otra muy diferente.
07:08Las encuestas siguen diciendo que la radio es uno de los medios más creíbles a nivel Latinoamérica
07:14y nada más para que se den una idea, en los últimos 10 años se han creado, por así decirlo,
07:21más emisoras a nivel Latinoamérica que todas las que se habían creado desde la historia de la radio, desde el inicio de la radio.
07:27Claro, y además, Víctor, creo que lo que hemos visto en el comportamiento de los medios tradicionales
07:32es que lejos de ver como enemigos a las nuevas herramientas,
07:37más bien hay que incorporarlas y modernizarse y caminar hacia una forma de aprovecharlas,
07:43porque lo que hacen muchas veces estas herramientas es potenciar los contenidos de los medios tradicionales
07:49en lugar de ser sus enemigos, ¿no? Aumenta el margen de moverte en la audiencia.
07:54Claro, porque además, y esa fue una de las discusiones que tuvimos allá en Radio Francia,
07:58justamente sobre si la inteligencia artificial era amiga o enemiga del periodismo, ¿no?
08:02Y muchos la veían como enemiga, otros la veían como amiga y otros, en mi caso, también como aliados, ¿no?
08:10Me parece que ya hay muchas herramientas que están enfocadas específicamente en temas de periodismo, ¿no?
08:17Para detectar audios falsos, para detectar videos falsos, esto que está haciendo Google con Pinpoint, ¿no?
08:23También para ayudarnos a revisar métricas, a revisar números.
08:26Me parece que lo que está haciendo es facilitarle el trabajo del periodista en cuanto al ponerle la pluma,
08:34sea sumar con la calculadora y todo, lo que nos da mayor tiempo para perfeccionar el tema de la investigación.
08:40Claro, volviendo a los clásicos, ¿no? Javier Dario Restrepo decía, ninguna máquina me sustituye, más bien me ayuda.
08:48Claro, ¿no? Bueno, y además Javier Dario Restrepo era experto, ¿no? En prácticamente todas las plataformas
08:54y que incluso hasta el día de su muerte es uno de los periodistas que siempre se interesó por el tema de la tecnología.
09:03Claro. Y bueno, regresando un poquito al tema de periodismo de lo posible,
09:07¿por qué no nos cuentas un poco sobre los trabajos que se han hecho y que van a estarse transmitiendo?
09:12Sí, fíjate que este lunes comenzamos justamente con el primer episodio que es Puebla,
09:16la lucha de un pueblo por existir.
09:18Y es justo los permisos que ha dado la Secretaría de Economía para una minera canadiense
09:25para que explote el territorio, ¿no? Y entonces habla de este tema de extractivismo,
09:29de cómo ha generado, en lugar de estas promesas que siempre hacen los políticos y los empresarios,
09:34del desarrollo, del trabajo y todo, cómo más bien terminan desplazando a las comunidades,
09:41empobreciendo aún más a las comunidades y generando como este tipo de problemáticas.
09:45Bueno, en el episodio 2, por ejemplo, se trata en Quintana Roo, en Guanajuato, Oaxaca, Ciudad de México,
09:53que es el capítulo primero de la segunda temporada, les digo, donde habla ya de la violencia hacia las niñas.
09:58Entonces me parece que son historias que se pueden, que son muy narrativas, que se pueden contar muy bien,
10:03pero que además hablan de que otro periodismo es posible, ¿no? Justo como lo dice él.
10:08A ver, reiteranos entonces a las 6 de la mañana.
10:10El 14 de julio, 6 de la mañana, es cuando empieza el primer capítulo y se van a transmitir los 20 capítulos continuos.
10:17O sea, serán dos semanas, dos días, ¿no? Más o menos.
10:20Muy bien, pues a estar pendientes y a levantarse temprano.
10:23A levantarse temprano.
10:23A nosotros nos agarrarán camino.
10:25De camino.
10:26Así que es perfectamente, es una buena idea de radio.
10:28Les queda bien para el transporte.
10:30Así es.
10:30Víctor, muchas gracias por la visita.
10:32No me lo sabría a ustedes.
10:33Muchísimas gracias.
10:34Muy amable.
10:34Gracias, Víctor Hugo Magaña, director de Radio Universidad de Guadalajara.
10:39Hacemos una pausa, es muy breve.
10:41Regresamos con más información.

Recomendada