- 7/7/2025
Machado, ligero de equipaje, pero con media España a cuestas
David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Nieves Herrero, han seguido los pasos de Antonio Machado para llenar la maleta de vida, versos y memoria. Desde aquel patio sevillano donde madura el limonero hasta el último suspiro en Colliure, esta ruta sentimental pasa por los cafés modernistas de París, los amores imposibles, la nostalgia de lo que no fue, la guerra perdida, ese rumor de carretera que lo acompañó al exilio y esos poemas que nos siguen emocionando. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Nieves Herrero, han seguido los pasos de Antonio Machado para llenar la maleta de vida, versos y memoria. Desde aquel patio sevillano donde madura el limonero hasta el último suspiro en Colliure, esta ruta sentimental pasa por los cafés modernistas de París, los amores imposibles, la nostalgia de lo que no fue, la guerra perdida, ese rumor de carretera que lo acompañó al exilio y esos poemas que nos siguen emocionando. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00ser podcast. Soy Estel Sánchez, soy David Botello y esto es La Historia en Ruta. Hay rutas que se
00:11hacen golpe a golpe, verso a verso y haciendo camino al andar. Hoy recorremos la vida de Antonio
00:17Machado, un poeta que hablaba bajito, que escribía despacio y que pensaba profundo. Mientras el mundo
00:22se emborrachaba de música y cigarrillos, él se empeñaba en escuchar el rumor del agua,
00:27el silencio de su corazón y la voz del pueblo. Machado no fue un santo ni un sabio, ni un héroe.
00:33Fue un ser humano que nunca dejó de preguntarse por qué. Así que hoy vamos a viajar muy lejos,
00:39a reírnos lo que podamos, a emocionarnos mucho, a mirar los paisajes que miró Machado, a entrar en
00:45sus casas, en sus aulas, en sus poemas y en sus dudas. Hoy vuelve Ainara Riztoy de la Asociación
00:50Funerar. Aquí estoy. Y se sube a la historia con nosotros Nieve Serrero, periodista,
00:57novelista, exploradora de amores clandestinos. En esos días azules se mete hasta la cocina
01:02de la relación entre Machado y Guiomar, Pilar de Valderrama, esa mujer a la que dedicó
01:07alguno de sus versos más íntimos, más dolidos y más Machado. Hola, Nieves.
01:11Hola, ¿qué tal?
01:13Eso digo yo, que es una forma diferente de contar la historia. Un poco lo lleváis en el
01:20ADN y estáis enseñando a muchas generaciones a entender que ha habido personajes que han marcado
01:27nuestra propia historia.
01:28Pues anda que tú.
01:31Así que vamos a recorrer un camino muy interesante.
01:35Muy interesante. Este es el plan. Una ruta por la vida de Antonio Machado. Toma asiento,
01:40coge aire y si quieres acompañarnos, ¡súbete a la historia!
01:43Arrancamos la ruta en el Palacio de las Dueñas, en la calle Dueñas número 9, Sevilla, en estado puro.
02:12Vamos, un palacio con patios de copla, geranios con ínfulas y fuentes que cantan por soleares.
02:17¡Olé! ¡Olé! Aquí Antonio Machado nació a las 4 y media de la mañana, un 26 de julio, Santa Ana, para mayor señas, hace 150 años.
02:27A ver, lo de palacio hay que matizarlo, ¿eh? Los Machado vivían en uno de los pisos de alquiler barato del Casoplón.
02:33Papá Machado era un folclorista que firmaba como demófilo. Abuelo Machado era botánico, masón y republicano.
02:39Mamá Machado era una trianera que cantaba coplas en la cocina. ¡Qué frándula de familia, hijo!
02:45Y la abuela Cipriana era cuentacuentos antes de que los americanos inventaran el storytelling.
02:50Ya te digo.
02:51Bueno, los duques de Alba, eran los propietarios del palacio, lo alquilaban por habitaciones a familias modestas pero de confianza.
02:57Los Machado compartían vecindario con un pintor de paisajes lúgubres, un músico callejero y varios personajes sacados de un sainete costumbrista.
03:07Aquello, chicos, era un herbe nevedecimo nónico con mucho arte, porque los sueños no pagan la factura de un palacio.
03:13Pues no, pagan la factura del alquiler.
03:15Bueno, Machado decía que haber nacido en las dueñas era un detalle de alguna importancia.
03:23Alguna, ¿no?
03:24Y de alguna, porque siempre recordó esa luz de Sevilla, el palacio donde nació con su rumor de fuente.
03:31Por cierto, yo estuve allí gracias a la duquesa de Alba, sus patios, azoteas, la arquitectura interna de la casa en la que nació y reconoció que había dejado una honda huella en su espíritu.
03:46Machado convirtió su palacio de las dueñas en un referente emocional.
03:51El limonero es otra cosa, es una metáfora, puede ser hasta un flashback de cuando era niño, mi infancia, son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero.
04:06Eso escribió en Campos de Castilla y eso es lo que vio en este palacio, en su Sevilla natal, le quedó tatuado esta circunstancia en la memoria, también en los versos y en el alma.
04:20Es el limonero que es muy importante en ese palacio.
04:24Totalmente, es un limonero que está cuidadísimo, en cuanto entras en el patio casi es lo primero que te encuentras y desde luego te da un pinchazo en el estómago diciendo,
04:37ay, este es el limonero que inspiró a Machado y que se le quedó grabadísimo, sí, sí, es un lugar muy, muy especial y la luz, y la luz.
04:48La luz de Sevilla y la luz de ese palacio.
04:50Eso es, Sevilla siempre en la memoria, desde luego de Antonio.
04:54Sí.
04:55Ay, me estoy poniendo en situación.
04:59Y estamos empezando.
05:00Qué bueno, en el recorrido.
05:01Machado recordaba que con seis o siete años su abuela le compró una caña de azúcar en la plaza de la Magdalena.
05:12Entonces pasó otro niño con otra caña.
05:15Más pequeñita.
05:16Sí, sí, pero Machado le dijo a su abuela, mira, mi caña es más grande.
05:21La abuela sin anestesia va y le contestó, ¿qué va, hijo mío? La caña de ese niño es más grande que la tuya.
05:28Ay, la abuela.
05:29La abuela, madre.
05:30La abuela, sí, señor.
05:31Pobrecito.
05:32Bofetada de realidad dulce que le marcó tanto que de mayor escribió, todo lo que soy, bueno y malo, lo debo al recuerdo de mi caña dulce.
05:42Fíjate, él siempre dijo que a partir de ese momento se dio cuenta que nadie era más que nadie y eso lo llevaba tatuado a fuego gracias a su abuela.
05:54Nadie tiene una caña de azúcar más que otro, aunque sea evidente que la suya ni la había probado, pero la abuela le dijo, tienes que aprender que nadie es más que nadie.
06:05Pero qué maravilla, yo creo que eso solo lo entendería Machado.
06:08Sí, porque a mí mi abuela me dice lo de la caña y se me queda una cara como, ah, pues buena abuela.
06:12No hay que ser Machado, hay que ser Machado.
06:15Eso es, tienes toda la ropa.
06:16Es verdad.
06:24¿Hacia dónde nos vamos?
06:25Pues nos vamos a Madrid, año 1883.
06:28Cuando Antonio tenía ocho años, los Machado hicieron las maletas y se mudaron a Madrid porque al abuelo le salió una oportunidad maravillosa de ganarse la vida bien como profesor.
06:39Exacto, era un portento y un hombre que ya me hubiera gustado tenerle de profesor.
06:45Sí, ¿no?
06:47Entusiasmaba al que le escuchaba.
06:48Era un hombre muy listo, un biólogo que era capaz de, a cualquier joven, de instruirle y desde luego le captaron aquí en Madrid y se vino toda la familia.
07:02Eso es lo que a mí me llamó la atención.
07:03Es maravilloso que se vienen todos detrás del abuelo, ¿no?
07:06Todos. Era una oportunidad venir a Madrid, ¿no?
07:10Tristemente abandonar su Sevilla.
07:12Sí, bueno, pues papá y mamá Machado efectivamente desembarcaron en la capital con cinco bocas que alimentar.
07:18Una criada, un tío abuelo pintor, el abuelo crausista que es el responsable de esta mudanza y una abuela cañera en los dos sentidos.
07:26Primera parada, Claudio Cuello 13, tercero interior derecha, barrio de Salamanca, una calle recién nacida, elegante, casi afrancesada.
07:36Antonio aún llevaba Sevilla en los zapatos, pero el barrio olía distinto, a carbón, a tinta de imprenta, a café con leche templado.
07:43Papá Machado dijo que era digno de Londres o de París.
07:47Lo que no sabía es que a los seis meses ya estaban buscando piso con más metros y un poquito menos de alquiler.
07:51Se mudaron a la calle del Almirante, luego a Santa Ingracia 42, más tarde diez números más arriba.
07:58Mudanza a mudanza, los Machado fueron creando su propio mapa sentimental de Madrid.
08:03Alcalá 110, Apodaca 5, Fuencarral, Corred de la Baja, General Arrando...
08:07De aquel periplo, Machado recordaba que aprendió a leer en el romancero general de su tío.
08:13Y las incesantes reuniones de artistas y escritores que desfilaban por la vieja sala familiar.
08:18En casa se leía mucho y se hablaba de Darwin, de la historia de la copla y de justicia social.
08:24No había lujos, pero había pensamiento libre, mucha historia y la certeza de que se puede ser un señorito pobre y ser brillante al mismo tiempo.
08:33Y así, entre las visitas al Museo de Ciencias Naturales con el abuelo, las caminatas hasta la institución libre de enseñanza y las tertulias caseras,
08:41Machado empezó a dejar atrás los dimoneros y a mirar el mundo como un poema que había que escribir.
08:46Madrid fue su escuela, de vida, de ideas y de gramática, aunque a veces se le atragantaron un poco.
08:52No nos vamos a París.
09:01¡Hola, hola, hola!
09:01¡Oh, mundié, mundié! La ciudad de la luz, la bohemia y, cómo no, la poesía.
09:06Abrimos la puerta del Hotel Medici, año 1899.
09:12París, bueno, pues olía a revolución cultural, a absenta y a pintura impresionista.
09:18Ahí estaban a tope.
09:19Claro. Y aquí aterrizó Antonio con 24 añitos y con su hermano Manuel, el otro poeta de la familia.
09:27Vinieron a aprender bien el francés.
09:28Y lo aprendieron.
09:29Sí, sí. Y encontraron un trabajo en la editorial Garnier, la poesía de Paul Berlain y alguna musa con boina,
09:36pues les despertó la melancolía, les llevó la inspiración.
09:40París se preparaba para la exposición universal y ellos para descubrir el simbolismo, la política callejera.
09:48¡Ojo! Y las tertulias con Oscar Wilde.
09:51Es poca broma, ¿eh?
09:53Poca broma.
09:53Poquita broma Wilde.
09:55El tipo que podía destriparte el alma con una frase y luego invitarte a un cóctel como si no pasara nada.
10:01¡Madre!
10:01Tranquilamente.
10:03Dicen que Antonio escuchaba calladito y que tal vez se le pegó algo de aquel genio irlandés.
10:09Yo creo que sí.
10:10Sí.
10:10Bueno, Machado empezó a escribir sus primeros versos bajo el influjo de Berlain, la noche parisina
10:16y ese escepticismo elegante que solo se aprende cruzando el Sena con los bolsillos vacíos, eso sí.
10:23Poco a poco iban haciendo un poeta.
10:25Machado se llevó de París la bohemia, la poesía y una certeza que escribir no era una moda, era una vocación.
10:34¡Vale!
10:38En la historia en ruta volvemos a París.
10:41Segundo asalto, tres años después, 1902, Antonio y Manuel repitieron escapada a la ciudad de la luz.
10:47Aquí Machado fue camarero, flaner, diletante con libreta.
10:52Frecuentó el Collège de France.
10:53Pues, apuntó cada cosa que le removía por dentro.
10:57Y en una esquina de Montparnasse, entre Cafés con Piano y Humo Dego Alboas, Antonio se cruzó con Rubén Darío.
11:03¡Oh, no!
11:04El nicaragüense más sonoro del modernismo, el de la princesa triste, el ritmo nuevo y las palabras que huelen a selva y a biblioteca.
11:13Aquel encuentro parisino fue una descarga eléctrica.
11:16Machado, que aún arrastraba el perfume romántico de Becker, descubrió de golpe que la poesía puede sonar a jazz, a imagen simbólica y a ciudad que no duerme.
11:25Con Rubén Darío a Machado se le desató la lengua poética.
11:29Se emborrachó de musicalidad.
11:31Se contagió de modernismo con alma de copla andaluza.
11:34París se convirtió en su escenario.
11:37Rubén Darío en su detonante.
11:38Y la poesía en su única patria posible.
11:41De este caldo parisino saldría su primer libro, Soledades, una maravilla.
11:46¡Ay, qué bien lo has contado, David, por favor!
11:57En la historia en ruta por la vía de Machado pasamos casi de puntillas por Soria.
12:02Ya hicimos una ruta literaria, por cierto, por esta ciudad en la que hablamos largo y tendido de Machado.
12:06Así que ya estáis tardando en darle y escucharla.
12:09Efectivamente.
12:10Porque rutón que nos quedó.
12:11Pero Soria es parada obligada.
12:13Aquí vivía un Machado que acababa de consagrarse como poeta gracias a Soledades.
12:18Aquí fue catedrático de francés en un colegio y aquí encontró el amor de una niña.
12:23Leonor Izquierdo, la hija de los dueños de la pensión.
12:26Bueno, le robó el corazón y le cambió la vida.
12:29Juntos pasearon por los álamos del Duero como si el tiempo no tuviera prisa.
12:33Esperaron a que ella creciera porque era muy pequeñita.
12:37Como si la diferencia de edad no importara.
12:38Ellos enamorados esperaron y se casaron en una boda escandalosa que los mozos del pueblo intentaron reventar.
12:45Pero ellos, os digo una cosa, fueron felices y durante unos años hasta comieron perdices.
12:51Rey Pío, poco afortunado, hablando del tipo que en esa época escribió...
12:54Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira. Cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
13:01Lo que tuvo que oír Machado por las calles porque antes los novios iban paseando por la calle antes de llegar a la iglesia y escuchó de todo.
13:11Bueno, dicen que lo que hizo fue rescatar del maltrato de su padre a esta niña de la que luego se enamoró absolutamente.
13:24En la historia en ruta tenemos que volver a Madrid, a la corredera baja de San Pablo número 20.
13:36Una casa que hoy tiene apartamentos turísticos, pero entonces era la casa de Ana Ruiz, mamá Machado.
13:43Aquí vivieron por un tiempo Antonio y Leonor.
13:46Fue su pequeño refugio madrileño entre clases, viajes a París y versos, muchos versos.
13:51Su unidito de amor en Madrid, con su toque tierno, castizo y melancólico.
13:56Dicen que Antonio se sentía especialmente inspirado aquí, que fue en esta casa donde él y Manuel empezaron a gestar.
14:02Mucho después, la Lola se va a los puertos.
14:05Que hubo cenas, bromas, desayunos de café con leche y versos luminosos que todavía no sabían que iban a doler.
14:12Hoy este rincón de malasaña se alquila por noches.
14:14Pero si tocas la puerta con cuidado, justo debajo del escudo nobiliario con la cruz de Malta de la fachada, todavía vibra el eco de aquel verano feliz.
14:23De la risa de Leonor, las palmas en el entresuelo y las coplas recitadas entre hermanos.
14:28Y de un poeta que por un instante creyó que había encontrado su lugar en el mundo.
14:32¡Ay, qué bonito!
14:33Dicen que en ese lugar donde escribían, a veces podías levantar una manta y encontrarte un huevo frito, vete tú a saber de cuándo.
14:42Sí, porque estaban tan metidos, ¿no?
14:44Sí, no, no, no, aquello debía de ser tremendo, como una cuadra.
14:50Pero bueno, era la vida bohemia.
14:53La vida bohemia.
14:54Era bohemio Antonio Machado.
14:56Ese coincide plenamente con la bohemia.
14:57La bohemia.
14:58La bohemia.
15:03Ay, la vida sigue, querido.
15:15Si nos lleva de vuelta a Soria, al cementerio del Espino.
15:20Aquí, entre álamos y piedras, descansa Leonor.
15:23Tenía 18 años, es que me cuesta hasta decirlo,
15:27cuando la muerte la llamó con esa prisa absurda que a veces tiene.
15:32Estaban los dos en París, era 1912, y aquel viaje de ensueño se convirtió en una pesadilla.
15:40Tuberculosis.
15:41Nada menos.
15:42Terrible.
15:43La enfermedad con nombre de susurro y final anunciado tristemente.
15:48Antonio y Leonor volvieron a Soria.
15:50Machado se aferró a la esperanza, pero desgraciadamente no bastó.
15:54El 1 de agosto murió Leonor.
15:56Con aquella muerte, algo en Machado se rompió para siempre.
16:00Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
16:04Machado huyó de Soria, no soportaba ver sus calles, sus bancos, el duero, todo sin ella.
16:10Su poesía también cambió.
16:12La muerte de Leonor se llevó el modernismo y le trajo más alma.
16:16Se llevó la forma y le trajo la herida.
16:19Se llevó el romanticismo y le trajo ese tono tan suyo, tan machadiano,
16:23que parece caminar siempre con los ojos mirando al suelo y el corazón encogido.
16:29El cementerio del Espino no es solo una tumba, es una grieta, un punto de inflexión,
16:35el antes y el después de un poeta que aprendió a escribir a golpe de ausencia.
16:41Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas,
16:44en una tarde azul, sube al espino, al alto espino donde está su tierra.
16:50¡Qué bonito!
16:51De verdad, casi...
16:53Es que me puedo imaginar a ese Machado con la ilusión, contra viento y marea,
16:58se casa con esa niña y de repente la felicidad le dura nada.
17:03Nada.
17:03Nada, muy poco.
17:04Cuando han empezado a caminar juntos, se queda sin su dulcinea, ¿no?
17:10Ese dolor lo llevó toda la vida, toda la vida.
17:14Nadie como Leonor.
17:15Nadie como Leonor.
17:17Y esos versos que le dedica a Leonor son los versos más sentidos que yo creo que hay en la poesía castellana.
17:22Sí, él se enamoró.
17:24Es que era un hombre muy romántico, a la vieja usanza.
17:28Y claro, a partir de ese momento, Leonor quedó idealizada para siempre en su cabeza, en su memoria.
17:37Claro.
17:37Pobrecillo.
17:47Os llevo a otoño de 1912.
17:50Venga.
17:50Antonio Machado consiguió sacar su plaza de catedrático de Francesc en Baeza
17:54y se vino para acá, para Jaén, huyendo de Soria, de la pena negra que le corroía
17:59y de los recuerdos de esta amada Leonor.
18:02Al bajar del tren pensó que había llegado.
18:04Nadie le había dicho que la estación estaba a 16 kilómetros de Baeza.
18:08¡Ay, madre!
18:08Pequeño detalle.
18:09Un detallito y que todavía tenía que coger un tranvía para llegar este hombre que venía agotado.
18:14Tomó posesión de su cátedra de francés el Día de Todos los Santos,
18:17tres meses exactos después de perder a Leonor.
18:20Ironías del calendario, ¿eh?
18:21Se instaló como pudo en el Hotel Comercio y se encontró un pueblo húmedo y frío,
18:26desartalado y sombrío entre Andaluz y Manchego.
18:29Un poblachón moruno sin esperanzas de salir de él.
18:33Llegó a hablar de destierro, de confinamiento en tierra extraña en comparación con la entrañable Soria,
18:38de la que no acababa de desentrañarse.
18:40Soria es Atenas comparada con esta ciudad donde ni a un periódico se leen.
18:44Hoy es otra cosa, ¿eh?
18:46Hoy es otra cosa, afortunadamente.
18:47Claro, claro.
18:48Un mes después de llegar, mamá Machado, preocupadísima por su hijo,
18:52se vino a Baeza para hacerle compañía.
18:55Cogieron un piso en la calle Prado de la cárcel, que hoy es el pasaje del cardenal Benavides.
19:00Machado paseaba solo.
19:01Daba clases en el colegio, que hoy es el Santísima Trinidad.
19:04Dice que como profesor era blandito.
19:06Sí, sí, sí.
19:07Aprobaba a todo el mundo, porque no quería...
19:10A todos.
19:10A todos.
19:11Él no quería enseñar francés, quería que los alumnos aprendieran a pensar.
19:15Aprovechó Baeza para organizar una tertulia en la farmacia y en el casino,
19:19para refugiarse en sus pensamientos, para estudiar filosofía y para escribir mucho y corregir poco.
19:25Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar,
19:28campo, campo, campo entre los olivos, los cortijos blancos
19:32y la encina negra a medio camino de Úbeda a Baeza.
19:36Baeza le aburría soberanamente, sí, pero le devolvió el pulso.
19:42Lo que empezó como destierro, caray, acabó siendo semillero.
19:46Sí, es verdad.
19:47Aquí en Baeza empezó a cultivar la prosa y nacieron sus apócrifos,
19:52Juan de Mairena, Abel Martín, que firmó tantos artículos con estos sobrenombres.
19:59Y aquí se enfrentó al dolor, también al vacío, al tiempo y, cómo no, a España.
20:05España, qué dolía, esa generación.
20:07Esa generación nos marcó un antes y un después en la literatura.
20:12Un día de 1916 apareció por Baeza un estudiante con alma de artista,
20:20un hombre con muchas ganas, mucho ímpetu,
20:24un tal, a ver si os suena, Federico García Lorca.
20:27No me viene, no me viene, no te viene, ¿no?
20:30Es todavía un estudiante que toca el piano, que acompaña a Machado en la lectura de alguno de sus versos.
20:37Años después, Lorca diría que era hijo de Machado y nieto de Rubén Darío.
20:43Qué buena.
20:43Y así, entre preocupaciones filosóficas, versos, lechuzas, encuentros estudiantiles, tertulias de provincias,
20:51Machado dijo, ¿hasta aquí hemos llegado?
20:53Hasta aquí hemos llegado.
20:54Como diría mi amigo Juan Carlos Pérez de la Fuente, ¿hasta aquí llegó la riada?
20:58Y Machado hizo la maleta, se subió al tren y se fue de aquí como había venido,
21:04despacito, solo, en silencio.
21:07Era ya 1919, Baeza se quedó atrás como una mezcla de retiro forzoso, luto profundo y renacimiento lento.
21:17Tal vez por eso se cuenta que su alma sigue paseando por el mirador de los álamos.
21:23Si vas por ahí, lo notas.
21:24Lo notas, exacto.
21:28En la historia en ruta de Machado, salimos de Baeza, ¿dónde nos venimos?
21:43¿Dónde?
21:43¡Maravillosa Segovia!
21:45Hombre, ahí estamos.
21:47Qué maravilla.
21:47Machado lo pusieron de catedrático de francés en el Instituto General y Técnico.
21:53Desembarcó con su amigo Pepe Tudela, que le hacía de guía turístico express.
21:58Esto era muy sencillo.
21:59Aquí el acueducto, aquí un amigo, aquí el cochinillo, aquí donde se bebe...
22:02Ya está.
22:03Sin pum.
22:04Bueno, la prensa local recibió Machado como si llegara el Mesías y lo celebró como el
22:09poeta de Castilla.
22:11Él correspondió diciendo que Segovia es de una belleza insuperable.
22:15Aunque avisó nada más llegar.
22:17Segovia no sería una segunda Soria.
22:20Sus intereses se empezaban a tirar más hacia Madrid y hacia otros rincones más íntimos
22:25que ya después vamos contando.
22:27Sí, sí.
22:27Venga.
22:28Se instaló en una pensión modesta en la calle de los Desamparados.
22:31Que sigue siendo un lugar de referencia.
22:33Pero además, ¿no os parece que no es casualidad que se instalara en esa calle?
22:36Es todo machadiano.
22:37Pero desamparados.
22:39Desamparados.
22:40Sí, sí.
22:40Es verdad.
22:41Él quería vivir así, fiel a su estilo.
22:44Pues austero, silencioso, casi casi monacal.
22:47Un poco como la poesía pura.
22:50Solo lo justo y necesario.
22:52Hoy, casualmente, esta pensión es su casa museo.
22:56Durante el día daba clases de francés y de literatura.
22:59Por la tarde iba a una tertulia en el taller de un ceramista.
23:03Allí encuentra a un grupo de lujo.
23:05Capitaneado por Blas Zambrano, el padre de María Zambrano.
23:09Qué maravilla.
23:09Eran intelectuales, eran artistas y republicanos.
23:13Temblaban las paredes de tanto debate.
23:16Cuando no estaban conspirando en la tertulia, Machado paseaba con el hombre que siempre va consigo.
23:21No sé si esta frase es muy correcta.
23:23Él lo dice mucho mejor.
23:24Sí, sí, sí.
23:25A veces iba solo, a veces iba acompañado, recitando a Berlín en francés,
23:29mientras la sierra de Guadarrama lo vigilaba de fondo.
23:32Aquí en Segovia se metió en la Universidad Popular, dio charlas, escribió en la prensa local,
23:38se volcó en el periodismo, convirtió la docencia en resistencia y la tertulia en trinchera cultural.
23:44Aquí los exámenes se acercaban a la gente, sabían de su bonomía y le decían
23:48Don Antonio, mi niño tiene que sacarse el título, porque no tenemos de qué comer, es nuestro futuro.
23:57Y entonces él, antes sacaban con bolitas los temarios, y le decía que se prepare el uno.
24:03Y entonces el niño iba, se pone el zangolotino, sacaba y decía, ¿qué número te ha tocado?
24:10Y decía el 14.
24:11Bueno, vamos a recitarla.
24:15Y el niño se quedaba callado y decía, bueno, dímela uno.
24:19Y se quedaba callado y se ponía, ¿será posible?
24:22Y dice, ¿verdad?
24:23Y entonces le daba las respuestas.
24:25Y claro, los que examinaban con él se quedaban como mirándole y diciendo,
24:29¿pero de qué va esto?
24:30Estás aprobado.
24:31Y el niño no había abierto la boca.
24:34Bueno, pues este era Machado, una gran persona.
24:36Una gran persona que cada vez viajaba más a Madrid.
24:39Le gustaban los trenes lentos y el vagón de tercera, que llamaba el Balcón de los Paisajistas,
24:44que también es muy bonito.
24:45Sí, es precioso.
24:47En lo político lo tenía cada vez más claro.
24:50República, educación y cultura.
24:52Se dejaba ver en los actos republicanos.
24:54Se apuntó a Acción Republicana y cuando se proclamó la Segunda República,
24:58estuvo entre los privilegiados que izaron la tricolor en el Ayuntamiento de Segovia.
25:02Un día de júbilo y paz, dijo más tarde.
25:05Y por si fuera poco, en estos años arrancó su aventura teatral junto a su hermano Manuel.
25:10En Segovia nació, por ejemplo, La Lola se va a los puertos.
25:13Segovia fue testigo de su resurrección y de su madurez.
25:16Su laboratorio de ideas, de versos y de paseos.
25:19Su refugio intermedio, no tan crudo como Soria, ni tan aburrido como Baeza, ni tan agitado como Madrid.
25:25Y siempre, siempre, siempre ligero de equipaje.
25:35Es la época en la que Machado vuelve otra vez a sonreír.
25:41Hablamos de 1928 porque realmente se quedó absolutamente flaseado, por decirlo así,
25:49al ver a Pilar de Valderrama.
25:51Ella era una mujer de muchas curvas, una mujer que escribía, pertenecía al Liceum Club.
26:00O sea, era una mujer de su tiempo, de las que peleaban por el voto femenino.
26:04Él la bautizó como Guiomar en sus poemas porque estaba casada.
26:08Y justamente Guiomar podía ocultar perfectamente el nombre de Pilar.
26:14Sonaba además Guiomar a dama medieval.
26:17Se conocieron desde luego aquí en esta Segovia, una noche de junio,
26:22el poeta republicano que estaba de moda.
26:25Ella, una mujer infeliz, valiente, cercana al rey Alfonso XIII.
26:31O sea, que estaban ideológicamente en las antípodas.
26:34Entonces, pasearon juntos hasta el Alcázar, se cayeron bien
26:39y nació una amistad envuelta en sobre y sello.
26:44Cartas para acá, cartas para allá.
26:46Las cartas de Machado iban siempre a casa de María Estremera,
26:50esta amiga de ella, por aquello de la discreción.
26:53Imaginaos que llegaran las cartas a su casa y las viera el marido, ¿no?
26:58Pero era una relación desigual.
27:00Ella lo tenía clarísimo, decía por fidelidad a sus creencias,
27:05era muy religiosa.
27:07También a sus hijos, era una mujer casada y con hijos.
27:11Y también decía que a sí misma, ¿no?
27:13No podía ofrecerle más que una amistad sincera,
27:17un afecto limpio y espiritual.
27:19En fin, yo sí que creo...
27:21Yo sí que creo que hubo algo muy, muy especial entre ellos dos.
27:27Pues yo creo que este era un poco el temita, Nieves.
27:29No sé si estás de acuerdo conmigo, ¿no?
27:31Que la una hablaba de afecto y el otro hablaba de amor apasionado.
27:34Y así es difícil que la cosa aprenda.
27:37Machado acabó mordiendo el polvo del desamor.
27:39¡Uy!
27:39¡Otra vez!
27:41¿Del desamor o del amor platónico?
27:42Ahí sí.
27:43Que no sé qué es peor.
27:45¿Cómo lo ves?
27:46Yo el amor platónico lo veo potentísimo.
27:49Me gusta incluso más que el amor físico,
27:52porque creo que lo idealizas mucho más.
27:55Y eso es lo que le pasó.
27:57Piensa que ellos llegaron al acuerdo de que a las 12 de la noche
28:00pensaban uno en el otro, el otro en el uno.
28:04Y él decía, tu poeta loco está perdiendo la cabeza.
28:08Ya no sé qué es más real si esas noches que estoy a tu lado de ensoñación
28:12o el día que vivo dando clase.
28:15Entonces, muchas veces llamaba al instituto diciendo que se había puesto mal
28:20o cómo no iba a estar malo, o sea, había estado retozando toda la noche mentalmente con ella.
28:26Hay que decir que tu libro es una maravilla,
28:29pero este momento en el que ellos a las 12 de la noche estén donde estén,
28:32se acuerdan de uno del otro,
28:33que encima es un recurso que aparece a lo largo de la novela muchas veces,
28:37es maravilloso.
28:39Es maravilloso porque sí que es verdad que se explica muy bien esta relación
28:41tan apasionada y al mismo tiempo tan platónica.
28:44Y que al poeta esas cosas no le costaban nada porque su imaginación era infinita.
28:50Se la había imaginado tantas veces,
28:52la había perseguido a ella tantas veces con la mirada,
28:56esperando simplemente que se asomara al balcón
28:58porque a lo mejor llevaban tiempo sin verse.
29:01O ella se iba de vacaciones con su marido y su familia a San Sebastián
29:07y él la seguía de forma clandestina.
29:09Por eso, entre desamor y amor platónico, me quedo con el amor platónico.
29:14Claro, pero al final entiendo que Machado querría ir a mayores
29:17y tener esa experiencia que...
29:19Pero se resignó, porque el amor está por encima de la ideología,
29:24ella de derechas, el de izquierdas,
29:26y está por encima de lo físico.
29:28Yo ahí lo he aprendido de Machado.
29:30No creía que era posible, pero pienso que sí.
29:38Entre amor y amor, Machado andaba entregadísimo en cuerpo y alma
29:42a la Segunda República.
29:43Y es que no era un capricho, era una herencia cultural y un deber familiar
29:47porque abuelo Machado había sido alcalde de Sevilla tras la gloriosa revolución.
29:52Papá Machado había sido un republicano folclórico
29:54que creía que los cantares populares podían salvar al país.
29:57Y Antonio se educó en la institución libre de enseñanza,
30:00que era un vivero de cerebros libres
30:01que creían que la patria se cura con libros y escuelas.
30:05Cuando se proclamó la Segunda República,
30:07muchos intelectuales se subieron al carro.
30:09Bueno, Machado llevaba ya varios años empujando,
30:12soñando con un país nuevo y decente,
30:14en el que no había sitio para Alfonso XIII.
30:16Que fíjate que conflicto también con Pilar, ¿no?
30:19Claro, claro.
30:21Pero de eso no hablaban, fíjate.
30:23De eso no hablaban.
30:23No.
30:24De eso no hablaba.
30:24En 1926, Machado firmó el Manifiesto Fundacional de Alianza Republicana
30:29y en 1931 participó en la presentación de la agrupación al servicio de la República,
30:34junto a Ortega y Gasset, Marañón o Pérez de Ayala.
30:37Bueno, aquí ya él se significó, ya se había significado,
30:40pero se convirtió en un icono de la República.
30:44Un icono.
30:45Impulsó las misiones pedagógicas, participó en mítines,
30:48escribió artículos, discursos y poemas en defensa de la República.
30:52Sin sectarismo ni dogmatismo.
30:54Creía que la salvación de España pasaba por la educación.
30:57Aunque no era político, se enfrentó al poder cuando hizo falta.
31:00La política como un juego de poder me repugna,
31:03pero la injusticia me subleva.
31:05Y cuando la cosa se puso fea, él siguió escribiendo.
31:08He de ponerme al servicio incondicional de esta causa que llevo en la sangre.
31:12Mientras otros huían,
31:14él se convirtió en una de las voces más honestas de la República.
31:24Todo entre amores, ideología, todo idílico.
31:27Así, sí.
31:28Pero vamos, que se lió.
31:30Se lió.
31:30Que se lió, pero muy gorda.
31:33La guerra.
31:34Madrid era un avispero, un hervidero de miedo, barricadas, sirenas, pirotecnia, homicida.
31:42Y aquí siguió Machado, empecinado en quedarse.
31:46A su edad, con su mala salud y con media capital viniéndose abajo,
31:51podía haber salido por patas, se podía haber ido.
31:54Pero no.
31:55No quiso.
31:55No quiso.
31:56Machado era ya mucho más que un poeta.
31:58Es que Machado era un símbolo.
32:00Un tótem.
32:02Y los símbolos a veces tienen que quedarse.
32:05Pues sí.
32:05Entonces empezó su guerra, la de las palabras.
32:09Machado escribió, firmó manifiestos antifascistas,
32:12dio la cara en Diario de Madrid,
32:14Octubre, Hora de España, La Vanguardia.
32:17En cada línea disparaba balas de tinta contra el fascismo
32:21y contra la hipocresía de la no intervención británica y francesa.
32:26Lo llamó iniquidad y traición, porque lo era.
32:31Porque aún cuesta entender hoy
32:33por qué Gran Bretaña y Francia permitieron que Hitler, Mussolini y Stalin,
32:37los grandes enemigos de la democracia,
32:40intervinieran en esta guerra mientras miraban para otra parte.
32:44Y por si fuera poco, la vida personal de Machado también reventó por los aires.
32:52Adiós.
32:52La situación en Madrid se complicó demasiado.
32:55La cosa se fue poniendo cada vez más peligrosa,
32:58hasta que Pilar, su guiomar, se tuvo que marchar de Madrid con la familia.
33:01Ya no hubo tiempo para los cafés discretos ni para los paseos de palabras contenidas.
33:07Solo quedaron las cartas, los versos, los susurros en el papel.
33:10Pero no volvieron a verse.
33:12Fueron ocho años de amor suspendido.
33:15Citas furtivas, versos secretos, cartas sin remitente
33:18y palabras que ardían sin tocarse.
33:21El eco de un poema que escribió Pilar
33:23y leyó en voz alta en un café que ya no existe.
33:26Las penas que yo te doy son las penas que yo tengo
33:29y es el puñal que te clavo, el mismo con que me hiero.
33:33Quiero querer y no quiero.
33:34Dejar de querer quisiera y en querer y no querer
33:37se me va la vida entera.
33:38¿Qué sufrir los pobres también te digo?
33:41Los dos sufrían muchas veces.
33:42Por eso digo, el amor había calado.
33:45Era muy profundo entre los dos
33:47y desde luego no hay nada peor para dos amantes que una separación.
33:52Claro.
33:52Y una guerra entre medias.
33:54¿Qué más podía pasar?
33:56Pues todavía podían pasar más cosas.
33:58Machado era un símbolo, ya se ha dicho,
34:10y no era plan que el símbolo acabara bajo las bombas.
34:13Así que lo presionaron para evacuarlo.
34:15Solo accedió cuando se marchó Pilar.
34:16Pilar por delante siempre.
34:18Y solo para proteger a su madre y a sus hermanos.
34:21Lo sacaron de Madrid y lo trajeron a Rocafort,
34:23a las afueras de Valencia,
34:24a una casita que se llama Villa Amparo.
34:26Villa Amparo.
34:27Machado se instaló como pudo con mamá Machado,
34:29que empezaba a caminar hacia los 90 y con sus hermanos.
34:33Pero llegó roto y sin guiomar.
34:35Aquí Machado pasó sus días más serenos dentro del caos de la guerra.
34:39Escribía sin parar poemas, manifiestos, artículos.
34:43También paseaba, recibía amigos republicanos,
34:46escuchaba el mar y sufría.
34:48Sobre todo sufría.
34:50Porque la guerra, el exilio, la nostalgia, la enfermedad
34:53y el cansancio brutal no le dejaban respirar del todo.
34:57Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios.
35:00Una de las dos Españas ha delarte el corazón.
35:03Un día, con la guerra avanzando,
35:05el gobierno le mandó un coche con un recado.
35:07Antonio, recoge que no, vamos,
35:09que Valencia está a punto de caer.
35:10Y él, medio vencido, dijo...
35:13Si vienen, que me encuentren aquí.
35:15Pero lo convencieron y partió hacia Barcelona.
35:19Tenemos que decir que 90 años después,
35:22Villamparo existe,
35:23quizá no como la conoció Antonio Machado,
35:26tristemente,
35:27pero en 2018 la compró la Generalitat Valenciana
35:31y han querido siempre convertirla en un centro cultural,
35:35un santuario machadiano,
35:37un lugar de memoria democrática.
35:38Pero sí que es cierto que el proyecto cultural
35:43necesitaría mucho más impulso económico.
35:47Villamparo está intentando salir de ese lugar
35:52en el que quedó muy olvidada
35:54y hay muchas personas detrás
35:57de volver a darle a Villamparo
35:59el lugar que le corresponde.
36:01Todo por no olvidar el paso del poeta Antonio Machado, claro.
36:05Es un poco como Belintonia,
36:06que hay mucha voluntad,
36:08pero que no termina de dar ese impulso que necesita.
36:12Exactamente igual.
36:13Así que ojalá la casa
36:16quede otra vez en condiciones
36:18y no vacía ni abandonada.
36:20Ya, ¿en qué año estamos?
36:301938,
36:32Machado aterriza en el Hotel Majestic de Barcelona,
36:35en pleno Paseo de Gracia,
36:38con su madre,
36:38sus hermanos,
36:39sus sobrinas
36:40y una melancolía al pobre
36:42que ya no le cabe en la maleta.
36:44Desde luego,
36:45todos los hermanos menos Manuel.
36:47Acordaros que Manuel se queda en Burgos
36:50y lo pasa muy mal
36:52hasta el punto que al final
36:54él tuvo que abrazarse al bando nacional.
36:57Era una forma de sobrevivir, claro.
36:58Sí, bueno,
36:59es que lo meten en la cárcel,
37:00en Burgos,
37:01porque él se ha significado también
37:02a favor de la República.
37:04Hay un momento
37:04que él discrepa
37:05de ciertas situaciones
37:06que están ocurriendo en la República,
37:08lo critica,
37:09le echan del periódico
37:10en el que está trabajando
37:10y entonces él se va a Burgos
37:12y ahí es donde le pilla.
37:12Se va a Burgos
37:13a ver a la hermana monja
37:15de su mujer
37:16y justamente
37:17estalla la guerra civil
37:19y él se queda
37:20en el bando nacional.
37:21Sí, lo detienen,
37:22no se fían de él
37:23ni los unos ni los otros,
37:25lo pasa muy mal
37:26con los dos bandos,
37:27entonces no tiene más remedio.
37:28Y su hermano Antonio
37:29jamás le criticó
37:31y podía imaginarse
37:33lo que estaba ocurriendo
37:35en la cabeza de Manuel.
37:36Dejamos a Manuel en Burgos,
37:38nosotros nos venimos
37:39con Antonio
37:40porque el Majestic
37:41ya era un hotel
37:42de lujo.
37:43La República
37:44lo convirtió
37:45en una especie
37:45de isla improbable
37:47para intelectuales,
37:48diplomáticos
37:49y corresponsales
37:50de guerra.
37:51Aquí,
37:51entre bombardeo
37:52y bombardeo
37:53se cruzaban
37:54los poetas,
37:56los periodistas,
37:57ojo,
37:58cuidado,
37:58algún espío
37:59disfrazado
38:00de reportero.
38:01Pero no era
38:02para Machado.
38:03Su hermano José
38:05contaba que había
38:06un ambiente
38:07de hotel
38:07odioso,
38:09poco propicio
38:10a su soledad.
38:12Machado sentía
38:13que era como vivir
38:14en un andén
38:15de estación.
38:16Gente entrando,
38:17saliendo,
38:18saludando,
38:18preguntando.
38:19Y Machado,
38:20Antonio,
38:21lo que necesitaba
38:21era una esquina
38:22tranquila
38:23donde lamerse
38:24las heridas.
38:25Así que se encerró
38:26en su habitación.
38:27Solo salía
38:28cuando pasaba por aquí
38:29León Felipe,
38:30con el que compartía
38:31la confidencia
38:32en los sillones
38:33del descansillo.
38:35Imagínate
38:35ese descansillo,
38:37lo que daría
38:37por oír
38:38lo que se decía.
38:39Y esa conversación
38:41entre León Felipe
38:41y Machado.
38:42Con el aire
38:43y la orejita.
38:44Desde luego.
38:45Bueno,
38:45que el Majestic
38:46desde luego
38:46no era para Antonio.
38:47Lo suyo
38:48era el silencio,
38:49el verso,
38:50la lucidez amarga.
38:52Bueno,
38:53las autoridades republicanas
38:54le buscaron
38:55una alternativa
38:56y un mes después
38:57de llegar
38:57lo sacaron
38:58de este bullicio
38:59para llevarlo
39:00con la música
39:00de sus rimas
39:01a otra parte.
39:03Hoy los dueños
39:03del Majestic
39:04han sabido jugar
39:05muy bien
39:06sus cartas.
39:08El hotel
39:08sigue funcionando
39:09como cinco estrellas
39:10y han convertido
39:11la estancia
39:12de Machado
39:12en un reclamo
39:14premium.
39:15Pues no es un museo
39:16pero casi casi.
39:17Se organizan cenas,
39:18actos culturales,
39:19brindis machadianos
39:21que mezclan
39:21memoria histórica
39:22con copa de cava
39:23y menú degustación.
39:25Hay una suite
39:26dedicada a Antonio
39:27de 150 metros cuadrados
39:30y terraza privada.
39:31No le pega Machado
39:33pero está muy bien.
39:35Así que mientras
39:35los políticos
39:36discuten todavía
39:37qué hacer con Villamparo
39:39los del Majestic
39:40venden por todo lo alto
39:41la habitación de Machado.
39:43Bueno,
39:44el marketing
39:44siempre ha sido
39:45más rápido
39:46que los burócratas.
39:47Bueno,
39:47pero todo sea
39:48para no olvidar al puerto.
39:49Esto sí.
39:50Ojalá.
39:50Ya está.
39:51Ya está.
39:55Ahora venimos
40:01al paseo
40:02de San Gervasi
40:031921
40:04Barcelona
40:05al pie del Tibidabo.
40:06La Torre Castañer.
40:08Sí.
40:09Un palacete
40:09rodeado
40:10de un jardín enorme
40:11con un cedro,
40:12un puente pintoresco,
40:13una capilla
40:14y ese aire
40:15de decadencia
40:16que también casa
40:17con la poesía crepuscular.
40:19Hoy es un edificio
40:19de vivienda
40:20cerrado al público general.
40:22Es probable
40:22que algunos inclinos
40:23ni siquiera sepan
40:24que Machado
40:25aterrizó aquí
40:26en esta Torre Castañer
40:28después del caos
40:29del Hotel Majestic
40:29y que fue su penúltimo
40:31refugio español
40:32antes de salir al exilio.
40:33La República
40:34había confiscado
40:35la torre
40:36a la familia Güell,
40:37descendiente
40:38de la marquesa
40:38de Moragas,
40:39señora de Joaquín Castañer
40:41que da nombre
40:41a la torre.
40:42José Bergamín,
40:43otro gran poeta
40:44olvidado
40:44que visitó aquí
40:45a Machado,
40:46habló de
40:47penumbra adormecida,
40:48jardín abandonado
40:49y una morada misteriosa
40:51que le recordaba
40:52las galerías
40:52de los sueños machadianos.
40:54Machado sencillamente
40:55se encerró a escribir
40:56y a resistir.
40:58Aquí pasó ocho meses
40:58viendo desde una colina
41:00cómo se desmoronaba España.
41:02Desde aquí
41:03defendió a la República,
41:04publicó
41:04En Hora de España,
41:06escribió sobre
41:06Enrique Lister,
41:07sobre la guerra,
41:08sobre la dignidad.
41:10Desde aquí
41:10se le partió el alma
41:11al ver que sus sobrinas
41:12se marchaban.
41:13Con ayuda de la pasionaria
41:14las evacuaron a Francia.
41:16Con ellas
41:17se fueron
41:17las últimas risas
41:18de la Torre Castañer.
41:22Arrastrando los pies
41:32y la tristeza
41:33en la historia
41:34en ruta
41:34acompañamos a Machado
41:35hasta aquí,
41:35hasta acá en Santa María,
41:37una masía de piedra
41:38perdida en el campo,
41:39en Raset,
41:40en Girona,
41:41que hoy
41:41es bien cultural
41:42de interés nacional.
41:44Aquí Machado
41:44pasó sus últimos días
41:45en suelo español.
41:47Llegó con su madre,
41:48con su hermano José
41:49y con Matea,
41:50su cuñada,
41:50y huían del avance franquista.
41:53Llegaron en ambulancia,
41:54agotados,
41:55enfermos,
41:56desbordados
41:56por el frío
41:57y el miedo.
41:58Se les unieron
41:59cientos de refugiados más.
42:01Nadie sabía
42:01si podrían resistir
42:02el avance
42:03antes de cruzar la frontera.
42:05Cuatro días después,
42:06con la caída de Girona,
42:07ya encima,
42:07los Machado
42:08tuvieron que salir
42:09de la masía
42:09a pie,
42:10de noche y sin luz.
42:11Hasta ese momento,
42:12Machado llevaba
42:13un maletín negro
42:14de cuero
42:14que no soltaba nunca.
42:16Iba bien agarradito.
42:17Antes de salir,
42:18le pidieron a la dueña
42:19de Can Santa María
42:20que se lo guardara.
42:21Y ella,
42:22que era una mujer práctica,
42:23sin tiempo para la lírica,
42:25dijo que no podía
42:26hacerse responsable
42:27de todos los equipajes,
42:28que ella no estaba para eso.
42:29Claro, yo me imagino
42:30la señora.
42:30No, no, aquí
42:31¿qué voy a hacer?
42:31Está guardando
42:32todos los equipajes.
42:33Sí, hombre,
42:34Ana, llévese eso,
42:35por Dios.
42:36Fíjate, qué pena.
42:36Qué pena, qué pena.
42:38Porque a partir de aquí
42:39nadie sabe
42:40qué pasó con ese maletín.
42:41Unos creen
42:42que lo escondió
42:43en la masía,
42:44otros que se lo robaron.
42:46O, oye,
42:46mira a ver
42:47que lo perdió
42:47por el camino.
42:48O lo mismo,
42:49está enterrado
42:50bajo algún campo catalán.
42:52O tal vez
42:53lo tiene alguien
42:53sin saberlo.
42:54Vamos,
42:54solo sabemos
42:55que sigue perdido.
42:56Como se pierden
42:57las cosas
42:57que importan
42:58cuando todo se va al garete.
43:00Pues sí.
43:00Con este maletín
43:01puede que se perdieran
43:02para siempre
43:03los últimos versos
43:04de Machado
43:05y las cartas
43:06de Guillomar.
43:07Ni veras, qué pena.
43:08Sí, ella guardó
43:08las cartas
43:09de Antonio Machado
43:10y de hecho
43:11están en la Biblioteca Nacional.
43:13Algunas,
43:13no todas,
43:14porque tuvo que seleccionarlas.
43:17Pero sí que es verdad
43:18que él a lo mejor
43:19llevaba ahí
43:20las cartas
43:20de su guía
43:21Omar
43:21y hubiera sido
43:22muy bonito
43:23rescatarlas hoy.
43:24Llegamos a Port Bow
43:40es la última estación española
43:43es ese cruce
43:44fronterizo
43:45hacia el exilio
43:46Machado
43:47cruzó los Pirineos
43:49a pie
43:49lloviendo
43:50con mucho frío
43:52enfermo
43:54con esa dignidad
43:56que tienen
43:58las personas
43:58que creen
43:59en lo que están
44:00haciendo
44:01y rodeado
44:02de una marea
44:03humana
44:04de medio millón
44:05de refugiados.
44:07Había barro,
44:09había empujones,
44:12había una aglomeración
44:13de seres humanos
44:14y vehículos
44:15parados,
44:17había madres
44:18que perdían
44:18a sus hijos
44:19entre el tumulto,
44:20había hombres
44:22que caían
44:22y que no se levantaban,
44:25había un poeta
44:26agarrado al brazo
44:28de su madre
44:28de 85 años,
44:30casi ciega,
44:32con los zapatos
44:32empapados,
44:34el alma
44:35en carne viva.
44:37De repente,
44:37llegando a Port Bow,
44:39apareció
44:40por la carretera
44:41un hispano-suiza
44:42negro,
44:43el mismo
44:44con el que
44:44Azaña había salido
44:46unos días antes,
44:47y del coche
44:48salió María Zambrano,
44:49la filósofa
44:50que le tendió
44:51la mano
44:51a Machado
44:52y a su madre
44:52y los invitó
44:54a subir.
44:55Machado,
44:56siempre ligero
44:57de equipaje,
44:57dijo que no,
44:59que su sitio
44:59estaba con el pueblo,
45:01ni solemnidad,
45:03ni coches,
45:05solo coherencia.
45:08Zambrano
45:08se bajó del coche,
45:10caminó a su lado,
45:12no hacía falta
45:13decir nada.
45:14Así caminaron
45:16hasta la frontera,
45:18a veces
45:18la verdadera amistad
45:20consiste en estar
45:21al lado,
45:22nada más,
45:23y pasaron
45:24mucho frío,
45:25esa noche
45:25fue terrible,
45:26muy larga,
45:28les pasó factura,
45:29claro.
45:30Ay, nieves,
45:31qué motivo.
45:32Es muy terrible
45:33pensar ese momento
45:34de oscuridad,
45:38incertidumbre,
45:39abandonas tu país,
45:40te vas a la aventura,
45:42con una madre
45:42muy mayor,
45:44estás muy flaco
45:45de fuerzas,
45:46muy mal,
45:46muy mal,
45:48cómo tuvo que ser
45:49esa noche.
45:51En la frontera
45:52los que salvan
45:53el honor
45:54de Europa
45:55son soldados
45:56senegaleses
45:57del ejército francés
45:58que les dieron
45:59lo poco que tenían,
46:01un mendrugo
46:01y un poco de queso,
46:03un fogonazo
46:04de humanidad
46:05en mitad
46:05de aquel desastre,
46:07porque cuando
46:08todo se viene abajo
46:09siempre queda
46:11alguien que enciende,
46:12vamos a decir,
46:14una lucecita,
46:14¿no?
46:15En Porvou,
46:16entre el barro
46:17y la derrota,
46:20quedó claro
46:20que mientras
46:21haya alguien
46:22que camine contigo
46:23y alguien te dé
46:24un pedazo de queso,
46:27aún no está
46:27todo perdido.
46:28y así llegamos a Collur,
46:55un pueblecito luminoso
46:56de postal
46:56con puerto pesquero,
46:58casas de colores
46:59y calles
46:59empedradas.
47:00Hasta aquí
47:01llegó Machado
47:02en un coche celular,
47:03un coche de policía,
47:04con su madre,
47:05su hermano
47:05y su cuñada,
47:07y con el vacío exacto
47:08que deja la patria
47:09cuando se rompe.
47:11Se instalaron
47:11en el hotel
47:12Buñol Quintana
47:13con su fachada
47:14rosa y balconada,
47:15una pensión modesta
47:16recomendada
47:17por un joven
47:17ferroviario,
47:19Jacks Biles.
47:19A Machado
47:21le dio igual
47:21que el río
47:22Duy
47:22bajara desbordado
47:24o que el hotel
47:24tuviera goteras.
47:26Aquí encontró
47:27cama,
47:27calor
47:28y una ventana
47:28por la que entraba
47:29el último sol.
47:31Su madre,
47:31desorientada,
47:32preguntaba una y otra vez
47:33cuánto faltaba
47:34para llegar a Sevilla.
47:36Y él,
47:36enfermo,
47:37cansado
47:37y hundido,
47:38intentaba consolarla.
47:40Pasaron tanta hambre
47:41y no tenían
47:43absolutamente nada
47:44que su hermano
47:45y él
47:45compartían
47:47una camisa
47:47porque seguían
47:48con dignidad.
47:52Seguían
47:53y bajaban
47:57a comer
47:58y como no podían
48:01ir juntos
48:01porque solo tenían
48:02una camisa
48:03presentable,
48:06se intercambiaban
48:06las camisas
48:07para poder bajar
48:08y la dueña
48:09de la pensión
48:10les daba de comer
48:11y les decía
48:12pero por qué no bajan
48:13ustedes juntos
48:14no, no, no,
48:15es que nos tenemos
48:16que quedar
48:17con nuestra madre
48:19pero la realidad
48:20es que ellos
48:21mantenían la dignidad
48:22con solo
48:24una camisa
48:25decente.
48:27Ellos seguían
48:28siendo los Machado
48:29hasta el final.
48:31Y sí,
48:31llegó el 22 de febrero.
48:33Sí,
48:34Machado
48:35murió
48:35en este hotel
48:36y su hermano José
48:37le encontró
48:38en los bolsillos
48:39tres notas arrugadas.
48:41Las correcciones
48:42de un poema
48:43de Omar,
48:44ese que decía
48:45se canta
48:45lo que se pierde
48:46que hemos leído
48:47antes,
48:48una notita
48:48con el
48:49tubiorno tubi
48:50de Hamlet
48:50muy desconcertante
48:52y su último verso
48:53estos días azules
48:55y este sol
48:55de la infancia.
48:57Así se despide
48:58un poeta.
48:59Eso es.
49:00Lo envolvieron
49:01lo envolvieron
49:01en la bandera
49:01de la república
49:02y le hicieron
49:02una foto
49:03que quedó grabada
49:04en la retina
49:04de todos los exiliados.
49:06Machado
49:06se había llevado
49:07a Collur
49:08un puñado
49:08de arena
49:09de España
49:09y pidió
49:10que si fallecía
49:11en el exilio
49:12se le enterrara
49:12con aquella tierra
49:13de su país
49:14y se cumplió.
49:15A los 63 años
49:17se nos apagaba
49:18uno de los grandes
49:19poetas españoles
49:20de todos los tiempos.
49:21Fue un hombre bueno
49:22en el buen sentido
49:24de la palabra.
49:25Un hombre
49:25con un profundo sentido
49:27de España.
49:28Tres días después,
49:29solo tres días después
49:30murió
49:31mamá Machado,
49:32Ana,
49:32como si no pudiera
49:34sobrevivir
49:35a su hijo.
49:36El entierro
49:36de Antonio Machado
49:37fue humilde
49:38pero tuvo algo
49:40de ceremonia íntima
49:41del pueblo español
49:42ya derrotado.
49:44Doce soldados
49:45republicanos
49:45presos en el castillo
49:47de Collur
49:47llevaron el ataúd
49:49hasta el cementerio.
49:50Los acompañaban
49:51un puñado
49:52de exiliados,
49:53algunos niños
49:54que ternuran,
49:55el alcalde de Collur
49:56y los amigos
49:57que pudieron llegar.
49:59Las gentes de Collur
50:00que sin entender
50:01mucho de política
50:02entendieron
50:03que aquel señor mayor
50:04con el abrigo raído
50:06y los ojos tristes
50:07era de los suyos.
50:09Aquí,
50:10bajo la tierra humilde
50:11del cementerio de Collur
50:12se quedó Machado,
50:14sin grandes discursos,
50:16solo una frase sencilla
50:17en francés.
50:19Aquí reposa
50:20Antonio Machado,
50:21muerto en el exilio
50:22el 22 de febrero
50:23de 1939.
50:25Y otra en español,
50:27Antonio Machado,
50:29poeta español,
50:301875-1939.
50:34Desde entonces,
50:35la tumba
50:35siempre está
50:36rodeada de flores,
50:38banderas republicanas,
50:39cartas de homenaje
50:40y algunos poemas suyos
50:42escritos en papeles
50:43que dejan los visitantes.
50:45Y cuando llegue
50:46el día
50:46del último viaje
50:47y esté al partir
50:49la nave
50:49que nunca ha de tornar,
50:52me encontraréis
50:52a bordo
50:53ligero de equipaje,
50:55casi desnudo
50:56como los hijos
50:57de la mar.
50:58En pocos versos
50:59cómo se puede decir
51:00tanto, ¿no?
51:01Y qué premonitorio
51:02también, ¿no?
51:03Totalmente.
51:04Como si él hubiese
51:05percibido
51:05que iba a llegar
51:06ligero de equipaje
51:07como llegó,
51:09efectivamente.
51:09Esa tumba
51:11sigue siendo
51:12un lugar
51:13de peregrinaje
51:14de personas
51:15que aman
51:17la poesía
51:18de Machado
51:18y que no quieren
51:19olvidarle.
51:20Y es muy difícil
51:21que el gobierno francés
51:22nos deje
51:23que los restos
51:24vengan a España
51:25porque yo creo
51:26que deberían
51:26volver a España.
51:27Pues sí.
51:28También teniendo en cuenta
51:29lo que hacemos
51:30con los muertos
51:30que vienen de fuera
51:31que los acabamos perdiendo
51:32casi mejor
51:33que se queden allí.
51:34que hayas ponernos
51:35a ver dónde están.
51:37Ay, madre.
51:37Bueno, visto así.
51:39Visto así.
51:41Claro.
51:41Y esto
51:42con la emoción
51:43a flor de piel
51:45no da para más.
51:46Da para todo.
51:48Hoy se ha subido
51:49a la historia
51:49con nosotros
51:50Nieves Cerrero.
51:50Muchas gracias, Nieves.
51:51Ha sido muy emocionante.
51:53Nieves, qué maravillas.
51:54Muy emocionante.
51:55Nos hemos quedado
51:56conteniendo las lágrimas
51:59y de repente
52:00han brotado
52:01porque no las podíamos
52:03esconder.
52:05Pues qué suerte
52:06haber estado hoy aquí.
52:07Gracias.
52:08Muchísimas gracias,
52:08Nieves,
52:09porque además sabemos
52:09que has hecho
52:10un esfuerzo especial
52:11por estar hoy con nosotros.
52:12Sí, todos los esfuerzos
52:13yo creo que son pocos
52:14y ojalá
52:15vuelva Machado
52:17aunque sea
52:17de forma simbólica.
52:19Claro que sí.
52:20Lucas Lourido,
52:21Julia García Soto
52:22y Juan Aranaz
52:23andan aprendiendo
52:24a mirar el mundo
52:24con los ojos
52:25de Machado
52:25para ver si les ayuda
52:27a enderezar
52:27este desconcierto sonodo
52:29y a los micrófonos
52:30ligeros de equipaje
52:31pero cargados
52:32con el peso exacto
52:34de sus versos,
52:35sus limoneros,
52:35sus amores,
52:36sus fuentes,
52:37sus fantasmas
52:38y hoy,
52:39sus emociones,
52:40Esther Sánchez,
52:41Ainara Dictoy
52:42y David Botello.
52:43Te esperamos en los extras
52:44y en la próxima ruta.
52:45Si quieres acompañarnos,
52:47¡súbete a la historia!
52:48Para no perderte
52:53ningún episodio,
52:54síguenos en la aplicación
52:55o la web de la SER
52:56o de un podcast
52:57o tu plataforma
52:58de audio favorita.
Recomendada
9:05
|
Próximamente
9:11
8:49
51:59
53:41
56:06
7:54
52:30
52:25
14:58
55:14
53:09
52:49
54:35
53:21
52:51
7:51
52:56
54:31
54:06