- hace 4 días
¡Vámonos de vacaciones! ¿Cuándo empezamos a salir de veraneo? ¿Qué tienen en común Cleopatra, Frankenstein y Coco Chanel? ¿Y por qué los turistas romanos ya se quejaban de los atascos? David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Fran Nortes, viajan por la historia de las vacaciones y el turismo con humor, rigor y un poquito de arena entre los dedos. Saca tu billete en esta máquina del tiempo, porque cada parada es una excusa para hablar de las locuras, las contradicciones y las maravillas de salir de casa para encontrarse con el mundo. Y porque no hay mejor souvenir que una buena historia. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Botello y esto es La Historia en Ruta.
00:12Caminante de la historia, hoy vamos a llevarte de vacaciones, desde los baños sagrados de
00:17los griegos hasta el turismo espacial de millonarios con jet privado, pasando por las cruzadas
00:22como excursión espiritual, los selfies masivos en el Coliseo, Cleopatra navegando por el
00:28hilo a lo Beyoncé o Coco Chanel inventando el bronceado por accidente, porque sí, las
00:35vacaciones también tienen historia y vaya historia.
00:38Hoy vuelve Ainara Aristoy de la asociación Funerarte.
00:41Hola, vengo con Pamela, con Pamela, vacacional, dispuesta a pasar unas buenas vacaciones.
00:47Estupendamente aquí.
00:48Qué bien.
00:49Y se sube a la historia con nosotros Fran Nortes, que es actorazo, dramaturgazo y domador de escenarios,
00:57pero es que lo está petando con tres obras tres en el Teatro Lara.
01:00¿Tres?
01:00Hola, Fran.
01:01Hola, sí.
01:03Que tener tres obras en el Lara no es poca cosa.
01:05Bueno, yo creo que con meter la primera ya van entrando las demás solas.
01:08Bueno, no, yo metí una y no... Bueno, ahora tengo otra.
01:12Bueno, sí, sí, sí, sí. Ahí estamos, ahí estamos.
01:15Es cuestión de hacer hueco.
01:15Que nos gusta mucho el Lara.
01:17Con tres obras.
01:18Pues será eso, ¿no? Que habrá quien haciéndose hueco.
01:20Sí, sí, sí. Además es un teatro precioso.
01:22Maravilloso, maravilloso.
01:23Se oye muy bien, se trabaja muy bien allí.
01:25Sí, y además tú tienes arriba y abajo. O sea, que conoces las dos salas, ¿no?
01:28Sí, sí. Yo lo voy ocupando todo para no dejar de sitio nada.
01:32Hay un 92% de paro en la profesión y el 90% es culpa mía.
01:36La culpa es de Fran Nortes.
01:38Bueno, pues este es el Plan. Una ruta radiofónica por el deseo humano de largarse de todo.
01:44Si quieres acompañarnos, ¡súbete a la historia!
01:53Primera parada, vacaciones divinas en el Nilo.
02:13Nos vamos de crucero por el Antiguo Egipto.
02:16Imagina un crucero sin pulserita, todo incluido, pero con jeroglíficos de oferta.
02:20El Nilo es la autopista líquida que surca un paisaje que parece pintado a pincelazo de oro.
02:28Orillas que huelen a loto y barro.
02:29Una brisa que acaricia la piel con descaro.
02:32Y un sol que, como te descuides, te momifica antes de tiempo.
02:36Aquí no suenan DJs con reggaetón, sino barqueros que entonan cánticos ancestrales
02:41mientras las aguas cuentan secretos milenarios.
02:44¡Qué bonito!
02:45¡Qué bonito, eh!
02:46Ya te digo, desde la cubierta de tu barca divisas la silueta arrogante de la gran pirámide
02:52que se alza como una influencer de piedra.
02:54Mira a todos por encima del hombro y, más allá, los templos de Karnak despliegan columnas
03:00que parecen piernas de titanes a puntos de echar andar.
03:03Este lugar tiene la chispa de un reality show sobrenatural.
03:06Dioses con cabeza de ibis, turistas con barriga cervecera, como la mía, sacerdotes chantajeando
03:13a farones con sortilegios y demás especies humanas y divinas.
03:18El antiguo Egipto es un festival de luz y polvo donde cada granito de arena podría contarte
03:23un cotilleo sobre Cleopatra y cada sombra parece el arrumaco de Anubis.
03:28Aquí no vienes a mirar.
03:29Aquí vienes a sentirte ínfimo, insolente y bendecido al mismo tiempo.
03:34Bueno, bueno, pues si hoy un crucero por el Nilo es un lujo, en tiempos de Ramsés
03:39era un statement de poder puro y duro, ¿eh?
03:42Porque aquí no viajabas con un mojito en la mano, aquí bajabas en tu barca sagrada
03:46para demostrar que eras un semidios con derecho a vacacionar
03:49mientras tu pueblo sudaba construyendo obeliscos, que siempre ha habido niveles.
03:54Los faraones convertían el Nilo en una pasarela flotante, procesiones en barcos dorados,
03:59desfiles de estatuas divinas y caravanas de cortesanos cargando abanicos, incienso
04:04y rollos de papiro con la contabilidad de los impuestos, que tenían que pesar, ¿eh?
04:08Fundamental.
04:09Objetivo.
04:10Impresionar al personal y, de paso, asegurarse de que el Nilo, oye, pues no se enfadará
04:15y arruinará las cosechas, que era muy suyo.
04:18Importantísimo.
04:19Claro, durante las grandes festividades, como la fiesta de Opet, se sacaban las imágenes
04:24de Amón y compañía y se las paseaba en barcazas hasta Luxor.
04:28Era una mezcla de procesión religiosa y campaña electoral.
04:31Y aunque los turistas modernos solo vean ruinas, este río fue un gigantesco escenario
04:36donde los egipcios se jugaban el prestigio y a veces la cabeza.
04:40¡Ojo!
04:41Ojo, cuidado.
04:42Y si te embarcas en este crucero milenario, hay cosas que no puedes perderte, aunque a
04:47nubes te arrastre de la oreja.
04:48Para empezar, el Templo de Karnak, un descomunal complejo que parece diseñado por un arquitecto
04:54con delirios de grandeza, vamos a ver, columnas de 20 metros jeroglíficos que te juzgan con
04:59la mirada y un patio donde cualquier eco suena a conspiración divina.
05:03Esto me gusta mucho.
05:04Sí, sí.
05:05Mamá, cómprame agua.
05:06Mata al faraón, mata al faraón.
05:08Después date un carbeo por Luxor, donde los obeliscos se alzan como wifis de piedra
05:14buscando cobertura celestial.
05:15Claro.
05:16Si quieres posturear con fotos, reserva tu selfie para el Valle de los Reyes, con tumbas
05:21que fueron suites de lujo de faraones megalómanos.
05:24¡Oh!
05:25A ver, la de Tutankamón, que es la más célebre, un chaval que no hizo mucho, el chiquillo,
05:29pero al que Howard Carter convirtió en rockstar arqueológico.
05:32Claro.
05:33Es verdad que es lo que tiene Tutankamón, que en el fondo es un tío que pasó tan sin pena
05:37ni gloria, que por eso no le espolearon la tumba.
05:39Es verdad, pero que es tan famoso que dices, sería muy importante, pues no hizo mucho.
05:43Y no te olvides de mirar el Nilo en silencio al atardecer.
05:47Entre tanta piedra monumental y estatua con gesto de mala leche, verás el río fluyendo
05:52igualito, igualito que hace milenios.
05:54Un espectáculo, que además es gratis, que recuerda que al final el tiempo se lo traga
06:00todo, menos el afán de fardar.
06:07En 1954, junto a la Gran Pirámide, se descubrió intacto el barco solar de Keops, una barca
06:14de 43 metros de largo construida en madera de cedro del Líbano, sepultada con el faraón
06:19Keops hacia el 2500 a.C.
06:22Hay quien dice que fue una barcaza funeraria para transportar al rey.
06:25Hay quien dice que no, que era una barca solar para que Keops cruzara el cielo junto al dios
06:30Ra.
06:30O, quién sabe, a lo mejor era un crucero fluvial VIP.
06:35Lo que es seguro es que está tan bien conservada que hoy podría navegar por el Nilo sin problemas.
06:41Una barca del 2500 a.C.
06:43Antes las cosas se hacían así.
06:45Se hacían así.
06:46Claro, pues en el 2300 a.C. un tal Harcouf, un diplomático, hizo cuatro expediciones,
06:55cuatro a Nubia.
06:56Bueno, pues lo más épico de sus viajes no fue ni el oro ni los elefantes que trajo.
07:00No.
07:00En su última expedición le llevó al joven faraón Pepi II, Pepi me encanta, un pigmeo.
07:07Un pigmeo.
07:07Sí.
07:08O como le llamaban las fuentes sin rodeos, el enano.
07:11El enano.
07:11Le llevó un enano.
07:12Hay que llamar atención a contenido políticamente incorrecto.
07:15Oye, pero lo dijo Pepi.
07:17Pepi.
07:17Bueno, pues en la tumba de Harcouf está grabado el texto de una carta del faraón adolescente
07:24en modo fanistérico que básicamente decía.
07:27Estoy tan ansioso que no puedo esperar a ver al enano que me traes.
07:31Si mola tanto como dices, te voy a colmar de honores y regalos.
07:35Allá por el año 1000 a.C., el jefe supremo del templo de Karnak mandó a un tal Wenamun,
07:41uno de sus sacerdotes, que fuera a Biblios a recoger unos troncos de cedro de Líbano.
07:48Vete para allá, le dijo.
07:49Venga, arreando.
07:51Eso sí, era lo más top para fabricar barcos.
07:53Hombre, ¿quién no sabe que el cedro de Líbano?
07:56De todo eso sabido.
07:57Construyó un barco de cedro de Líbano.
07:59Cedro de Líbano de toda la vida.
08:00Después de un viaje tranquilo, hizo escala en el puerto de Dor.
08:04Allí, un marinero se piró en mitad de la noche con todo el oro y la plata de la expedición.
08:09Dios mío, Catastro.
08:11Wenamun, flipando en colores, le pidió al príncipe Béder, que mandaba en la ciudad,
08:16que le compensara, porque las leyes de la hospitalidad decían que la ciudad tenía que pagar los robos
08:21si no pillaban al ladrón.
08:23¡Ostras!
08:23Claro, pero va el príncipe y le dice que tururu.
08:26Porque el atraco ocurrió en el barco, fuera de su territorio.
08:31Así que Wenamun se fue con las manos vacías y una cara de primo importantísimo.
08:37Al llegar a Biblos, le recibieron con un yeste que vinta aquí.
08:41El rey Zacarbal pasó de darle la madera gratis, que era lo habitual.
08:45Como Wenamun se había quedado sin pasta, tragó bilis y pidió a su sumo sacerdote que le mandara
08:50dinerito.
08:51Después de casi un año de hacer el panoli esperando, le dieron los troncos.
08:55Bueno, un año de vacaciones.
08:57Bueno, que justo antes de zarpar, los yekers, uno de los pueblos del mar, pues van y le atacan.
09:02De verdad, qué mala suerte.
09:03Qué mala suerte.
09:04Por Dios.
09:05Esto va todo fatal.
09:07Bueno, el pobre Wenamun logró escabullirse, pero su barco se perdió por el camino.
09:11¿Sabéis dónde acabó el barco?
09:13En Chipre.
09:14En Chipre.
09:15Bueno, Wenamun era un...
09:16Bueno, pero vamos, que allí encima casi lo lincharon los locales.
09:21Por el amor de Dios.
09:21Vaya aventura, pobrecito.
09:23Y ahí ya se corta el relato.
09:25Y las vacaciones también.
09:26Ya se acabó.
09:27Lo más probable es que volviera a casa para contar su historia.
09:30Claro, porque si nos ha llegado, será que alguien la contó.
09:32Alguien la tenía que contar.
09:33Su epopeya está registrada en un papiro que se conserva en el Museo Puski.
09:38Perdonad la broma, pero debe ser largo, largo el papiro.
09:41Es que lo que le pasó a este hombre.
09:42Le pasó de todo.
09:46Prepárate, porque en la historia en ruta por los veranos con historia nos venimos a la antigua Grecia.
10:00Cruzar la llanura de Elis en pleno agosto es como entrar en un horno con pretensiones olímpicas.
10:06A un lado, el santuario de Olimpia con sus templos que parecen un decorado de espada y sandalia.
10:11Al otro, Delfos, la embajada oficial de lo enigmático, donde Apolo jugaba a hablar en clave.
10:18Si cierras los ojos, escucharás un murmullo que es mitad viento, mitad susurro, de miles de peregrinos que han venido a competir preguntando lo mismo.
10:27¿Voy a ganar?
10:28El suelo vibra de antiguas pisadas y apuestas clandestinas.
10:32Imagínate un festival deportivo mezclado con verbena religiosa y feria de especias.
10:37Olimpia y Delfos eran algo así como las vegas de la Hélade.
10:41Aquí se venía a ganar la gloria, a presumir de músculos y a tantear el futuro.
10:45Desde el estadio se divisaba un ejército de estatuas votivas, atletas en bronce con abdominales de pesadilla.
10:51Y por la tarde, cuando el sol se ablandó un poquito, Delfos se encendían dorados.
10:57Todo te recuerda que en Grecia ser turista era un arte.
11:00Había que sudar, filosofar y de paso, pues comprarte un amuleto o lo que sea.
11:06Un imán para la nevera.
11:08Y si quieres un buen culebrón helénico, aquí lo tienes.
11:11Venga, queremos, queremos.
11:12Venga, pues le damos.
11:13Olimpia y Delfos que compitieron durante siglos por ver quién era el más influyente.
11:17En Olimpia nacieron los Juegos Olímpicos, como su nombre indica.
11:20¿Quién lo iba a decir?
11:21En el 776 a.C.
11:24Antes de ayer.
11:25Cuenta la tradición que este tipo de competiciones hundían sus raíces en los rituales fungos.
11:30A ti te gusta.
11:31Muertes, muertes.
11:33Cuando Aquiles se enteró de que Héctor se había cargado a su colega Patroclo,
11:37que algo más había ahí que manifestar,
11:41organizó unos funerales que incluyeron sacrificios de animales
11:44y un campeonato de fuerza y de destreza para honrar su memoria.
11:48De ahí pasaron a convertirse en los Juegos.
11:51Anda, fíjate.
11:52Esto empieza con Aquiles.
11:53Por un muerti y todo.
11:54Porque le mataron a Patroclo.
11:56Es que...
11:56A que no decís Patroclo muchas veces.
11:58No, no, no.
12:00Este sarao deportivo empezó siendo un festival en honor a Zeus
12:03y acabó siendo un gigantesco escaparate de narcisistas.
12:07Políticos, poetas y mercenarios venían a Olimpia con la excusa de honrar a los dioses.
12:11Pero, de paso, cerraban tratos, chantajeaban a los rivales
12:15y se ligaban a quien se dejara.
12:17Y mientras tanto, los juegos se volvían cada vez más competitivos
12:20y más de un atleta se dopaba con prebajes de cabra
12:23o le hacía trampas al adversario porque hay cosas que no cambian nunca.
12:28Delfos, por su parte, tenía el oráculo más célebre del mundo.
12:32La Pitia.
12:33La Pitia, la Pitonisa.
12:34Sí, una sacerdotisa con look de influencer etérea,
12:37sentada sobre un trípode humeante como una reina,
12:40soltando profecías que se entendían menos que un prospecto farmacéutico en aramén.
12:46Reyes y generales se peleaban por su favor,
12:48soltando donativos tan generosos que Delfos parecía un bazar de lujo.
12:53El oráculo influyó en guerras, colonias y alianzas.
12:56Si Delfos decía, ataca, se atacaba.
12:59Si le recomendaba, retírate, todos pa' casa.
13:01Que nadie te diga que el turismo clásico era puro idealismo, ¿por qué no?
13:05Quiero que no, habrá que había cositas.
13:06Había cositas.
13:07Si vienes a Olimpia, no te pierdas el estadio original.
13:11Da igual que el graderío sea un simple terraplén.
13:14Tú pon un pie en la línea de salida y ya no darás un cosquilleo en los gemelos.
13:18Venga, pim, pam, vamos.
13:19Es verdad, es verdad.
13:20Aquí se inventó el más rápido, más alto, más fuerte.
13:24En el taller de Fidias, donde se fabricó la estatua Crucero de Zeus,
13:29una de las siete maravillas, aún se huele la ambición.
13:32Date un paseo por el Altis, ese bosque sagrado repleto de columnas y altares,
13:38y cuenta cuántas estatuas de tramposos se levantaron como escarnio público.
13:43Sí, sí, que esto es muy gracioso.
13:45Graciosísimo.
13:46Cuando hacías trampas, te hacían una estatua y te la ponían ahí.
13:50Yo tengo un montón de amigos que tendrían estatua.
13:53En Delfo, sube hasta el Templo de Apolo y mira las ruinas con ojos de peregrino.
13:58Cada piedra era testigo de preguntas y susurros que costaron fortunas.
14:04No dejes pasar el ónfalo, el ombligo del mundo.
14:08Una piedra que parece un souvenir gigante para el salón de tu casa.
14:11Ahora, asómate al teatro, donde se estrenaron las mejores tragedias de la antigüedad.
14:16Y si quieres un detalle, en Delfos todavía puedes ver las fuentes donde los consultantes se purificaban.
14:23O se daban un chapuzón después de sobornar a la pitia.
14:27Una de dos.
14:28Los griegos también eran muy de peregrinar al santuario de Esculapio, el dios de la medicina, que estaba en el Peloponeso.
14:34Allí iban a pedir salud, remedios o por lo menos una excusita para cambiar de aires.
14:39Así que si crees que esto de largarte un malneario para curarte el lumbago es un invento de pensionista, te equivocas de milenio.
14:45El turismo sanitario ya era tendencia en la antigüedad.
14:49Los griegos dominaban el arte del chapuzón medicinal.
14:52En la odisea ya se mencionan los baños terapéuticos como si fueran el último grito.
14:57Y si querías un destino premium, te ibas a Termos, un pueblo famoso por sus aguas calientes, su paz, su tranquilidad y su alto nivel de postureo termal.
15:07Lo inventaron todos los griegos.
15:09Todos, todos. ¿Qué han inventado los griegos?
15:11Cuando los romanos llegaron a Termos, lo cambiaron todo.
15:14Donde antes se decía balnea, que eran los baños de donde vienen nuestros balnearios, empezaron a decir Termas por Termos.
15:22Y nosotros aquí en la península también teníamos la cornisa cantábrica.
15:26Hace más de 3.000 años, las saunas castreñas ya calentaban los huesos de nuestros ancestros.
15:32Aquello era un spa con espíritu preibérico.
15:35Sudar, purificar el alma y que te crujieran las articulaciones de gusto.
15:39En el año 863 a.C., el príncipe Bladud, un británico amán la letra, fue a un sitio a curarse ahí en el norte de Inglaterra y se curó de la lepra en unas aguas fangosas.
15:51En ese momento fundó Bath, el baño de los dioses, para que nadie olvidara su momentazo wellness.
15:57Porque en el fondo no hay nada más clásico que irte de viaje a curarte y, sobre todo, volver para contárselo a todo el mundo y poner los dientes en el arroz.
16:06En la historia en ruta por los veranos con historia llegamos a Roma.
16:23Porque los que convirtieron las vacaciones de verano en un arte fueron ellos, los romanos.
16:27Los chicos ricos de Roma, tal que los emperadores y los patricios, se marchaban de la ciudad en verano para huir de la canícula.
16:34La canícula.
16:35La canícula, según la RAE, es el periodo más caluroso del año.
16:39La calo.
16:40La palabra nos habla de una estrella, Sirio, a la que los romanos llamaban perrita.
16:45¿La perrita?
16:46Perrita.
16:46En latín, canícula.
16:48Perrita, perrita, perrita.
16:49Estamos en plena perrita.
16:50Estamos en plena perrita.
16:53Sirio se ve en el cielo entre el 24 de julio y el 24 de agosto.
16:56Los romanos ricos no escapaban del calor, sino de la malaria y demás enfermedades que propagaban los mosquitos,
17:02que durante la canícula infestaban Roma.
17:05Los emperadores se marchaban a su residencia de verano.
17:07Quizás la más conocida sea la villa que Adriano se construyó en Tívoli.
17:11Luego le siguieron los patricios.
17:13Y por último, vamos en escala, los plebeyos composibles, claro.
17:17Todo el mundo quería marcharse.
17:18Esta costumbre veraniega se popularizó tanto que la palabra vacaciones viene del latín vacatio, estar vacante.
17:25Disponible o desocupado.
17:27Que tienes tiempo, vamos, para irte.
17:30El destino de moda, la creme de la creme del delfase veraniego, era la ciudad de vallas.
17:36¡Vallas!
17:37¡Ay, qué graciosos somos!
17:40La bahía más canalla de la costa italiana.
17:42Un lugar que mezclaba termas calentitas, villas obscenamente lujosas
17:46y un ambientazo de todo vale que podría hacer palidecer a Magaluf.
17:51Pues.
17:52Aquí los ricos venían a desparramar.
17:54Había fiestas en la playa, en los barcos anclados, en las casas de los ricos.
17:58Julio César tenía un casoplón aquí.
18:00Es para filipar.
18:00Ovidio dijo que era de los mejores sitios para ir en verano.
18:04Ah, mira.
18:04Y aquí murió el emperador Adrián.
18:06¿Vallas?
18:07Sí.
18:07¿Vallas?
18:08Vallas, porque estaba de vacante y dijo hasta aquí.
18:11Sí, sí.
18:12El sitio molaba tanto que su nombre en latín, Bahíae, da nombre a todas las bahías.
18:18Ah.
18:18Ah, tomalla.
18:19O sea que las bahías son de...
18:21De vallas.
18:22De vallas.
18:22Vallas, vallas.
18:23Y dicen que vallas olía a azufre, a vino barato y a perfume carísimo.
18:29Madre mía.
18:29Que las orgías eran tan cotidianas que los moralistas de Roma se escandalizaban y luego
18:35se apuntaban.
18:38Que cuando el verano acababa, la ciudad quedaba hecha un cuadro.
18:41¿No?
18:41Ruinas, copas rotas y un montón de patricios resacosos prometiendo no volver al año siguiente.
18:46Ya no bebo más.
18:47Y luego volvían al año siguiente.
18:49Claro.
18:50Vallas fue el primer resort de la historia.
18:52La madre de todas las bahías.
18:53La prueba de que ya entonces huir de la rutina era un arte.
18:57Y que los romanos, cuando se aburrieron de Roma, inventaron las vacaciones, el turismo
19:01y la fiesta infinita.
19:02Fíjate, los romanos.
19:03¿Qué debemos a los romanos, efectivamente?
19:06Para entender este fenómeno de las vacaciones hay que tener en cuenta la famosa érrima red
19:11de calzadas romanas.
19:12La vía a pía, la primera autopista de la historia, no se inventó para que los patricios
19:18fueran a la playa a tostarse el lomo.
19:21¿Ah, no?
19:21¡No!
19:21La idea era que las legiones llegaran rápido a dar estopa a cualquier rebelde con pocas
19:27ganas de civilización.
19:28Claro.
19:29Pero claro, en cuanto se corrió la voz de que estaba asfaltada con piedra premium, empezaron
19:34a usarla mercaderes, peregrinos y turistas de toga y sandalia para ir a la villa, a la
19:40playa o para conocer los lugares más interesantes del imperio.
19:44Claro.
19:45El verano romano era un auténtico éxodo de luxe, con atascos por todas partes.
19:50Una carruca, un carro en el que viajaba familia, maletas, mascotas, ánforas de vino, servicio
19:56doméstico, la suegra, los esclavos, que jicas, todo allí engurruñao. Podía hacer unos 30
20:02kilómetros al día. Vamos, que si un romano hubiera salido de Madrid rumbo a Benidorm,
20:07tardaba 15 días en llegar.
20:09Y poco me parece.
20:10Qué buenas vacaciones, ¿eh?
20:11Madre mía. Las áreas de servicio ya existían. Cada 15 kilómetros había una mutatio, donde
20:18podías cambiar el animal de tiro o tomarte un refrigerio. Algo así como queso roncio
20:24y vino peleón.
20:25Esas eran las mutatios.
20:26Cosita más rica, ¿eh?
20:27Las mutatios, claro.
20:28Cada 15 kilómetros estas.
20:29Para cambiar, claro.
20:30Sí. Y cada 30 kilómetros te esperaba una mansio. Palabra que suena a hotel, boutique
20:35o mansión, pero no, no, no, que era un mesón romano donde dormías en un camastro y te
20:41comían las pulguitas.
20:43Pero fíjate que aire es mansio, Palabra.
20:45No, no, cutre, cutre.
20:46No creas que los romanos se conformaban con un chapuzón en vallas o unas termas, que
20:51va, a muchos les daba fuerte el rollo cultureta y se marcaban viajes de varios meses o años
20:56solo para poder presumir después en la sauna. Les pirraba la cultura griega. Troya, Atenas,
21:03Olimpia, auténticos parques temáticos de ruinas y mármol donde los romanos se hacían
21:09selfies mentales mientras escuchaban al guía. Aquí fue donde Aquiles le partió la cara
21:13a Héctor. Y ellos asentían con cara de entendidos mientras pensaban en la siesta. También
21:19estudiaban retórica, filosofía o gramática para luego volver a Roma y sacar pecho en las
21:24cenas. Mira lo que estudiaba, ¿eh? Que tú no.
21:25Era el Grand Tour, versión latina, un Erasmus, pero sin Ryanair y con esclavos llevándoles
21:31las maletas. Cuando Grecia se les quedaba corta, tiraban millas hasta Egipto. Les flipaba
21:36tanto que un romano con un par de narices y cero respeto por la Unesco garabateó en
21:42una pirámide. Lucio estuvo aquí. Lucio se convierte así en el primer grafitero de la
21:49historia que tengamos constancia. Así que los atascos, las vacaciones lentas y el turismo
21:54cultural no lo inventaron los ingleses, aunque les duela. No, los romanos ya lo practicaban
22:00cuando Londres era poco más que un lodazal con ovejas. Lo hacían más despacito, eso
22:05sí, pero con la misma pose de, he visto cosas que jamás creerías.
22:19En la historia en ruta por los veranos con historia nos plantamos en Jerusalén, edad
22:24media. Venga, aquí huele a incienso, sudor rancio de peregrino y especias que llegan
22:29en caravanas desde Alejandría. Huele mal. Es que cuando mezclas se te queda ahí.
22:34Esto es como un plató inmenso de serie épica. Jerusalén con su polvo dorado, sus murallas
22:40cicatrizadas y ese aire de centro del mundo que a todo el que pasa por aquí le da por
22:45apropiarse. Es verdad, ¿no?
22:47Qué tierra esta. Claro, porque es que aquí nunca ha faltado una buena guerra santa. Ni
22:51los pactos traicioneros ni los desfiles de iluminados convencidos de que la ciudad les
22:55pertenece por derecho divino, que estos son siempre así, ¿no? El aire quema de puro sol
23:00y de pura tensión. Si afinas el oído, oirás el retumbar de las sandalias de los cruzados,
23:06el murmullo de los monjes y el clac-clac de los burros cargados de reliquias verdaderas
23:11y falsas. Desde lo alto la ciudad es un mosaico de cúpulas y tejados polvorientos. Allá la
23:17cúpula de la roca reluce como un sol en miniatura. Aquí la iglesia del santo sepulcro
23:22se aferra a su leyenda de redención y negocio. Todo es intenso, casi insoportable de intenso.
23:28Los colores, las oraciones, la sospecha de que Dios toma notas de cada paso que da.
23:34Jerusalén se parece a una de estas familias que fingen llevarse bien en Navidad. Pero en
23:38realidad, todos andan planeando cómo quedarse con la herencia.
23:41Claro.
23:42Sí, Jerusalén es la tía mística, el primo fanático y el cuñao mercader. Todos revueltos
23:48y en un mismo zoco, ¿eh? Tiene algo magnético también y un poco turbio. Cada piedra parece
23:53preguntarte...
23:54¿Y tú qué vienes a buscar aquí, perdón o gloria?
23:58Y lo peor, Jerusalén sabe que no saldrás igual que llegaste.
24:02En el siglo IV, la emperatriz Santa Helena, madre de Constantino el Grande, se plantó
24:13en Jerusalén con un propósito, encontrar las reliquias más sagradas del cristianismo.
24:17Ahí está.
24:18Se cuenta que, con más entusiasmo que método arqueológico, se dedicó a excavar aquí
24:22y allá y a preguntar por las reliquias, hasta que, por milagro, por arte de fe o por
24:27puritito marquetito, dio con la verdadera cruz. Ahora os explico por qué era la verdadera.
24:34Dio también con los clavos de Cristo y con el santo sepulcro.
24:38Según la tradición, encontró tres cruces. Por eso, una era la verdadera. Para saber
24:43cuál era la buena, tocó a una mujer moribunda con cada una. Con la primera no acertó, con
24:49la segunda tampoco y con la tercera la enferma se levantó como si le hubieran dado un red
24:53bus celestial. ¡Oh, milagro!
24:56Y dijo, esta es la verdadera. Así que, con este reality milagroso, la primitiva ciencia
25:02cristiana descubrió cuál era la auténtica cruz de Jesús. Elena fue, en esencia, la primera
25:07cazadora de reliquias con respaldo imperial y la que encendió la fiebre del turismo sacro,
25:13que luego imitaría legiones de peregrinos europeos.
25:15Claro, porque la gente empezó a viajar ahí a Jerusalén para ver las reliquias.
25:18Habéis encontrado otra cosa.
25:19Las que no se llevó a Roma, claro.
25:21Que ya no se estaba diciendo, Esther, que había verdaderas y falsas.
25:23Ah, claro.
25:24Pero lo suyo no era solo devoción, lo de Elena. Elena también sabía que su hallazgo consolidaría
25:28el poder cristiano sobre la ciudad y pondría a Roma en el mapa celestial. Más que una peregrina
25:34vino para llevarse a casa las reliquias y, de paso, cimentar la autoridad del imperio.
25:39La caída de Roma fue bastante mala para el turismo.
25:51Choco.
25:51Se acabaron los veraneos en vallas, los baños termales y las escapadas culturales a Grecia. Bye, bye.
25:58Claro.
25:59Entre guerras, pestes y calzadas hechas polvo, pues ya no viajaba nadie.
26:04Bueno, salvo los ejércitos, que iban de masacre en masacre, y los mercaderes, que se jugaban el pellejo por cuatro especies.
26:12Pues el resto de la humanidad se quedó en su pueblo.
26:15Me extraña, ¿eh?
26:15Vamos para el pueblo, Eva.
26:16Hombre.
26:17Hasta que, tímidamente, algunos locos valientes y creyentes se echaron otra vez al camino.
26:23Los musulmanes iban a la Meca, los cristianos a Tierra Santa o a Roma.
26:28O a Santiago de Compostela también, ojo, cuidado.
26:31Qué maravilla, Santiago.
26:32Y nacía así el turismo espiritual.
26:35Así, entre ampollas y oraciones, pues surgieron los primeros viajes organizados de la historia, guías que sabían dónde pisar, rutas con albergues, hospitales, puentes y hasta panecillos con indulgencia.
26:50No había hoteles con estrellas, pero sí estrellas que señalaban el norte.
26:55Importante.
26:55Y poquito a poquito, como quien borda un tapiz con paciencia medieval, el mapa de Europa fue volviendo a la vida.
27:02Dibujado a golpe de bastón, de fe y de mucha mugre.
27:06Tenía que haber eso.
27:07Y ampollas que tenía que haber.
27:09Ay, ay, ay, ay.
27:10Todo había.
27:10Hasta que en el siglo XI las peregrinaciones dieron paso a algo más guerrero.
27:15Llegaron las cruzadas.
27:18Mezcla explosiva de fanatismo, turismo religioso armado y geopolítica medieval.
27:24Toma el cóctel.
27:25Que podía salir mal.
27:26Que podía salir mal.
27:27Todo bien, todo bien, todo bien.
27:32Año del Señor de 1095.
27:35Clermont, Francia.
27:36El Papa Urbano II se sube al púlpito y lo da todo.
27:40No predica, arenga, no explica.
27:43Enciende a las masas.
27:44Y lo hace con tanto fuego que prende Europa como una yesca seca.
27:49El mensaje es simple, eficaz y viral.
27:52Los infieles han profanado Jerusalén.
27:55Los cristianos del Este piden ayuda.
27:57Y esta guerra no solo es justa, es sagrada.
28:01Madre mía.
28:02Deus bult.
28:03Lo he dicho en latín para que veáis que dominó las lenguas.
28:06Madre mía.
28:06Dios lo quiere.
28:08Esto sí que es un eslogan de los buenos buenos.
28:11¿Quién necesita redes sociales cuando tienes a Dios de Community Manager?
28:15Uy, qué nivel, qué nivel.
28:17Hay que decir que todavía no sabemos lo que quería Dios, pero sí que sabemos que Urbano
28:22tiene agenda y no precisamente una agenda oculta.
28:26Él lo que quiere es poder.
28:27Quiere un papado fuerte.
28:29Quiere a los reinos cristianos peleando en la misma dirección y a poder ser bien lejos
28:33de Europa porque se estaban matando los unos a los otros y eso no era plan.
28:36¿Que había problemas entre señores feudales?
28:39Fácil.
28:40Conviértelos en peregrinos armados.
28:42¿Hay gente buscando redención?
28:44Perfecto.
28:44Ofrece una cruz y una espada.
28:47¿Que tienes caballeros con ganas de gresca?
28:48No pasa nada.
28:50Los mandas a Jerusalén, a Tierra Santa, donde podrán matar con bula papal y hasta ganarse
28:55el cielo de propina.
28:56Y así nace el fenómeno cruzado, una mezcla explosiva de fe, política, saqueo y turismo,
29:02que también tenía un poco de turismo.
29:04Urbano convierte la violencia en virtud, la guerra en peregrinación, el asesinato en
29:10indulgencia.
29:11Llama cruzados a la turba de caballeros sedientos de gloria, tierras y perdones.
29:15Y de paso crea una imagen de marca que dura siglos.
29:18Cruzado bueno, infiel malo, papa héroe.
29:22Lo esculpen en piedra, lo pintan en vitrales, lo repiten en las crónicas.
29:27Cruzado bueno, infiel malo, papa héroe divino.
29:33Porque sí, Jerusalén caerá a sangre y fuego y las víctimas no tendrán quien las
29:38escriba.
29:39Pero eso no importa, lo que queda es la foto.
29:41La imagen del papa como defensor de la cristiandad y de los cruzados como héroes del bien.
29:46Urbano II es un visionario del marketing emocional que inventa el turismo bélico.
29:51La primera cruzada, una campaña que no prometía descuentos en hoteles, pero que ofrecía algo
29:56mucho más potente.
29:57La salvación eterna.
29:59Y de paso, el saqueo garantizado, las aventuras y alguna que otra reliquia para llevarte el
30:04souvenir que, oye, siempre quedaba bien.
30:06Las cruzadas reactivaron las calzadas romanas, impulsaron la construcción de infraestructuras
30:11y convirtieron Jerusalén en un destino de moda.
30:14Aunque algo peligroso, eso sí.
30:16Porque en la Edad Media viajabas por Dios, por la espada o por el comercio.
30:21O, como en las cruzadas, por todo a la vez.
30:23Mucho antes de que existieran Ryanair, la mochila de Decathlon y los influencers de
30:37viajes, ya había Erasmus.
30:38¡Anda!
30:39Pero sin beca.
30:41En la Edad Media, los hijos de los nobles, clérigos y ricachones hacían un tour universitario
30:46por Europa.
30:47Iban de Salamanca a París, de Oxford a Bolonia, de Cambridge a Salermo, como quien va de Interrail,
30:52pero con escolta, latinajos y muchas monedas en la faltriquera.
30:56Así nació el turismo estudiantil de alta gama, un circuito de saber y contactos internacionales.
31:02A ver, estudiar estaba bien, sí.
31:03Pero lo importante era dejarse ver en los sitios que molaban.
31:06Claro.
31:07Como ahora, pero con pergamino y sin conexión 5G.
31:10Y entonces, a la sombra de los estudiantes con toga, llegaron los turistas cultos del
31:14480.
31:15Señores burgueses, humanistas, algún que otro aventurero con barba de sabio y alforja llena
31:20de sueños, que viajaban a Italia para ver con sus propios ojos las ruinas, los frescos,
31:26las Venus y los David.
31:29Viajar a Italia se puso de moda.
31:31Y así, sin quererlo, nació el primer gran tour de la historia.
31:34Un renacimiento con itinerario.
31:36Que, por cierto, hay quien dice que a los de Toledo se les llama bolos por su afición
31:41a mandar a los hijos de los nobles a Bolonia.
31:45Entonces iban a Bolonia, estudiaban, volvían.
31:47Y si había que elegir destinos estrella, dos ciudades italianas se llevaban la matrícula
31:54de honor.
31:55Venecia.
31:56Y a ver quién me ha adivinado la otra.
31:57Florencia.
31:58Florencia.
31:59Florencia.
32:00Que se convirtieron en imanes culturales durante el Renacimiento.
32:05Por eso, en la historia en ruta por los veranos.
32:07Con historia, venimos a Venecia.
32:10¿Dónde mejor?
32:11Venecia.
32:12¿Qué nos parece?
32:14Venecia.
32:15¿Y Monzarella?
32:16Hasta ahí podemos cantar.
32:18Sí, sí, ya.
32:19Una ciudad construida sobre troncos, belleza en equilibrio precario y máscaras que parecen
32:24tener vida propia.
32:26Un laberinto de agua, piedra y reflejos que se mira al espejo y se guiña un ojo.
32:30Qué bonita es Venecia.
32:31Venecia se dice a sí misma, mira qué guapa estoy.
32:34Claro, se lo tiene creído.
32:35Y claro, a Florencia.
32:38Ay, Florencia.
32:40Bajo el mármol de sus iglesias late una pasión desbordada por la proporción, la perspectiva
32:46y el genio.
32:47Si Venecia es una cortesana refinada, Florencia es un escultor con los dedos manchados de ideas.
32:54Ambas son escenario y actriz principal, pasado y presente.
32:59Y entre sus callejones, pues te da por pensar que si vas a tener una epifanía artística,
33:04será aquí o no será.
33:14Durante el Renacimiento, Italia no era un país.
33:17Era un tablero de ajedrez con ciudades-estado peleándose a brochazos y apuñaladas.
33:22Venecia, la serenísima, era una potencia comercial disfrazada de república, pero mandaban
33:27los duques y sobre todo los billetes.
33:29Qué raro.
33:30Si vienes por Venecia y te plantas en la plaza de San Marcos, estarás pisando la escena de
33:35uno de los primeros grandes atracos turísticos de la historia.
33:39En la Basílica, que es medio catedral, medio joyero bizantino, hay un mosaico que te cuenta
33:44esta historia.
33:45Por si no te la sabes, aquí va el spoiler.
33:48Corría el año noveno y Venecia quería tener un santo potente para subir el caché.
33:52Cosas de la Edad Media.
33:54Así que dos mercaderes, Bon de Malamaco y Rústico de Torchello, dos tipos que parecían
33:59salidos de una novela picaresca, se fueron a Alejandría.
34:02Y ya que estaban allí, robaron los restos de San Marcos, el apóstol, el evangelista con
34:08forma de león que, según la tradición, había cristianizado a Alejandría.
34:12Y atención al truco, como sabían que los musulmanes del puerto no tocaban carne de
34:17cerdo ni con un palo, escondieron las reliquias del santo entre costillares, morcillas y torcinacos.
34:22¡Ay, madre!
34:23Todo ahí mezcladito con hojas que disemulaba un poco.
34:28Resultado, los guardianes con cara de pleg, ni miraron la carga.
34:32Y así, entre chuletones de cerdo y huesecillos sagrados, las reliquias de San Marcos llegaron
34:38a Venecia. Gracias a este golpe de efecto, una mezcla de contrabando, piedad y marketing
34:43celestial, la ciudad consiguió tener un símbolo religioso de primera, primera, primera.
34:49Alrededor del santo se construyó esta basílica espectacular. Y Venecia se marcó el tanto de
34:54convertirse en la capital divina del Adriático. O sea, Venecia nació con glamour, picardía
35:00y un poquito de prosciutto.
35:06Florencia, mientras tanto, era el laboratorio de lo nuevo. Los Medici, banqueros con complejo
35:11de dioses, apadrinaron a Brunelleschi, Botticelli, Leonardo, Miguel Ángel, será por apadrinar.
35:17Vamos, que si no inventaron el arte, lo falsificaron tan bien que nadie lo notó.
35:21Es verdad.
35:22Pero el mecenazgo era también una forma de mafia refinada. Si pintabas para los poderosos,
35:27bien. Si te ponías tonto, acababas en el exilio o en la ruina o en formato cadáver,
35:34emparedado en algún convento. Tú elegías.
35:36Tú puedes elegir.
35:37El renacimiento fue una guerra de egos en mármol, palazos y óleo. La cúpula de Brunelleschi
35:43te deja sin aliento. Y el corredor de Vasari, que conecta el Palazzo Piti con el Palazzo
35:49Vecchio, para que los poderosos, oye, pues no se mezclaran con la plebe, con el populace.
35:54Claro.
35:54Esto nunca ha estado bien.
35:55No.
35:56En este Palazzo Vecchio de Florencia, ya por el 1504, se montó el duelo más bestia del
36:02arte universal. La República tuvo la brillante y temeraria idea de encargar a Leonardo da
36:07Vinci y a Miguel Ángel dos murales enfrentados en el mismo salón. Uno pintaría la batalla
36:13de Anguieri y el otro la batalla de Cacchina. Pintura contra pintura, genio contra genio,
36:18ego contra ego. Leonardo, el inventor de cosas raras, quiso experimentar con una técnica
36:24mural que todavía no dominaba y le salió mal.
36:28Adiós.
36:28Sí. La pintura empezó a chorrear.
36:30No. A escurrirse como si llorara de vergüenza de lo mal que estaba. Bueno, si es que llegó
36:36a pintarla, porque parece que todo se quedó en la fase de pruebas. Total, que Leonardo se
36:41mosqueó, recogió los pinceles y se hizo un ghosting florentino.
36:45Ay, madre. Se fue sin decir chao pescao. Dejó el mural a medias como si fuera una mala
36:51cita de Tinder. Yo me piro.
36:52Ahí te quedas.
36:53Y ya está. Miguel Ángel, por su parte, ya estaba listo para dejar a medio planeta sin
36:58respiración. Hizo unos bocetos enormes que ya eran obras maestras en sí, pero justo
37:03entonces le llegó un WhatsApp con sello del Vaticano. Julio II le exigía que dejara
37:08todo y se fuera con él a pintar la Capilla Sixtina. Vaya, por Dios.
37:14Claro. ¿Y qué pasa? Pues que Florencia perdió el combate. Ninguno de los murales, por una
37:19cosa u otra, sobrevivió. Pero la historia del arte ganó dos leyendas en Florencia. Hasta
37:25los fracasos tienen estilo. Claro que sí.
37:37La inercia del viaje por Italia culminó en el Grand Tour. A ver. Era como el máster
37:42VIP de la aristocracia. Un viaje iniciático, cultural y siestero que se puso de moda entre
37:47el siglo XVII y el siglo XIX, sobre todo en el mundo anglosajón. Vamos a ver. Los protagonistas
37:52eran chavales de clase alta, más estirados que un corsé. Salían de casa con cara de
37:57semilaristas y volvían hechos unos casanovas con bibliotecas. La idea era completar su
38:02formación, ver ruinas romanas, admirar a Rafael, aprender a vestir como un veneciano,
38:07hablar como un parisino y beber como un napolitano. Esto es importante, ¿eh?
38:11Esto es importante, ¿eh? Volvían hechos unos hombres. Sí, sí. También venía bien para
38:14aprender idiomas, escribir diarios intensitos y sobre todo codearse con lo mejorcito de la
38:19nobleza continental. Y con lo peorcito también, porque, como dice Sabina, las malas compañías
38:24son las mejores. Que era verdad. Y además siempre ayudan a madurar. Claro, efectivamente.
38:30Del Grand Tour siempre volvían con un cuadro en la maleta, un amante en la memoria y algún
38:35poema en francés que fingían haber escrito ellos mismos. Oh, ya, ya. Nada mal desde luego
38:39para empezar la vida. Claro. Antes del interrail, del Erasmus o de perderse por Tailandia de
38:45Mochilero, pues hubo una pandilla de jóvenes europeos que se lanzó a viajar por pura necesidad
38:52existencial. Eran los románticos. Claro. Y viajaban para vivir, bueno, para morir, en
38:58el intento. Claro. En la historia en ruta por los veranos con historia estamos en la Europa
39:03de principios del siglo XIX. La revolución francesa ha fracasado en la guillotina. Los ideales
39:09de la ilustración hacen aguas y la razón ilustrada empieza a flojear. Claro. Sí, es
39:16verdad que ayuda a vivir mejor, pero la razón no puede explicarlo todo. Y ante el fracaso
39:22de la razón solo queda una solución. Abrir la jaula del alma. Oh. Soltar las fieras del
39:30sentimiento. Escribir poesía mirando al abismo. Oh. Acaba de llegar el romanticismo. Un péndulo
39:37que se va justo al lado contrario de la ilustración. Donde antes había normas, ahora hay tormentas
39:43interiores. Donde antes había enciclopedistas, ahora hay poetas, piratas y suicidas. Es la
39:52era de la imaginación, la fantasía, la intuición y sobre todo las emociones. Cuanto más intensas
39:59mejor. Así no se puede vivir. Qué intensidad, qué intensidad. Estás agotando.
40:03Claro. Los románticos lo que quieren es vivir a tope. Claro. Tener experiencias de
40:11libertad, de rebeldía, de sentimientos arrebatados, de vida y de muerte. Es la época de las rimas
40:17de Becker, del suicidio de Larra, de la canción del pirata que gritó Espronceda desde la cubierta
40:23de su verso. Que es mi barco, mi tesoro, que es mi Dios, la libertad, mi ley, la fuerza
40:28y el viento, mi única patria, la mar. Los románticos, como decíamos, quieren tener
40:34experiencias. Así que salen de su zona de confort y empiezan a viajar. No para saber
40:39más, como en el Grand Tour. Lo suyo es un viaje poético que busca sentir el vértigo
40:44del paisaje, el temblor de la historia, la punzada de un amor imposible. El romanticismo
40:50convierte el viaje en experiencia mística, estética y salvaje, en la metáfora de la
40:54vida. Stendhal, uno de los grandes viajeros románticos, lo entendió perfectamente. En
41:00Florencia le dio un jamacuco de belleza tan intenso que, como él mismo contó, la vida
41:05estaba agotada en mí, me latía el corazón, andaba con miedo a derrumbarme. Desde entonces
41:11Stendhal da nombre al síndrome del viajero sobrepasado por la experiencia y que se queda
41:16casi como extasiado, que le da un Stendhalazo. Además, Stendhal es el primer escritor que
41:22utiliza la palabra turista cuando escribe memorias de un turista. Es el primero en darse cuenta
41:28de que la manera de viajar está cambiando. Ya no solo viajan los ricos, ahora cualquiera
41:33con tiempo y ganas de complicarse la vida puede viajar para visitar monumentos, capitales
41:38europeas y ciudades de vacaciones.
41:44Y ahora nos venimos al Mont Blanc. Imagínatelo en pleno siglo XIX. No a Instagram, ni postales,
41:51ni Google Earth. Una mole de hielo y piedra que nadie sabe muy bien cómo luce, hasta que
41:57Mary Shelley, la autora de Frankenstein, viaja con su entonces amante poeta hasta el Mont Blanc.
42:03Se queda a Ojiplática y escribe.
42:05Nunca había imaginado cómo eran las montañas.
42:08Claro, claro, claro, claro, claro.
42:10Hoy, haya sido o no haya sido al Mont Blanc, lo has visto un millón de veces. Pero en
42:16el siglo XIX ni se imaginaban cómo era.
42:18¿Cómo se imagina eso?
42:20Esto era muy fuerte. Antes no había Instagram.
42:22Claro, tú ahora viajas a sitios que ya conoces porque lo has visto un millón de veces.
42:25Pero antes no.
42:26Antes no.
42:27Y tú imagínate que llegas ahí con esta señora, no sé, 18 años tendría, 17, y se planta
42:32delante del Mont Blanc. Eso es para flipar el color.
42:34Y por mucho que sea de Mont Blanc, que es un spoiler en sí, claro, te lo imaginas.
42:38¿Cómo te lo vas a imaginar eso?
42:40Pero ella diría, uy, ¿qué es esto?
42:42Pues dado a esto, a la Shelley le dio un estandarazo al fino en toda regla.
42:47No extraño.
42:48Porque aquello era otra cosa, un sentimiento de maravilla salpicado por un poco de locura.
42:52Los románticos convierten la naturaleza en el lugar perfecto para exaltar la emoción
42:57del alma.
42:58Claro, claro.
42:58Es que, ay, ay, ay.
42:59Ay, ay, ay, ay.
43:00Qué bueno.
43:00Mira los pelos, mira los pelos.
43:02Y aquí, en este paisaje que parece diseñado por Turner, en su día más dramático, estalló
43:08una de las escenas más legendarias del romanticismo.
43:10La Shelley, Lord Byron, sí, el guapo, el intenso, el poeta maldito, el doctor Polidori, secretario
43:17de Byron, y Claire Clermont, hermanastra de la Meri, ¿no?, y amante de Byron, se refugian
43:22en una casa junto al lago de Ginebra.
43:24Por Dios.
43:25Pues es el famoso viaje a los Alpes del que habla Gonzalo Suárez en Remando al Viento.
43:29Peliculón.
43:30Peliculón.
43:31Al quinteto más famoso del romanticismo les pilla un tiempo malísimo.
43:34Aunque ellos no lo saben, el año anterior, en Indonesia, entró en erupción el volcán
43:39Tambora y fue tan tremendo que las nubes de ceniza cubrieron todo el cielo del mundo y
43:43la temperatura bajó muchísimo.
43:45Este momentazo climatológico ha pasado a la historia como el año sin verano.
43:49Qué buen momento para viajar a los Alpes.
43:51Es el mejor momento.
43:52Qué buen día.
43:53Así que la pandilla romántica se pasó tres días sin poder salir de casa.
43:57Claro, me extraño.
43:58Se dedicaron a leer en voz alta relatos de fantasmas hasta que Byron se hartó y retó
44:02a sus compiyoguis a que escribieran una historia de terror.
44:05Venga, para entretenerse.
44:07Y al loro.
44:08Polidori contó El vampiro, obra que inspiró el Drácula de Bram Stroker.
44:12Nada mal.
44:13Y Mary Shelley escribió la primera versión de Frank.
44:16En un práctico.
44:17Ahí, en nada.
44:18Aquí, a los pies del Mont Blanc, se inventó el terror moderno, la ciencia ficción
44:23y un nuevo tipo de turismo, el de encerrarse con los colegas en casa a contar historias
44:27de fantasmas.
44:30Total, que el romanticismo convirtió el Mont Blanc en el altar de lo sublime, en el balcón
44:34hacia el abismo y en retiro para parir monstruos literarios.
44:38Madre mía.
44:38Un lugar donde el alma se congela de emoción y donde, si te pasas de épico, acabas pariendo
44:43a Frank.
44:44Gracias.
44:53El siglo XIX no solo inventó el romanticismo, también inventó la revolución industrial,
44:58la máquina de vapor, el tren y el turismo moderno.
45:01Todo empezó con Stephenson, un tipo con cara de sacerdote protestante y alma de matemático.
45:06Sí, este señor, en 1825, puso a rodar la primera locomotora a vapor.
45:11Un año después ya estaba funcionando la línea Manchester-Liverpool, que llevaba obreros,
45:16mercancías y londinenses con ganas de salir de la ciudad, con ganas de irse.
45:20Claro.
45:21Porque en cuanto el tren empezó a echar humo, los ingleses echaron millas.
45:24Las compañías ferroviarias se dieron cuenta de que si bajaban el precio del billete,
45:28podían llenar los trenes de gente.
45:30Claro.
45:30Menos dinerito, más gentecita.
45:32Y así aparecieron los billetes de tercera.
45:34Sí, ya no viajaban solo los ricos, los curritos, los funcionarios, los románticos
45:39con presupuesto ajustado, también podían.
45:42Y todos, todos, todos se subieron al tren rumbo a la costa.
45:45¡Qué maravilla!
45:46Sí.
45:47Para que los ricos siguieran sintiéndose especiales, nacieron los trenes de lujo.
45:52Pues tal que el Oriente Express.
45:55Viajar en tren, sí, pero con mayordomo, champán, compartimento propio para las penas
46:01y asesinatos de Agatha Christie.
46:03Claro, eso es fundamental.
46:04¡Me encanta!
46:06En España, uno de los primeros trenes fue el de Madrid a Aranjuez.
46:10No por necesidad económica, no, sino por capricho real.
46:14Así les poníamos más fácil las vacaciones a la familia real.
46:18Claro.
46:18Y claro, si Isabel II podía ir a Aranjuez, los madrileños también.
46:22Hombre, perdona.
46:24El tren les abrió la puerta a las vacaciones.
46:27Así que el ferrocarril democratizó el viaje, aceleró la huida de las grandes ciudades
46:32y movió sueños y billetes.
46:35Sobre todo billetes.
46:36De todo tipo.
46:37Billetes de tren.
46:38Y de todo tipo para comprar.
46:39A mediados del 19 viajar era cosa de valientes, ricos o románticos, como estamos viendo.
46:44Hasta que llegó un inglés espabilado, un tal Thomas Cook, y dijo
46:47¡Ojo, que aquí hay dinerito!
46:50Y se montó un modelo de negocio.
46:52Empezó escribiendo guías de viaje.
46:54Luego organizó un viaje en grupo para asistir a un congreso antialcohólico.
47:00¡Vaya ironía!
47:01Fantasía esta, ¿eh?
47:02Perdón.
47:03Sin darse cuenta, Cook acababa de inventar el viaje organizado.
47:07Billete de tren, comidita, actividades...
47:09Es el primer todo incluido de la historia.
47:12Y cuando quiso darse cuenta, Thomas Cook se había montado la primera agencia de viajes del mundo.
47:17Casi a la vez, los periódicos y las revistas descubrieron que viajar también vendía en papel.
47:22Toda la prensa ilustrada tenía su sección de viajes y empezaron a surgir las revistas especializadas.
47:28La más célebre, National Geographic, que nació en Estados Unidos a finales del 19
47:32y convirtió a los lectores más intrépidos en exploradores de salón, con mapa desplegable y todo.
47:39Así, mientras los románticos se derretían mirando montañas, los industriales montaban trenes,
47:44los burgueses se tostaban al sol de Brighton y los editores vendían suscripciones,
47:49el turismo pasó de ser una experiencia a ser un negocio.
47:52Y en este caldo de cultivo nació el trotamundos de tinta más visionario, Julio Verne.
47:58Ingenioso, soñador, obsesionado, con barcos, globos, submarinos, trenes, planetas
48:02y, sobre todo, con viajar para saber, para ver, para sentir.
48:07Decía que...
48:07Viajar es el gran placer de la vida.
48:10Y lo decía así, ¿eh?
48:12Oye, y eso que no viajó tanto como contaba, ¿eh? No tanto.
48:15Pero nadie como él supo capturar el espíritu del siglo XIX, la revolución industrial,
48:21el vértigo del descubrimiento tecnológico, la fe en el progreso científico,
48:25el viaje como aventura y el derecho de todos a soñar con otros mundos.
48:30Si os interesa Julio Verne, por cierto, os recordamos que hicimos un programa chupi
48:34en La Historia en Ruta y que dedicamos el mes de marzo a sus novelitas.
48:38Claro.
48:38Que hay que escuchar el programa.
48:39Los extras.
48:48En La Historia en Ruta por los veranos con historia llegamos a la costa azul.
48:52A la costa azul.
48:54¡Qué maravilla!
48:55Playa, lujo, realeza y cuerpos al sol.
48:58Aquí, el Mediterráneo se pone su mejor filtro.
49:02Azul cobalto, cielo despejado y yates que parecen flotar sobre espejos.
49:07Las gaviotas chillan como paparazzis en Cannes y el viento, cuando sopla, parece que
49:12Soussourant en Française.
49:14Desde una tumbona en Iza o un balcón en Monte Carlo se ve el mundo como lo vería un magnate
49:20aburrido, brillante, lujoso y listo para conquistarlo.
49:24Este rincón de la costa francesa es como una diva de los años 50.
49:29Elegante, carísimo y cuajado de trajes de baño a rayas.
49:33Estrellas de cine, reyes en bata de baño y toda Europa del Norte bajando en tren como
49:39si huyera de sí misma ritmo de jazz manús.
49:42En el siglo XIX, los médicos pusieron de moda tomar las aguas, baños de mar, brisa
49:52marina, luz solar, terapia total.
49:54Los aristócratas británicos, que solían ir a morirse a Suiza, decidieron mejor venir
50:01a vivir al sur del país.
50:02La Costa Azul era un sanatorio con vistas.
50:09Victoria Eugenia, señora de Alfonso XIII, se instaló aquí, en la Costa Azul, por prescripción
50:14facultativa.
50:15No porque ella quisiera.
50:16No porque quisiera la muchacha, no.
50:17Lo suyo no era postureo, era tuberculosis.
50:20¡Ay, madre!
50:20Y, ya que estaba aquí, aprovechaba para alternar con la realeza exiliada y escapar de los
50:26borbones.
50:27La realeza rusa llenaba estas playas antes de que Lenin le cerrara el chiringuito.
50:31Eduardo VII se bañaba en Niza, pero con escolta y sin mojarse el bigote.
50:36Y cuando llegó el siglo XX, ¡boom!
50:38La Costa Azul se convirtió en The Place to Be.
50:41La ribera de los Fidgerald, Picasso, Cocteau y hasta el duque Windsor con Welles Simpson.
50:47¡Oh!
50:47Lo más grande.
50:48Estaban todos.
50:49Lo más grande.
50:49Sí, y luego llegaron los aviones, el cine y Brigitte Bardot.
50:53¡En bikini!
50:54Y el sueño balneario se convirtió en industria de vacaciones.
50:58Claro que sí.
50:59Bueno.
50:59Con esto vais a flipar, ¿no?
51:01Porque en los locos años 20, cuando las damas finas huían del sol como de la peste
51:05y la palidez era sinónimo de estatus, cuanto más blanca, más señorita, va Coco Chanel
51:11y lo reventó todo, sin querer.
51:14¡Fíjate!
51:15Resulta que volvió de unas vacaciones a bordo del yate del duque de Westminster.
51:19Nada menos que no era precisamente un barquito de papel y se dejó acariciar por el sol de la costa azul.
51:25¡A chicharrar!
51:25O sea, se achicharró.
51:27¡Ay madre!
51:28Temo de arriba a abajo.
51:29Volvió a tierra con el moreno subido y una quemadura que no la cura ni la nivea.
51:34Vamos, fatal.
51:34Pero en vez de taparse con polvo de arroz y abanico, se dejó ver tal cual, morenaza, sonriendo
51:41a los fotógrafos como si el sol fuera lo más chic del mundo.
51:45A ver, que no es que pensarán marcar tendencia tampoco.
51:47Fue un poco así, sin proponérselo, sin campaña.
51:50Chanel lanzó una tendencia que cambiaría la piel de la moda para siempre.
51:54El moreno, que hasta entonces olía campo, jornal y miseria, se convirtió en símbolo
51:59de glamour, vacaciones y modernidad.
52:02Y un poquito del yate del duque de Westminster también.
52:05O sea, si estás bronceada es que has estado en la riviera, o en un yate, o como mínimo
52:10vagueando al sol.
52:11El lujo ya no se mide en joyas, sino en rayos uvas.
52:14Así que ya ves que la moda puede empezar por un despiste con la sombrilla.
52:18Que un buen bronceado puede tener más impacto que un manifiesto de 40 páginas.
52:22Y que Chanel no inventó el verano, pero lo puso de moda.
52:26Y esto no da para más.
52:29Hoy se ha subido a la historia con nosotros, Fran Nortes.
52:31Muchas gracias, Fran.
52:32Un placerazo, ha sido muy divertido.
52:34José María Sendra, Julia García Soto y Juan Aranaz andan preguntando a los burgueses
52:38con sombrilla que revolucionaron el mundo del turismo a ver si les ayudan a enderezar
52:42este desconcierto sonoro.
52:44Y a los micrófonos, sabiendo que las vacaciones son un grito de libertad y que la mejor manera
52:48de vivirlas es contarlas y presumir de ellas, Ester Sánchez, Arinar Aristoy y David Botello.
52:55Te esperamos en los extras y en la próxima ruta.
52:57Si quieres acompañarnos, ¡súbete a la historia!
53:04Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER
53:08o de un podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
52:30
7:51
52:56
53:09
52:51
12:26
9:02
52:25
8:49
6:00
54:40
8:28
53:41
52:24
54:25