00:00Les saludo desde el cantón número 17 de la provincia de San José, con una de sus bandas escolares al fondo.
00:07Les cuento que acá en Dota, uno de los tres cantones de la zona de Los Santos, está a las puertas del centenario de su cantonato.
00:15Para adentrarnos en la historia y conocer algunos detalles curiosos, hoy me va a acompañar Don Roger Ureña, vecino de la comunidad.
00:22Johnny.
00:22Apasionado por la historia del cantón. ¿Cómo está Don Roger?
00:24Bien, Don Johnny, muchas gracias a Teletica por visitarnos, muchas gracias a ustedes, muy amables aquí y llenos de gozo, de alegría con esta experiencia de vivir el centenario de nuestro cantonato.
00:34¿Le parece si empezamos a caminar para recorrer la historia?
00:37Claro que sí.
00:38Vamos.
00:43Vamos a ubicar la historia del cantón de Dota en un contexto de la historia nacional.
00:49Recordemos, ubiquémonos en el año de 1856, cuando Costa Rica gloriosamente le gana la batalla a los filibusteros.
00:59Ese es un momento difícil, un momento duro para los vecinos de la gran área metropolitana, que en ese momento era emergente.
01:07Entonces, además, tenemos la presencia del Pólera, una epidemia que diezmó la población costarricense.
01:13Entonces, el gobierno estimula para lograr un mayor avance y salir de aquella situación socioeconómica tan difícil, estimula regalando o vendiendo tierras muy baratas hacia el sur de Desamparados, hacia el sur de la provincia de lo que hoy es la provincia de San José.
01:29Entonces, ya había vecinos en Tarrasú primero y después, en el año de 1863, van a llegar los primeros pobladores aquí al cantón de Dota.
01:41Entonces, el cantón de Dota se inicia en 1863 bajo el marco de la Virgen Santa María de la Cueva Santa, que ha sido un pilar fundamental en la historia de este cantón.
01:53Tanto es así, que hablar de la historia del cantón de Dota es hablar de la historia de la parroquia de Santa María.
02:04Roger, qué bonito vivir en Dota. ¿Usted sabe qué es uno de mis sueños, tener una casa en este cantón?
02:09Bueno, mire, sí, ojalá se le cumpla. Aquí hay de todo, clima fresco, relativamente cercano al área metropolitana y mucha tranquilidad, mucha paz.
02:19Usted nació aquí, aquí ha vivido toda su vida.
02:21Sí, yo soy de los sureños, nativos aquí del pueblo, toda mi vida he vivido aquí.
02:27Y Johnny, vea, a propósito del centenario, cuando Dota se fundó Cantón hace 100 años, aunque esto era una villa y un pueblo muy tranquilo,
02:38curiosamente hubo un tipo de enfrentamiento, que Dota fuera Cantón y otros no querían.
02:43¿Cómo?
02:44Sí, eso fue algo curioso. Incluso, como un detalle así, anecdótico y muy curioso, una pequeña parte de los sureños no querían.
02:54Ellos habían mucha conexión con Tarrazú, nuestros productos agrícolas se vendían en Tarrazú, la autoridad civil era de Tarrazú.
03:03Entonces, eso normalmente se hacía en comunión con los sureños.
03:07Claro.
03:08Pero un sector, en un momento dado, decidió, como por algunos abusos que ellos supusieron, que es un poco difícil comprobarlo en este momento históricamente,
03:18decidieron que entonces era mejor separarnos para nosotros, nombrar nuestras propias autoridades.
03:23¿Eran los sureños?
03:24Los sureños, entre, entre, se destacan tres dirigentes, entre un montón, del sector que quería que Dota fuera Cantón.
03:32Estaba Don Próspero Mena, Don Delfín Agüero, y Emilio Rojas Flores, que es mi abuelo materno.
03:41Entonces, curiosamente, en algún momento de la historia, ya subsanando eso, dos sureñas casaron con dos rojas.
03:48Don Nardo Ureña casó con Doña Vina Rojas en Segundas Nupcias, y mi papá, Manuel de Jesús Ureña, con Getty Rojas.
03:56Entonces, yo soy un poco como hijo de las dos vertientes de la historia en este juego.
04:00De los que sí, los que no.
04:08La historia del Cantón ha permitido que algunos personajes destaquen.
04:13Por ejemplo, don Ernesto Zumbao.
04:18¿Así se llama el parque?
04:19El parque, sí.
04:21Mire, el parque también tiene su historia.
04:23Aparte de las polémicas, que son pequeñas y que son mínimas, gracias a Dios,
04:27en algún momento tuvo otro nombre.
04:29Se llamó Parque John Kennedy.
04:32Por una admiración que hubo aquí,
04:34de algunas personas del pueblo que querían mucho a John Kennedy, lo admiraban mucho.
04:38Pero, posteriormente,
04:39gestión de Don Rigo Vadilla, a quien se le agradece enormemente esta gestión,
04:45el parque se empezó a llamar Ernesto Zumbao.
04:47Aquí tenemos el monumento a Ernesto Zumbao.
04:49Ernesto Zumbao, entonces,
04:51era en ese momento del 48,
04:53un muchacho de aquí, que se unió igualmente al ejército de Don Pepe,