- 4/7/2025
Bienvenido a una nueva emisión de su podcast favorito Al Día, en esta entrega sus conductores Atenas Ojeda y Roger Villegas reciben en estudio al psicólogo Harold Tovar y al chef Gabriel Castañeda, con quienes estarán conversando acerca de los cambios significativos que experimenta una persona a lo largo de su vida. Dichos cambios, puedes originarse en diferentes áreas de la vida; incluso, en los gustos por la comida.
No se pierdan este interesante tema en esta nueva emisión de su programa Al Día.
Síguenos:
@soyaleleon
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
No se pierdan este interesante tema en esta nueva emisión de su programa Al Día.
Síguenos:
@soyaleleon
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:30Reggaetón, reggaetón.
00:43¿A quién le puede gustar esa música?
00:48Ah, ¿pero qué hago yo bailando y tarareando esa canción?
00:53Eso es reggaetón.
00:57Bueno, pero esa canción es bonita.
01:01Después de todo, el reggaetón no es que sea tan malo.
01:08Bueno, hoy es viernes y el cuerpo lo sabe. Empezamos con reggaetón. Noa estuvo ahí activo, ¿no?
01:13Es correcto. Noa estuvo allí bailando al ritmo del reggaetón.
01:16¿Cómo estás, Atenas?
01:18Excelentemente bien. ¿Y usted, Roger?
01:20Todo chévere. Bienvenido.
01:21Que nos sintonice en esta hora, el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
01:26Metamorfosis. Así es nuestro capítulo de hoy.
01:28Y tiene que ver también con cómo nos transformamos, cómo vamos cambiando estos gustos, ¿no?
01:32No hacía esta presentación allí porque, al parecer, en principio no le gustaba mucho el reggaetón y esto le ha pasado a muchas personas.
01:40De repente, andando a un lugar, compartiendo con alguna que otra persona, ya las piernas empiezan a moverse y empiezan a contagiarse de este ritmo urbano.
01:48Absolutamente. Muy buenas tardes, Venezuela. Y es así, por lo menos a mí el reggaetón me encanta, pero sé que hay personas que quizás han tenido como que adaptarse allí al ritmo, pero bueno, no, todo va evolucionando.
02:00¿Quién no ha experimentado un cambio alguna vez en su vida?
02:02Sí, sí, bueno, en especial con el tema del reggaetón, por la controversia en sus letras, en muchos casos, eso lo hemos abordado en otros capítulos, pero lo que queremos es plantear acá el tema de los cambios en los gustos, ¿no?
02:15Eso pasa por los alimentos, quizás también lo hacemos de manera consciente, inconsciente.
02:21Inconsciente también, correcto.
02:22También el tema de la influencia, quizás por lo menos me pasó con el café. A mí no me gusta mucho el café, pero a mi esposa le encanta el café.
02:30No confío en ti, Roger.
02:32No, o sea, digo porque hay gente que toma café en la mañana, en la tarde.
02:35Sí, sí, correcto.
02:37Ay, ya dice la cuña de los compañeros del café en la mañana.
02:40Pero pasa mucho que hay personas que son con el tema del café, laudelino Hernández, hay que decirlo, toma café en cualquier momento.
02:47Es así, en la mañana, en la tarde, en la noche, cuando sea.
02:49Bueno, incluso el pan con cambur, hay gente que no le gusta, pero...
02:52No, no, ahí sí me perdí.
02:53No, no, no, nada que ver.
02:55¿Sabes que también he escuchado que los gustos se pueden heredar o rechazar?
02:59Ok.
02:59Por ejemplo, sé que mi mamá cuando estaba embarazada de mí, ella comía mucha guayaba.
03:03Me cuenta ella que se sentaba todas las tardes a comerse un kilo de guayaba.
03:07Yo hoy día detesto la guayaba.
03:09Ah, bueno, también pasa eso, el tema del aburrimiento, ¿sabes?
03:12Exacto.
03:12Comes tan frecuente algún alimento que ya después no te apetece.
03:16A mí me pasó con el durazno, cuando me dio dengue.
03:19Ok.
03:19No, eso tomé más durazno que porque sube la gestión, la defensa, la broma, la parte de gallina y la cosa.
03:26Entonces, pasa eso, ¿no?
03:28Cuando somos muy repetitivos con alguna comida, puede pasar esto, ¿no?
03:32Que nos aburramos, puede ser esta forma de este tipo de cosas.
03:36Absolutamente.
03:37Lo cierto es que experimentamos cambios, evolucionamos en cuanto a nuestros gustos y eso está bien.
03:42Yo estoy totalmente a favor de los cambios, de las transformaciones.
03:45Exacto, y los cambios son, si se quieren, algunos conceptos positivos, tiene que ver también con la madurez cuando asumimos transformaciones.
03:52Lo que sí es que hay algunas personas que no ven a veces tan positivos los cambios.
03:55Si lo planteamos desde otro punto de vista, como por ejemplo en las parejas, hay quizás conductas que vamos cambiando con el tiempo.
04:01Lo que me gusta ahora ya no me gusta tanto, me gustaba antes, ahora sí me gusta y viceversa.
04:06Entonces, yo creo que es un tema...
04:06Y quizás la aceptación de la otra persona es como que ya va, pero si venimos acostumbrados a esto o yo te conocí así, porque este cambio.
04:12Yo creo que es cuestión de asumir, de ir asumiendo estos cambios con calma.
04:16Sí, que es cuestión también de tener empatía y saber que nos vamos transformando, que vamos adquiriendo también experiencia y obviamente los cambios a nuestros gustos van a suceder.
04:25Bueno, este es nuestro tema del día de hoy.
04:27Lo hemos denominado metamorfosis.
04:29Puede comentarlo, puede hacernos llegar alguna experiencia en ese sentido.
04:33En el día.tv8, Roger Villegas TV y soy Ale León Piso.
04:37Es la cuenta de nuestra compañera Atenas Ojeda.
04:41Saludamos también a Winnie Testa, que también ha cambiado mucho.
04:43Para bien, para bien, ha cambiado para bien.
04:46Bueno, bueno, es momento yo creo que de presentar a nuestros invitados ese videito por ahí que tiene su fotografía.
04:51Son personas que ustedes ya conocen, que seguramente nos van a dar varios pensamientos, reflexiones acerca de todo este tema de los cambios.
04:56Sí, claro que sí, opinión, observaciones, claro que sí.
04:59¿Nos presentamos?
04:59Sí, vamos a ver este videito.
05:11Metamorfosis es nuestro capítulo del día de hoy.
05:30Hoy invitamos, bueno, están invitados acá ya con nosotros, dos amigos de la casa.
05:34Tenemos acá a mi lado, se encuentra Harold Tobar, psicólogo, psicólogo del día.
05:38Hola, ¿cómo estás? Gracias por invitarme nuevamente para acá.
05:41¿Los cambios? ¿Qué tal con los cambios?
05:43Mira, son parte de la vida, es algo natural.
05:46De hecho, hay un proceso de crecimiento, de gestación, de envejecimiento.
05:49Ya nos vas a contar mucho más de eso.
05:50También nos acompaña Gabriel Castañeda, quien es chef, además es el chef de la casa, ¿no?
05:55Así es.
05:56¿Cómo estás?
05:57Gabriel, bienvenido.
05:58Bien, gracias.
05:59Un gusto estar aquí con ustedes, de verdad que bueno, siempre es un honor venir y acompañarlos.
06:03Y bueno, me encantan los temas de hoy.
06:05Gabriel, en la gastronomía también se cambian los gustos.
06:08Muchísimo.
06:09Es increíble, o sea, la cantidad de cambios que hay en el tema gastronómico, las tendencias de cocina, las tendencias de los sabores, es muchísimo.
06:18O sea, cambia todo el día, todos los días y a nivel personal, uno con la edad también va cambiando el gusto, lo que le gusta comer, cómo comes, socialmente qué comes, todo.
06:31De verdad que es bien interesante.
06:33¿Cómo se hace el proceso a nivel psicológico, Harold?
06:36Ya lo comentabas que es algo natural, obviamente.
06:40Los cambios, pues, están transformándonos de manera constante en la vida, ¿no?
06:43Bueno, fíjate, voy a empezar desde algo que yo le digo a los pacientes.
06:48Nosotros, generalmente, aunque somos la misma persona, no tenemos la misma cognición, no tenemos la misma secuencia de pensamientos.
06:56No pensamos lo mismo a los 13 años que a los 14.
06:58Y de los 14 a los 20 hay una diferencia también.
07:01De los 20 a los 25 hay otra y así vamos cambiando, ¿no?
07:04Y para enlazarlo con el tema de la comida, por ejemplo, los chefs comprenden algo que es el gusto adquirido por algunos sabores.
07:10Entonces, es natura a la sociedad estar en constante cambio, al igual que la naturaleza.
07:17Entonces, el cambio es algo que nos es natural.
07:20Ahora, psicológicamente, muchas veces, ante ciertas situaciones o ciertos cambios que nos generan un poco de incomodidad, generamos resistencia.
07:28Y eso también es natural.
07:30¿Podemos vernos influenciados?
07:32Quizás por las personas con las que vivimos o trabajamos mucho tiempo.
07:36Entonces, de repente a esta persona le gusta mucho el café.
07:38Bueno, déjame probar para ver.
07:40Bueno, por supuesto que sí.
07:41Yo no comprendo a la gente que no le gusta el café.
07:43Estamos de acuerdo.
07:44Estamos en el mismo equipo.
07:45Qué bueno, qué bueno.
07:45Incafeceros.
07:46Creo que somos varios.
07:47Pero, ¿qué pasa?
07:50Puede existir un cambio por presión social.
07:52Ejemplo, vives tú dentro de una casa donde todos son cafeceros.
07:55Y bueno, tú hasta los 14, 15 te resistes a tomar café.
07:59Quedan tomar café más adelante, pero bueno.
08:02Y de repente a los 21, 22 en plena universidad dices, voy a probar el café a ver qué tal.
08:08Y las papilas gustativas dicen, oh, qué sabroso esto.
08:12Hay una asociación de procesos inconscientes con que esto es sabroso y me mantiene despierto para poder estar estudiando.
08:18Entonces, empiezo a tener una asociación positiva al café.
08:21Porque sí hubo una presión social durante muchísimos años que te generó un constructo sobre el café.
08:26Pero una vez que lo probaste y es asociado positivamente con tu cuerpo, te encanta el café.
08:31Mira, en la previa nos comentaba Gabriel que te había pasado particularmente.
08:37Cuéntanos cómo fue ese proceso.
08:38Además, vienes de una zona andina de nuestro país.
08:42Vienes a Caracas.
08:43Me imagino que has tenido toda esa variedad de probar diversos ingredientes para preparar estos platos suculentos.
08:52Cuéntame cómo ha sido tu experiencia con esto de los cambios también.
08:55Bueno, complementando lo que dijo el doctor aquí presente, el tema de los gustos es increíble.
09:03Porque en el caso nuestro, como seres humanos, mamíferos que somos, el primer gusto que desarrollamos es hacia, por ejemplo, hacia lo que uno lo alimenta.
09:12Que es la mamá de uno, por así decirlo.
09:14Entonces, ese es el primer gusto que como seres humanos desarrollamos.
09:18Bueno, y a raíz de ahí en adelante, el mundo se comienza a abrir y es increíble.
09:26Pero ya para empezar en la comida, uno como cocinero, como persona, yo siempre he dicho que todos somos gastrónomos.
09:37Todas las personas lo son.
09:39Lo que hoy en día es la palabra que está muy de moda, que es foodie, ¿no?
09:43¿Sabes? Por el tema de las redes sociales y eso.
09:45Pero bueno, yo creo que todos somos foodie, por así decirlo.
09:47Todos sabemos comer.
09:49A todos nos gusta comer.
09:50Y lo más importante, tú sabes comer bien.
09:54O sea, nadie te puede echar el cuento de que no.
09:57Ejemplo, un arroz que esté mal hecho, que esté dañado o algo así.
10:00Nadie te puede decir que eso está mal.
10:02Entonces, ya por ahí, ya tú tienes un criterio del gusto.
10:05O te has construido un criterio del gusto.
10:08Y bueno, nos pasa a todos los cocineros también.
10:11Yo siempre he dicho que yo soy cocinero porque me gusta comer.
10:15Es una realidad.
10:16Es una realidad.
10:19Me encanta comer.
10:20Adoro comer.
10:21Puedo comer todo el día si pudiese.
10:23Y yo siempre he dicho que el gusto uno lo va mejorando, lo va perfeccionando.
10:29Va probando cada vez más cosas.
10:30Incluso hay una palabra que yo uso muchísimo, que si hay algo que me gusta mucho, o un ingrediente, o un producto que yo como que me gusta mucho, yo digo, mira, me dañaron la vida.
10:41Entonces, ¿por qué?
10:42Por así decirlo.
10:43Supongamos que yo les voy a hacer a ustedes una arepa.
10:47Y ustedes van a decir, wow, esta es la mejor arepa que me he comido.
10:50Después de eso, ya tienes uno la baranda muy alta, por así decirlo.
10:54Uno dice, wow, esta arepa está especial.
10:57Entonces, de ahí para adelante.
10:58Entonces, eso es muy bueno porque creas un criterio.
11:01Entonces, ya tú sabes a qué sabe la mejor arepa del mundo, por así decirlo.
11:05Pero también después te pasa que dices, bueno, comes otra arepa por ahí y no va a ser tan buena.
11:11Gabriela, entonces podemos decir que esta frase que se escucha del paladar se educa.
11:16¿Es correcto?
11:16Sí, totalmente.
11:18Por ejemplo, yo como cocinero y producto de que vengo de un pueblo muy chiquito, que está muy lejos de la ciudad, está muy lejos de la playa.
11:28Entonces, el tema pescado allá es medio complejo, por así decirlo.
11:32Entonces, allá a veces uno no consume esos productos con frecuencia.
11:38Y bueno, yo ya cuando yo llego aquí a Caracas, ya, por ejemplo, empiezo a comer ceviches, por así decirlo,
11:43que es un pescado crudo para nosotros en el centro, en el interior del país, es un poco tabú comer pescado crudo.
11:50Entonces, bueno, yo fui adquiriendo ese sabor, ya, supe a qué sabe un pescado fresco, porque el agua irá hasta 20 minutos.
11:56Claro, qué rico.
11:57Entonces, a nivel de, como uno como cocinero, uno empieza a apreciar eso y también ya tú empiezas a valorar los productos cuando están frescos y cuando no.
12:06O sea, ya entonces tú sabes qué sabe un pescado fresco y se te daña otra vez la vida, porque ya después de eso,
12:13ya tienes el criterio de decir, este pescado está fresco, este no.
12:17Absolutamente.
12:17Entonces, bueno, eso va pasando.
12:20También el tema de las cosas que uno prueba, empieza uno a educar el paladar, te empiezan a gustar esas cosas,
12:30como también pasa que no.
12:31Hay gente que, por ejemplo, detesta la mostaza.
12:35Pero, ¿vieron?
12:36Bueno, ahí estamos.
12:37Súper, un ejercicio súper sencillo.
12:39Pero hay gente que la adora.
12:41O sea, yo no me puedo comer un sándwich si no tiene mostaza.
12:43Mi mamá.
12:44¿Eres team mostaza?
12:45Somos el team mostaza.
12:46Mira, aquí estamos aquí equilibrados.
12:48Mira, también hay algo que quisiera que me sacaras de duda también, Harold, ¿no?
12:53Que lo hemos conversado en otros espacios.
12:54Tiene que ver con esto que va ligado con los sentimientos y la comida.
12:58Porque él habló de algo que tiene que ver con un estándar, quizás, de una calificación que tú le das a alguna comida u otra.
13:06Pero viene también el tema sentimental.
13:08Porque a veces que, por ejemplo, el tema de la yaca.
13:10La mejora yaca la hace mi mamá.
13:12Pero hay una carga sentimental, emocional.
13:14La terapia es como ir a un restaurante.
13:15Pero nunca te vas a ver igual cuando te la prepara un ser querido o en un contexto en el que tú estás.
13:20Te sientas en la mesa con tus familiares.
13:22En estos contextos, ¿no?
13:23¿Cómo esto de los gustos también puede variar según la persona con quien tú te establezcas?
13:29En particular con este caso de la comida también.
13:31Voy a ir desde el lado gastronómico, que es algo que mencionan mucho los chefs.
13:35Y es que tú cuando comes también estás comiendo una experiencia.
13:37O sea, estás viviendo una experiencia en el momento de comer.
13:39Hay toda una asociación desde las papilas gustativas hacia la memoria.
13:42Si hay una asociación positiva desde la emoción con eso que estoy comiendo, se queda anclado.
13:47Puede que de repente voy con una novia para La Guaira y me sirvieron un pescado que estaba medio chimbo.
13:56Pero entonces el evento de que yo estaba con ella y estaba disfrutando y era, no sé, un amor adolescente,
14:01asocio ese pescado como uno de los mejores que me he comido en mi vida.
14:03Eso estaba buenísimo.
14:04Divino, divino.
14:06Y el pescado hasta que se lo sirvió como que mira, cuidado.
14:09¿Qué pasa?
14:10Con respecto a, por ejemplo, la yaca, hay cosas que se quedan ancladas.
14:14Ejemplo, ¿alguno de ustedes recuerda el sabor de la leche materna?
14:18No.
14:19Ninguno lo recordamos.
14:20¿Ok?
14:21¿Pero qué pasa?
14:22Hay una asociación en ese momento, cuando están pequeños, con que eso es vida y hay una emoción ligada
14:27y posterior al gusto lo que desarrollamos es el olfato.
14:31Nosotros cuando estamos pequeños olemos a nuestra mamá y tenerla cerca ya tú percibes que está cerca.
14:38¿Por qué?
14:38Porque significa para el bebé, mamá significa mi vehículo a la vida.
14:42O sea, yo solo no me mantengo, yo estoy atado a mamá.
14:45Claro.
14:46Y eso viene con otros procesos del desarrollo psicológico, pero bueno, es muy largo de explicar.
14:50Con respecto a la comida, van a haber asociaciones positivas a algo.
14:55Un ejemplo, tuviste un trauma en algún momento con alguna comida específica
14:59y puede que durante 15, 20 años de tu vida tú no quieras comer eso.
15:03Voy a hablar de, ejemplo en particular, sopa.
15:06Yo sé que la sopa tiene todo un espectro gigante de sabores que son positivos, negativos y variables.
15:14Pero a mí de chamito me obligaba a comer sopa y no me gustaba.
15:17Y entonces al sol de hoy, ya yo voy a cumplir 40 años y me ponen una sopa y yo como que...
15:21¿No hay otra cosa por ahí?
15:23Y claro, me la puedo comer, pero no tengo una asociación positiva con respecto a los hervidosopas y demás.
15:28Hay un trauma ahí.
15:29Sí, hay un trauma existencial con respecto a la sopa.
15:31Mira, el equipo de protocolos, no me le dieran la sopa.
15:34Por favor, no.
15:35Pero, por ejemplo, pasticho.
15:37El pasticho es algo muy amplio.
15:38Voy a hablar de mí mismo también.
15:40Es algo muy amplio y que en distintos lugares lo preparan distintos.
15:43Pero para mí el mejor pasticho es el de mi abuela.
15:46Y puede que sea un pasticho no tan bueno, pero yo tengo una asociación positiva con ese pasticho.
15:50Mira, me gusta esta explicación porque da esas dos vertientes.
15:53Puede que algo te guste porque...
15:55Es algo subjetivo, por supuesto, porque te acuerda tu mamá, tu abuelita, tu papá.
15:58A ese momento familiar que tú comentabas, quizás la situación, pero de repente lo pruebo yo.
16:03Me invita a arrollar a su casa y pruebo algo y digo, bueno, no sé, no estaba tan...
16:07O a rechazarlo, fíjate.
16:08Esto no lo había tenido en el esquema, ¿no?
16:11También tengo una duda con respecto a los niños.
16:13Porque, ¿sabes qué?
16:14Por ejemplo, a mí me pasó con mi hijo.
16:16De pequeño comía absolutamente todo.
16:18Con sal, sin sal, con azúcar.
16:19O sea, eso era una delicia todo para él.
16:21Verduras, no verduras.
16:22Y a medida que fue creciendo, entonces ahora él es, mira, definitivamente no me gusta esto, no me gusta lo otro.
16:27O sea, el paladar va evolucionando.
16:30Tiene que ver con el tema, obviamente, de sus gustos personales.
16:32De que, mira, de repente, no sé, la cebolla no es lo mío, por ejemplo.
16:35Sí, sí, van desarrollando ciertos aspectos con respecto al sabor y la textura.
16:40Este, es común que los bebés, cuando están en ese proceso de exploración, le puedan dar ciertos vegetales y les va a gustar.
16:47Porque hay cierta intensidad en el sabor, es algo distinto.
16:49Y dice, oh, qué sabroso.
16:51Pero, de repente, va creciendo.
16:53Y puede que simplemente escuche a otros dos amiguitos que dijeron, ay, caca, berenjena.
16:57Y entonces, de repente, va a asociar eso como, mira, como que no está muy nada.
17:02Déjame probar, a ver, queso, rico.
17:04Berenjena, mmm.
17:05Y entonces, asocia negativamente a la berenjena.
17:07Bueno, fíjate que me pasó con la espinaca y con la, sí, con la espinaca.
17:11Porque yo recuerdo que entonces yo le decía a la arepita de espinaca, papi, mira, esto es la arepita de Hulk.
17:15Y entonces el hombre, o sea, por Dios, ¿sabes? Me va a hacer más fuerte.
17:18Eso fue trampa.
17:19Y él se lo comía delicioso. Ahora espinaca, bueno.
17:22¿Cómo te fue con esto de los pescados que tú comentabas a nivel individual?
17:26O sea, ¿cómo fue tu experiencia?
17:27Bueno, a mí me gustó muchísimo, la verdad.
17:29O sea, cuando yo llegué aquí a Caracas y comienzo a probar, por así decirlo,
17:33productos importados que llegan más fácil acá o productos nacionales que están más frescos acá,
17:40a mí me encantó. O sea, para mí fue maravilloso.
17:44O sea, ahorita, sumando un poquito lo de la leche materna,
17:47hay un truco que yo digo, que hago y aplico en las comidas.
17:51La leche materna tiene vainillina, que es el tema como el sabor a vainilla.
17:55Entonces, por eso a veces cuando tú te consumes cosas que tiene vainilla,
17:59sientes como un confort o algo así.
18:01Una ternura.
18:01Ajá, como que, ah, entonces te mueve un poco.
18:03Entonces yo le echo vainilla a muchas cosas.
18:05Ok.
18:06Y trato de que sea vainilla fresca.
18:08Entonces, a la gente eso le conecta a veces mucho,
18:10por lo menos como las bebidas estas de niños tienen bastante vainilla también.
18:15Correcto.
18:15Entonces, cuando uno a un adulto le sirve eso y lo siente, le gusta eso.
18:20Es un pequeño truquito para los cocineros.
18:22Mucho que sea las tortas y todas esas cosas también.
18:23A las tortas, sí, sí.
18:24Pero la vainilla es fresca, tiene que ser fresca.
18:27Y es increíble.
18:28O sea, la gente, la sensación de cuando se lo come.
18:30Yo a veces me gusta ver a la gente cuando come y veo la cara y hacen...
18:35La expresión facial en este día.
18:37Tenemos que hacer una pausa, Gabriel.
18:38Ya venimos con mucho más de al día.
18:40Su comentario, su opinión puede hacerlo.
18:41Ya voy a revisar el teléfono porque estamos metidos también en la conversación.
18:45Para ver si han escrito.
18:45Estoy seguro que alguien de nuestros seguidores va a tener muchas experiencias
18:49con el tema de los cambios en el gusto, en la comida
18:53y en muchas otras.
18:54Pero si hablamos de gusto, también tenemos que hablar del gusto hacia los bancos.
18:58Y vamos a tener publicidad con nuestros amigos del Banco de Venezuela.
19:01Y es que en el Banco de Venezuela las soluciones integrales impulsan tu diversión
19:07y convierten tus proyectos en realidad.
19:09Preparados, listos a gozar con el BDB.
19:12Porque sabemos que la vida es para vivirla con alegría
19:14y aquí te damos todo lo que necesitas para que tus planes siempre tengan alegría.
19:20Porque el mayor valor eres tú.
19:21Hola Vale, ¿en algún momento has hecho un cambio y no te has dado cuenta?
19:32Tranquilo, todos pasamos por lo mismo.
19:35¿Y tú? ¿Por qué no haces un cambio?
19:36No, Diloy, porque yo hoy no quiero hacer ningún cambio.
19:39Fíjense en este video.
19:41Un día te das cuenta que ya no te gusta lo mismo que antes.
19:44Ya no te cae bien la misma gente.
19:46Ya no piensas igual.
19:47Que hay cosas que antes aceptabas y ahora simplemente ya no.
19:51Porque cambias, te abres a otros caminos
19:53y simplemente te despides de lo que tú eres y empiezas de nuevo.
19:57Es sano, es bonito y créanme que está bien.
20:00Porque un día te darás cuenta que ya no es lo mismo que antes.
20:03Pero no son solo esos cambios.
20:05También existen los cambios para agradarle a otros o parecerse a algún amigo.
20:10Fíjense de...
20:11Los gustos van cambiando porque no somos estatutos.
20:14Conforme vamos creciendo conocemos cosas distintas.
20:18Déjame ponerte un ejemplo.
20:19En la infancia probablemente te gustaba un color.
20:23Conforme fuiste creciendo cambiaste de gusto por alguna razón.
20:27Pudo ser porque percibías que el otro color se te veía mejor
20:30o porque a la persona por quien te sentías atraída o atraído le gustaba ese tono.
20:36Pero más adelante quizá cambiaste de gusto por tendencias.
20:40En fin, existen muchas razones por las que las personas cambiamos de gustos con el tiempo.
20:47Ciertamente existen muchos factores externos.
20:51Es decir, socioculturales, ambientales, familiares y también internos.
20:57Como la manera en que nos relacionamos con alguna situación
21:00que nos permite tener una especial atracción o aversión por algo.
21:05Y mientras tú reflexionas sobre el origen de tus cambios,
21:09yo sigo buscando en las redes.
21:12Síguenos, dale like, comenta y comparte.
21:18Metamorfosis, nuestro tema de hoy.
21:20Roger nos acompaña, Gabriel Casteñeda, chef.
21:22Harold Tobar, psicólogo.
21:24Estamos conversando acerca de los cambios, ¿no?
21:26A través, a medida de los años.
21:28Estoy muy de acuerdo con una persona, con Aurelín, con su material,
21:31cuando decía que quizás hasta a veces cambiamos de amigos.
21:34Y no es que nos llevemos mal con esa persona o con ese entorno,
21:37sino que nosotros mismos evolucionamos
21:39y quizás ya no nos gustan las mismas cosas,
21:41no escuchamos la misma música.
21:42Entonces, no nos sentimos cómodos en nuestro entorno
21:44y decidimos evolucionar.
21:46Pero a veces esto no es tan bien visto
21:48o no es aceptado por los otros.
21:49También pasa.
21:51Sí, fíjate.
21:53Ese tipo de cambios, por ejemplo, con respecto a la amistad,
21:56tiene que ver con nuestro desarrollo como personas.
21:58No sé si a ustedes les pasa,
22:00pero cuando atraviesas básica tienes quizás ciertos compañeritos
22:04que son los más cercanos, ¿no?
22:05Y digo compañeritos porque el tema de la amistad
22:06quizás es un constructo mucho más complejo.
22:08Por supuesto.
22:09Después en la adolescencia, o sea, cuando entras en el bachillerato,
22:13tienes quizás parte de esos amigos
22:15y sigues estudiando en el mismo colegio
22:16y algunos otros nuevos.
22:18Pero hay un corte abrupto.
22:20Cuando vas a la universidad o luego sales al campo laboral.
22:23¿Por qué?
22:23Porque en ese momento tu núcleo cercano de amistad
22:27o de socialización va a cambiar.
22:29A menos que el mismo amigo que estaba desde primaria,
22:32bachillerato, se vaya a trabajar contigo.
22:34O el mismo amigo que estaba desde primaria,
22:35bachillerato, se vaya a estudiar contigo.
22:37Que no es lo común.
22:37Que no es lo común.
22:38Puede que exista un momento en el cual
22:41tú sigas compartiendo con esa persona.
22:43Pero la relación de amistad va a cambiar.
22:45¿Por qué?
22:45Porque son los intereses de cada uno
22:46y nosotros somos seres sociales.
22:48Como seres sociales vamos a ir socializando
22:50con algunos otros para irnos adaptando
22:52los mecanismos que cada uno está desarrollando.
22:55Ejemplo, uno estudia medicina.
22:57Bueno, es difícil que si todos tus compañeros
23:00se fueran a estudiar ingeniería,
23:02tú vayas, puedes ir a las reuniones de ingeniería,
23:05a las promociones de ingeniería,
23:07pero tú te vas a quedar con los de medicina
23:09porque es con los que comparten más tiempo.
23:10Tienes más temas de conversación.
23:12Hay más afinidad.
23:13Y hay personas que son como intolerantes al cambio,
23:16como que se resisten.
23:17Como comentaba Roger, que decía,
23:19bueno, pero hay personas que no lo aceptan.
23:20Quizás personas que, bueno, chévere,
23:23estoy cambiando, estoy evolucionando,
23:24pero hay gente como que, no,
23:25pero es que tú eras así, te gustaba esto,
23:26pero ¿por qué?
23:27Ya no eres la misma o el mismo.
23:28Cuando decidiste ser chef,
23:30hubo gente que se resistió.
23:31Mira, te vas a ir de aquí, ¿qué pasó, hermano?
23:33Sí, sí, sí.
23:34Tú eres de aquí,
23:35pues te fuiste para Caracas, ¿qué pasó?
23:36¿Cómo fue eso?
23:37No, eso fue muy rudo.
23:38En mi casa,
23:39mi papá y mi mamá
23:41no lo tomaron con seriedad.
23:43Claro.
23:44Primero que todo,
23:45hoy en día ya es muy común
23:46que alguien trabaje en este medio,
23:48pero hace 24 años atrás
23:51no se veía como un oficio,
23:55por así decirlo,
23:56aunque siempre los chefs han sido mediáticos,
23:59hay chefs en la cocina,
24:01hay en la televisión,
24:02uno creció viendo cocineros
24:04en ciertos horarios
24:05y cuando yo le dije a mis papás,
24:08mira, yo quiero hacer esto,
24:10no lo tomaron en serio porque,
24:12pero ajá,
24:13pero ¿cómo vas a trabajar en eso?
24:15Estudio en una universidad.
24:16Es un hobby.
24:17Sí, no, mijo,
24:18vaya por una universidad,
24:19sean abogados,
24:20me decía mi mamá.
24:21Y yo le decía,
24:22no, pero es que a mí me gusta cocinar
24:23y no lo entendían,
24:25pero sí fue,
24:26sí fue,
24:27fue muy,
24:28muy complejo
24:29poder estar en esto.
24:30Obviamente se dieron cuenta
24:31que me gustaba mucho,
24:32me ayudaron,
24:33me impulsaron
24:33y bueno,
24:34ya hoy en día
24:35se sienten muy orgullosos
24:37de que yo persistí en eso,
24:38pero,
24:38pero sí,
24:39fue muy complejo
24:40tratar de venderle
24:41esa idea a ellos
24:42de que yo,
24:43esta era la vida
24:44que yo quería.
24:45Qué bonito,
24:45y también quería preguntarte,
24:47Gabriel,
24:48sobre el tema
24:48de las modas culinarias,
24:49porque esto de la moda
24:50también forma parte
24:51con esto de los cambios,
24:52porque hay personas
24:53que van como en este ascenso
24:55porque debe estar
24:56al ritmo de los demás
24:58o de los que imponen
24:58quizás los medios
24:59o otro tipo de cosas.
25:00Con el tema de la comida
25:01también pasa,
25:02está de moda comer tal cosa,
25:03entonces si no te lo comes
25:04entonces queda como fuera
25:05de la cuestión
25:06o hay gente que quiere comerlo
25:07así no le gusta.
25:09No,
25:09incluso los mismos cocineros
25:10también caen en eso,
25:11ejemplo,
25:12hay una tendencia
25:13hipotéticamente hablando
25:14de comer,
25:15no sé,
25:16hojas de lechuga,
25:17por ejemplo,
25:18entonces vas a ver
25:19que hay restaurantes
25:20que están sirviendo eso,
25:22o sea,
25:23que muchos restaurantes
25:23están sirviendo lo mismo,
25:25es porque hay una tendencia,
25:27aquí en Caracas
25:27pasa mucho
25:28que la gente dice,
25:28oye mira,
25:29pero han abierto
25:29restaurantes
25:30de comida japonesa,
25:32hay muchísimos,
25:35eso es porque
25:35hay una tendencia,
25:36hay un colectivo
25:37solicitando ese producto
25:39y bueno,
25:40es normal
25:41que hayan más propuestas
25:42de eso
25:43porque es lo que
25:43el público está exigiendo,
25:45entonces los mismos cocineros
25:47se van adaptando
25:48a esas tendencias
25:49y van buscando
25:50hacer lo mejor que pueden
25:52con esa tendencia
25:53y bueno,
25:54así sucesivamente
25:55hay comida
25:57que nosotros
25:58los cocineros
25:59les decimos
25:59que es comida
25:59instagramiable,
26:01¿sabes?
26:02y lo hacemos
26:03en modo,
26:03o sea,
26:04es una risa
26:05entre nosotros
26:05por así decirlo,
26:06pero sí,
26:07sí,
26:08sí,
26:08no,
26:08no,
26:08fulanito,
26:09no,
26:09él es instagramable,
26:10o sea,
26:10él les hace comida
26:11para instagram,
26:12como hay cocineros
26:14que dicen,
26:14no,
26:15yo no,
26:15yo,
26:15¿qué voy a estar
26:16haciendo yo eso?
26:16por así decirlo,
26:17yo soy más serio,
26:19pero bueno.
26:20¿Cómo manejar las personas
26:21que son,
26:21por ejemplo,
26:22con el tema
26:22de la gastronomía,
26:23pero esa abuelita
26:24que tú dices,
26:25no,
26:25pero es que estos son
26:25los ingredientes
26:26que van y no aceptan,
26:27no aceptan ninguna variación,
26:30pero es que no,
26:30pero es que no,
26:31pero es que no,
26:31a mí me pasaba
26:31en mi familia,
26:32el esposo de mi mamá,
26:34él cocinaba muy,
26:35muy rico,
26:36pero era demasiado inventor,
26:37o sea,
26:37por ejemplo,
26:38yo,
26:38Atenas,
26:39la comida de diciembre
26:40es la comida de diciembre,
26:41o sea,
26:41así como va su pernil,
26:42su ayaca,
26:42así tradicional,
26:43y él de repente,
26:44vamos a agregarle canela
26:47a un pernil,
26:48y yo enloquecía,
26:49yo decía,
26:49no,
26:49pero ¿por qué?
26:50o sea,
26:51yo por ejemplo sería
26:52la tradicional,
26:53o sea,
26:53no me cambies la cosa.
26:55Bueno,
26:55este,
26:56con respecto a las comidas
26:57y sobre todo de diciembre,
26:58tiene que ver con la asociación positiva
26:59que tengas a la comida
27:00que estabas comiendo,
27:01¿no?
27:02Vale la redundancia,
27:03pero por ejemplo,
27:04cuando él le ponía canela,
27:05sabía mal.
27:06Horrible,
27:07para mí horrible.
27:08Entonces hay otra asociación negativa a eso.
27:10Tú eras la del rechazo al cambio.
27:11Deja de inventar,
27:12que el cambio no es bueno para mí.
27:14Ojo,
27:14amo la canela,
27:15pero...
27:16Sí,
27:16pero el pernil como que no,
27:17bueno,
27:18no sé,
27:18hay sus gustos.
27:19Es para otro programa.
27:20Pero,
27:20por ejemplo,
27:23en el tema de ser chef,
27:24cuando es chef,
27:25chef,
27:25el chef tiene que estudiar muchísimo.
27:27O sea,
27:27estás en constante formación.
27:29¿Por qué?
27:29Porque precisamente hay cambios
27:30con respecto al espectro culinario
27:33y a lo que el cliente
27:35o el comensal va a pedir
27:36o va a preferir,
27:37pues.
27:37Y cuando él estaba hablando,
27:39yo dije,
27:39bueno,
27:40en Caracas,
27:40sushi y cosas japonesas
27:42como ramen y estas cosas,
27:43porque es lo que vas a ver
27:44en todos lados.
27:45O sea,
27:45antes un restaurante chino
27:47no te vendía
27:47ni por casualidad sushi.
27:49Exacto.
27:49Ahora se fusiona todo.
27:51Ahora a ver que se están fusionando
27:52y tienen cosas distintas
27:54y han inventado otras cosas
27:55que, bueno,
27:55a algunos palabras les gustan,
27:57a otros no.
27:58Pero,
27:59básicamente,
28:00el ser humano
28:01es un ser que
28:02es dinámico,
28:04no es estático,
28:05está en constante movimiento.
28:07Y ese mismo movimiento
28:08tiene que ver
28:09con nuestros pensamientos.
28:10Vuelvo con el ejemplo
28:11de la etapa evolutiva
28:12del ser humano.
28:13Puede que,
28:14en la adolescencia,
28:15a la persona
28:15no le guste el ceviche,
28:16pero en cierto momento
28:18creció
28:19y tiene una asociación positiva
28:21de una reunión
28:21y le dieron ceviche a probar
28:22y él lo probó y dijo,
28:23ay,
28:24qué sabroso.
28:25Y entonces asoció
28:25el ceviche como sabroso
28:26o dijo,
28:27uy,
28:27qué asco.
28:28Y entonces probó un pedacito
28:29y lo dejó ahí
28:30y hay una asociación.
28:31O sea,
28:32yo estaba en esta reunión
28:33con esta gente,
28:34me caían todos muy bien,
28:35todo fue divino,
28:36pero eso que sirvieron,
28:38nada que ver.
28:39Y puede que le pongan
28:40otros 10 ceviches
28:41más adelante
28:41y no se va a atrever
28:42a probarlo
28:43porque va a decir,
28:44mira,
28:44no me gusta,
28:45como yo con la sopa.
28:46Pero nosotros
28:49como seres humanos
28:50y nosotros como sociedad
28:51somos constantemente cambiantes,
28:53no solo en la comida,
28:54sino en la moda,
28:55en la forma de vestir,
28:56inclusive en la forma de hablar.
28:58Revisemos las películas
28:58de los años 80 o 70,
29:00como hablaba
29:01en el argot popular
29:02y revisa las películas
29:03que hacen ahorita.
29:04Correcto.
29:04Y con respecto
29:06a los cambios
29:06que han dado los comensales,
29:08en particular,
29:09¿podrías comentarnos
29:10alguna experiencia
29:11con algún comensal
29:12en particular?
29:12Que hay gente
29:13que va al restaurante
29:14y va muy decidido
29:15que quiere comer.
29:15Mientras hay otros
29:16que,
29:17¿qué me recomiendas?
29:18¿Qué tienes hoy?
29:19¿Cómo has visto esto
29:21y cómo van cambiando
29:22quizás
29:22la conducta
29:23de estos comensales
29:24que asisten a Casa Verón?
29:25Sí, bueno,
29:26por ejemplo,
29:27la comida nuestra,
29:29yo trato de exaltar
29:30la comida venezolana
29:31lo más que puedo.
29:32Trato de tener,
29:33tengo comidas venezolanas
29:34y recetas muy tradicionales
29:37para los locales
29:39o hay clientes de diario,
29:41por así decirlo,
29:41que van por eso
29:42y se sienten y dicen,
29:44mira,
29:44quiero esto.
29:44Y si le cambio algo
29:47se dan cuenta.
29:48Me dicen,
29:48mira,
29:48¿le cambiaste algo a esto?
29:49Y yo le digo,
29:50sí,
29:51pero para mejor,
29:52¿verdad?
29:52Sí,
29:52está muy bueno.
29:53Ah,
29:53bueno,
29:53y ahí voy tanteando,
29:54pero no soy muy atrevido
29:56con eso.
29:56Pero si hay clientes
29:57que son muy frecuentes
29:59y más bien me dicen,
30:00oye,
30:00mira,
30:00quisiera algo más,
30:02¿qué me puedes hacer hoy?
30:03y yo la verdad
30:04pues soy muy abierto
30:05en ese aspecto.
30:07La verdad,
30:07no me cierro,
30:08pero sí tengo
30:09una línea bastante clara.
30:10No es que el día de mañana
30:11voy a vender,
30:13ejemplo,
30:14sushi allá en el centro de Caracas,
30:15no.
30:16No,
30:16no eres así tan atrevioso.
30:17No,
30:18tanto no,
30:19tanto no.
30:19El tema musical,
30:21Noah nos hablaba
30:21del tema del reggaetón,
30:23¿cómo se adaptan ustedes
30:24al reggaetón?
30:25¿Les gusta,
30:25no les gusta?
30:26¿Tienen alguna música
30:27en específico?
30:29Bueno,
30:29por lo menos aquí
30:30les voy a echar un cuento
30:31aquí rapidito.
30:33Por lo menos yo soy
30:34del Táchira
30:34y bueno,
30:35se nota obviamente,
30:36pero por ejemplo
30:38a nosotros allá
30:38nos encanta muchísimo
30:39el vallenato.
30:40Ok.
30:41Es normal,
30:42hay emisoras
30:43que solo son de eso
30:44y uno llega aquí a Caracas
30:46y uno pone vallenato
30:47y uno lo ven así
30:47como raro,
30:48pues,
30:48o sea,
30:49no lo asocian
30:51fácilmente.
30:53Fíjate que me pasó
30:53algo curioso
30:54con el tema del vallenato,
30:55casualmente,
30:56yo no soy muy amante
30:57al vallenato,
30:58¿no te gusta,
30:58no te gusta?
30:59No,
30:59digamos que no es mi preferido.
31:00Ok.
31:01No soy,
31:02me gusta la música
31:02en general,
31:03no suelo como que
31:04ni sé cerrarme
31:05por completo,
31:07pero sí tenía
31:07cierto rechazo
31:08al vallenato,
31:09sin embargo,
31:10he conocido también
31:11varios intérpretes
31:12de este género musical
31:13y me he dado cuenta
31:14que hay letras muy profundas,
31:15muy bonitas,
31:16que hablan mucho del amor.
31:17No me gustaba casualmente
31:18porque me conectaba
31:19a Jaro con el desamor,
31:20eran todas
31:20demasiado cortavenas
31:21y dije...
31:22¿Qué despecho es este?
31:23No,
31:23estaban escuchando las malas.
31:26Estaban escuchando las malas.
31:28Pero después nos da unos tips
31:29ahí,
31:30una lista.
31:31Sí, sí.
31:32Pero a veces
31:33puede pasar esto
31:34como lo hemos comentado
31:35con la comida
31:36con alguna canción.
31:37Mira,
31:37esa canción me recuerda,
31:38no sé,
31:38a X persona
31:39o algún contexto familiar
31:42o algún contexto individual.
31:44¿Qué pasa con este tema
31:45de las músicas casualmente?
31:46Mira,
31:46este,
31:47vamos a visualizar una imagen.
31:49Imaginemos que estamos
31:50en un carro
31:51o frente a una radio
31:52y de repente suena esa canción
31:54que no tiene que ser vallenato.
31:55No me gusta vallenato tampoco,
31:56pero ciertamente
31:57hay letras muy,
31:58muy,
31:58muy profundas.
32:00De hecho,
32:00para poderla apreciar
32:01tuve que leer la letra
32:03sin escuchar la música.
32:05Lo que no me gusta
32:05es la música.
32:06No,
32:06no,
32:07en serio,
32:07es poesía,
32:08es profundísima.
32:09Otras no tanto.
32:11Pero imaginemos
32:12que todos estamos,
32:12no sé,
32:12dentro de un carro
32:13o enfrente de una radio
32:14y de repente de la nada
32:16suena esa canción
32:17que me recuerda a esa persona
32:18a un momento triste.
32:20Automáticamente
32:21la vamos a cambiar.
32:22¿Por qué?
32:22Porque no queremos conectarnos
32:24con ese modo triste
32:25o negativo
32:26que me asocia a esa canción.
32:28Puede que 15 años después
32:30escuches la canción
32:30y la recuerdes
32:31como con menos intensidad,
32:33pero mientras más intenso
32:34sea el recuerdo
32:34y más emoción
32:35haya implícita
32:36a ese recuerdo,
32:38más rápido
32:38vas a querer cambiarla.
32:39Si no la puedes cambiar,
32:40te vas a tener que calar
32:41la canción
32:41y vas a evocar.
32:42Mira,
32:42pero si tú la dejas
32:43y me cierras los ojos
32:44y tienes a la novia al lado,
32:45ya vas.
32:46¿Qué pasó?
32:47¿Qué recuerdo?
32:48Yo nunca puse ese ejemplo,
32:49pero está complicado.
32:50Está comprometido.
32:51Claro,
32:52porque no la cambio,
32:53pero si algo te recuerda,
32:54¿tenemos algo de qué hablar,
32:55mi amor?
32:55Vamos a ver
32:56qué dice Yassi,
32:57por favor,
32:59Atenas,
32:59gracias.
33:00Vamos a ver
33:00qué dice Yassi
33:01que está en la calle
33:01con mucha gente
33:03para saber
33:03qué opina
33:04de los cambios,
33:04los gustos y todo esto.
33:05Adelante, Yassi,
33:06estamos contigo.
33:13Hola,
33:23buenos días,
33:24señor.
33:24Buenos días,
33:25a la orden.
33:26¿Tiene té de durazno,
33:27por favor?
33:27No me queda,
33:28pero tengo de limón
33:29que es muy bueno
33:30y es refrescante.
33:32De limón.
33:34Ay,
33:34no,
33:35pero esa bebida
33:36no me gusta.
33:37Ay,
33:38chica,
33:38pero si buscas
33:39una alternativa,
33:40así sales de la rutina.
33:41Está bien,
33:42me da uno de té de limón,
33:43por favor.
33:44Perfecto,
33:44ya se lo traigo.
33:48La metamorfosis
33:49de nuestros gustos.
33:50¿Alguna vez te preguntaste
33:52por qué de repente
33:53te encanta esa comida
33:54que antes odiabas?
33:55¿O por qué tu playlist
33:56ahora suena tan diferente
33:58al de hace algunos años atrás?
34:00Prepárense,
34:01porque saldremos
34:01a descubrir
34:02cómo y por qué
34:03cambiamos,
34:04abriéndonos
34:04a nuevas experiencias
34:05en la gastronomía,
34:07la música,
34:07la moda
34:08y mucho más.
34:09Así que acompáñeme
34:10y lo averiguaremos.
34:12Sí.
34:14No me gustaba mucho
34:15la música llanera
34:15a pesar de ser venezolana,
34:17pero un concierto
34:18me hizo cambiar
34:19la visión
34:20de amar
34:21a la cultura venezolana.
34:23Ahora sí me encanta
34:23la música llanera,
34:25por si es por hablar
34:25de música
34:26y variedad
34:27de la variedad.
34:28Aceptar
34:28y probar algo
34:29que nunca para ti
34:30era algo X,
34:31bueno,
34:32de verdad es bastante bueno,
34:33es bastante satisfactorio.
34:34La música que me gusta
34:35a mí es la salsa,
34:37¿entiendes?
34:38Esa es la que me fascina
34:39y me gusta, ¿eh?
34:41Ahora, una pregunta,
34:42si yo le dijera a usted
34:43vamos a escuchar
34:44rock, heavy metal,
34:45¿lo escucharía conmigo?
34:47Bueno, mire,
34:47sinceramente le digo,
34:48lo puedo escuchar,
34:50la puedo escuchar,
34:51¿entiendes?
34:52No hay ningún problema.
34:54Normalmente todos
34:54vamos a cambiar
34:55en algún aspecto,
34:56sea gastronómico,
34:57cultural,
34:57cultural, físico,
34:58cualquier tipo de cambio,
35:00hasta mentales igualmente.
35:02Sí,
35:02por lo menos como siempre
35:04están saliendo cosas nuevas,
35:05siempre hay como una forma
35:07de innovar
35:08o de conocer algo diferente,
35:09entonces trato de
35:11indagar un poquito por ahí
35:12para conocer un poco
35:13sobre todo.
35:14Bueno,
35:14siempre veía el sushi
35:16como,
35:17pero me animé a probarlo
35:19y la verdad es que
35:20me está gustando,
35:21bueno,
35:21principalmente temporada,
35:22pero es cuestión
35:24de intentar y probar.
35:26Por ejemplo,
35:27en gustos musicales,
35:28a mí me gusta más
35:29la música clásica,
35:31mis amigos siguen diciendo
35:32no,
35:32que el reggaetón,
35:33no,
35:33que el try y tal,
35:34y yo me sigo quedando
35:35con mi música clásica,
35:37es dependiendo
35:37verdaderamente,
35:38exacto,
35:39de los gustos
35:39de cada persona.
35:41En Caracas
35:41y en el mundo
35:42la evolución
35:43de nuestras preferencias
35:44es una constante,
35:45un reflejo
35:46de nuestro crecimiento personal,
35:48las nuevas experiencias
35:49y de la gente
35:50que nos rodea.
35:50Recordar que estamos
35:52en constante cambio
35:53no solo es liberador,
35:54sino que nos invita
35:55a seguir explorando,
35:56probando y abriendo
35:57nuestra mente
35:58a lo nuevo,
35:59así que no tengas miedo
36:00a la transformación.
36:02Metamorfosis,
36:08es nuestro tema de hoy,
36:09me encanta de verdad
36:10este material de jazz
36:11y porque además
36:12da pie a la diversidad
36:13de gustos,
36:13de opiniones,
36:14me encantó el señor,
36:15que a mí me gusta la salsa,
36:16pero bueno,
36:17yo puedo escuchar rock,
36:18ves que la gente
36:18no está tan cerrada,
36:20pues tipo Atenas,
36:20no.
36:20mira,
36:23y también,
36:23también quería preguntarte
36:26por el caso de Gabriel,
36:27pasa también que los cambios
36:29es por alguna influencia,
36:31sobre todo el tema
36:31de la pareja
36:32influye muchísimo,
36:33algún cambio
36:33que me comentabas,
36:35me has comentado
36:36en otro espacio
36:36que tu esposa
36:37no es chef ni nada,
36:38no,
36:39pero cómo la vinculaste
36:40también con este ámbito
36:41y cómo también
36:42la pareja va influyendo
36:44en tus cambios
36:45durante la vida,
36:46¿Terminó siendo chef
36:46también?
36:47Casi.
36:49Empírica.
36:50Sí, sí,
36:51no, bueno,
36:51yo creo que en este punto
36:54fue bien chévere
36:54porque cuando decidimos
36:57comprar cazabero
36:57de ella y yo,
36:59yo por ejemplo
37:00soy la parte operativa
37:01en la cocina,
37:02pero ella es la de los números,
37:03la administración,
37:04sí,
37:04ella como buena señora
37:06de su casa,
37:07entonces,
37:08ella es administradora
37:10de oficio y profesión,
37:11entonces,
37:12yo creo que fue
37:13la mezcla perfecta
37:14y entonces,
37:14bueno,
37:14cada quien hace
37:15su parte en el trabajo,
37:19ella le tocó
37:20aprender un poquito
37:20de cocina
37:21para tener el criterio
37:22y a mí también
37:23me tocó aprender
37:23un poquito de administración
37:24y bueno,
37:25como quien dice,
37:26se mezclaron
37:27esas dos cosas
37:27y en el caso
37:29de las comidas,
37:31influir en ella
37:32es difícil
37:32porque ella
37:32hay muchas cosas
37:33que no come
37:34y no,
37:34no ha habido manera
37:35ni que lo haga
37:37como lo haga,
37:39nada,
37:39nada,
37:40nada,
37:40nada.
37:40Yo creo que depende
37:41del caso,
37:42pues los cambios
37:43son positivos
37:43porque quizás
37:44una persona
37:45es muy sedentaria
37:46y se casó
37:47con otra persona
37:48que es fitness,
37:49va al gimnasio,
37:50come muy bien,
37:50ese cambio es positivo,
37:52pues podemos cambiar
37:52de una alimentación
37:53un poquito sospechosa
37:54a una alimentación
37:55más limpia
37:56y bueno,
37:56ese cambio está chévere.
37:57Y cuando son negativos,
37:59Harold,
37:59porque también puede suceder
38:00al contrario,
38:00¿no?
38:01Sí,
38:02mi esposa que se casó
38:03conmigo
38:03y me encanta
38:04la hamburguesa
38:05y las cosas grasas
38:06es un cambio negativo
38:08para la salud
38:08y hay afectaciones
38:09en la salud.
38:10Pero estaba pensando,
38:11yo siempre trato
38:13de no llevarlo
38:13a la patología,
38:14pero fíjate
38:15la capacidad
38:16que tenemos nosotros
38:16los seres humanos
38:17con el cambio.
38:18Hay cosas
38:18que nos van a motivar.
38:20Estaba pensando
38:20ahorita en pacientes
38:21diabéticos,
38:22hay gente
38:22que ha tenido
38:23un desorden alimenticio
38:24durante muchísimos años
38:25y de repente le dice
38:26mira tú tienes
38:26diabetes
38:27y entonces
38:28al principio
38:29va a generar resistencia
38:30porque los sabores
38:31son totalmente distintos
38:32si tú le suprimes azúcar
38:34y sal
38:34y otras cosas.
38:35Y entonces
38:36hay que reeducar
38:38el cerebro
38:38a que le gusten
38:40ese tipo de sabores.
38:41¿Por qué?
38:41Porque es lo que puedes comer
38:42y posteriormente,
38:44años después,
38:44no es que la persona
38:45inmediatamente va a decir
38:47oh,
38:47qué rico está
38:47este pollo
38:48a la plancha
38:49sin nada.
38:50O el que sufre la tensión
38:51también que le quitan la sal.
38:52Exacto,
38:53que le quitan la sal.
38:54O sea,
38:54es muy fuerte.
38:55Es muy rudo,
38:55es muy rudo.
38:55Yo no como sal.
38:56Yo no como sal.
38:58Bueno,
38:58pero fantástico.
38:59Chévere.
39:00¿Pero qué pasa posteriormente?
39:01Posteriormente la persona
39:02va agarrando el gusto
39:03por el sabor,
39:04por los jugos
39:05del pollo
39:06a la plancha
39:06que tiene su sabor específico
39:07y va a tener
39:08una asociación positiva
39:09a esto.
39:10Yo considero
39:11desde una perspectiva
39:12muy personal
39:13que los cambios
39:15nos obligan
39:16a ampliar
39:18un poco más
39:18la diversidad
39:19de gustos
39:19que podamos tener.
39:21Puede que con algunas cosas
39:22nos quedemos
39:23y puede que con otras,
39:24mira,
39:24simplemente no.
39:25vuelvo a la sopa.
39:27No quiere decir que
39:28porque no me gusta la sopa
39:30no he comido sopa
39:31después de que cumplí
39:3220 años,
39:32¿no?
39:32Claro que sí.
39:33La de vero este va a gustar.
39:34Voy a probar.
39:35Puede tener quizás
39:36el criterio de decir,
39:38bueno,
39:38no es mi comida favorita,
39:39pero esta sopa está rica.
39:40Exacto,
39:41exacto,
39:41¿no?
39:41Y abres todo un abanico
39:43de posibilidades
39:44con que,
39:44mira,
39:44esta sopa está rica,
39:45quizás le echo
39:46un poquitico de picante
39:47o limón
39:48y me da un sabor
39:48totalmente distinto
39:49y lo asocio
39:50con algo muy positivo.
39:52Ahorita,
39:52eso que usted dijo
39:52del tema del sabor,
39:54incluso ahorita
39:54hay hasta medicinas
39:57que te suprimen
39:58el gusto
39:59de dulce.
40:01Ok.
40:01Entonces,
40:02te ayudan a cambiar
40:03el gusto también.
40:04El hábito,
40:05fantástico.
40:05Sí,
40:05hay unas medicinas
40:06para eso,
40:07que,
40:07ejemplo,
40:08vamos a decir
40:09que es una pastilla,
40:09por así decirlo,
40:10y te la tomas
40:11y te reduce
40:12el gusto del dulce
40:14en la lengua,
40:15por así decirlo.
40:16Entonces,
40:16lo que antes era
40:17poco dulce para ti,
40:19ahora va a ser muy dulce.
40:20Eso está pensado
40:21para los diabéticos
40:22y eso,
40:22la gente que está
40:23empezando a sufrir de eso.
40:25Pero,
40:25la gente fitness
40:27o los que quieren
40:28bajar de peso
40:29la descubrieron
40:29y la están usando
40:30también para
40:31suprimir el tema
40:32de los carbohidratos,
40:34los azúcares.
40:35Hay un mundo con eso.
40:36Tenemos que hacer
40:37una pausa,
40:37muchachos.
40:37Esta conversación
40:38está muy buena
40:38y también quisiera,
40:40al regreso a esta pausa,
40:41Harold,
40:41si podemos hablar
40:42de esos cambios que,
40:43porque hemos hablado
40:43de estos cambios
40:44que son,
40:45si se quiere,
40:45de forma natural
40:46o otros de manera espontánea,
40:47pero hay cambios
40:48que tenemos que asumir
40:48en la vida
40:49que no lo esperábamos
40:50o situaciones adversas
40:51que no teníamos previstas
40:53y simplemente toca asumir
40:54estos cambios.
40:56Ya venimos con más de al día.
40:57No cambia de canal.
40:58Quédese aquí con nosotros.
40:58Ya va, ya va.
40:59Ya venimos.
41:06Damos de vuelta
41:07en el único podcast
41:07en vivo
41:08de la televisión venezolana,
41:09metamorfosis,
41:10ya estamos ya
41:11en la última parte,
41:11pero, bueno,
41:12planteaba ahí,
41:13Harold,
41:13quisiera tu apreciación
41:14en ese sentido
41:15sobre estos cambios
41:16que a veces no estamos preparados,
41:17¿no?
41:18Una pérdida de un familiar,
41:20alguna situación adversa,
41:21un accidente
41:21que quizás nos pueda limitar
41:22en alguna de nuestras capacidades.
41:24¿Cómo asumir estos cambios
41:25también de la mejor manera
41:26y cómo hacerlo
41:27a nivel psicológico también,
41:29¿no?
41:29Fíjate que entramos otra vez
41:30en el tema más quizás
41:32no tanto patológico,
41:34pero sí de cambios negativos
41:35a los que yo me resisto naturalmente.
41:37Cuando entramos en un duelo,
41:39que es la pérdida de un familiar
41:40o la pérdida de un estatus
41:42o de algo de trabajo
41:43o la pérdida inclusive
41:44de algo que era material
41:45muy importante para mí,
41:47yo inicialmente no quiero,
41:51pero hay un momento en específico,
41:52un antes y un después,
41:53cuando lo tengo
41:54a cuando ya no lo tengo
41:56y entonces me tengo que adaptar
41:57a que no lo tengo.
41:58En ese proceso de adaptación
42:00vas a encontrar resistencia,
42:01negación
42:02y una serie de consecuencias emocionales
42:04que van a estar asociadas negativamente
42:06con la pérdida de eso,
42:07pero terapéuticamente
42:10la verdad verdadera
42:11es que mientras más rápido
42:13nos adaptemos a ese cambio,
42:15más rápido vamos a poder salir
42:16de ese huello,
42:18de ese hueco,
42:19de ese atolladero.
42:19De ese huello.
42:20¿Por qué razón?
42:21Porque, mira,
42:23vuelvo con que nosotros
42:24somos seres dinámicos
42:25y si bien en algún punto
42:27perdemos a alguien,
42:28perdemos algo,
42:29es natural que generemos resistencia,
42:32es natural que nos sentamos tristes,
42:33es natural que nuestros pensamientos
42:35vayan a estar asociados
42:36a ese elemento,
42:38cosa o persona
42:39que perdimos.
42:40Sin embargo,
42:42nosotros estamos
42:42en un continuo
42:44hacia adelante
42:44y entonces
42:45si nos quedamos pensando
42:46en eso que perdimos,
42:48nos resistimos más al cambio.
42:50Y mientras más nos resistamos,
42:53menos avanzamos
42:54y mientras menos avancemos,
42:55más nos va a doler
42:56seguir estando ahí
42:57en ese momento
42:58de la pérdida.
43:00¿Ok?
43:00La pérdida
43:01no se va a olvidar nunca,
43:02o sea,
43:02un proceso de duelo
43:03no se me olvida jamás.
43:04Yo lo voy a recordar
43:05hasta el resto de mis días.
43:06Sin embargo,
43:08yo puedo aprender
43:08a vivir con eso.
43:10O sea,
43:10yo empiezo a avanzar
43:12sabiendo que sigo existiendo
43:14sin eso antes.
43:17Y eso
43:17por hablar de un cambio,
43:18de un duelo,
43:19de una pérdida.
43:20Ahora,
43:20cuando hay un cambio
43:21de estatus de vida
43:22o inclusive un cambio
43:23de país,
43:23de ciudad,
43:24de trabajo,
43:26¿puedo yo sufrir
43:27algún tipo de duelo?
43:28Sin embargo,
43:29mientras más tarde
43:30en adaptarme
43:31a mi nuevo estatus,
43:32a mi nueva situación,
43:34más doloroso
43:35va a ser para mí.
43:36Igual existen cambios
43:37de looks también,
43:38¿no?
43:38Que de repente
43:39estamos en un trabajo
43:40y nos exigen vestir
43:41o de determinada forma
43:43o quizás los varones
43:44están acostumbrados
43:45a los muchachos
43:46que se pintan el cabello
43:47verde, azul, amarillo, rojo
43:48y de repente dices,
43:49no, ya vaya,
43:49¿sabes?
43:50Viene un cabello
43:50más sobrio,
43:51por así decirlo.
43:52Ahí hay una adaptación
43:54pero tiene que ver
43:54con mi necesidad personal.
43:57O sea,
43:57¿quién decidió
43:57estar en ese trabajo?
43:58Es una decisión
43:59que tú tomaste.
44:00Entonces,
44:01ese trabajo
44:01tiene unas reglas específicas,
44:03unos protocolos específicos,
44:04hay todo un protocolo
44:07conductual específico,
44:08entonces yo me asocio
44:09a ese protocolo.
44:11Y yo sé a priori,
44:13antes de entrar ahí,
44:13que si a mí me gustaba
44:14tener clinejas
44:15y el cabello azul
44:16y ahí el código
44:18de vestimenta
44:18no me lo permite,
44:20mire,
44:20yo me tengo que adaptar
44:21porque es lo que me están
44:21exigiendo de aquel lado.
44:23Gabriel,
44:23ya se nos está acabando
44:24lamentablemente el tiempo
44:24pero quisiera tu reflexión
44:26acerca de todo este tema
44:27que hemos conversado
44:28en diversos ámbitos,
44:29diversas edistas.
44:30Seguramente el tiempo
44:31se nos va a quedar corto
44:32porque hay otras cosas
44:32que no podemos hablar
44:33pero en particular
44:35como ser humano también,
44:36más allá de tu profesión,
44:38¿qué mensaje le das
44:39a esas personas
44:40que tengan que asumir
44:41un cambio
44:41de manera natural
44:43o de manera también
44:44por alguna circunstancia?
44:46¿Cómo asumir
44:46cada una de las situaciones
44:48en la vida?
44:49Bueno,
44:49desde la comida,
44:50prueben de todo,
44:51coman de todo
44:52para que aprendan
44:54a probar de todo,
44:55tengan criterio
44:56y bueno,
44:56no hay nada más sabroso
44:57que comer.
44:58Y bueno,
45:00los cambios
45:01siempre son buenos,
45:02siempre y cuando
45:03sean para bien
45:04y en el caso
45:05de la comida
45:06que es lo que a mí
45:07me compete,
45:08aprovechen de comer
45:10todo lo que puedan,
45:11aprovechen a probar
45:12todas las recetas,
45:13si hay alguien
45:14que por salud
45:14no puede comer sal,
45:16bueno,
45:17hay otros elementos,
45:18hay manera de hacerlo,
45:20hay gente que tampoco
45:20por el tema de salud
45:22puede consumir cosas dulces,
45:23siempre hay alternativas,
45:25entonces bueno,
45:26a comer de todo.
45:28Y a probar de todo.
45:29¿Qué piensas de todo esto?
45:30Atenas Ojeda.
45:31Yo soy pro cambios
45:32como te dije al principio,
45:34como les comenté,
45:35actitud positiva,
45:36mi gente,
45:36ante los cambios,
45:37los cambios nos traen
45:38transformación
45:39y siempre son hacia positivo,
45:41así que cero miedo,
45:42si es cuestión de asumir,
45:43pues asumamos
45:44y para adelante.
45:46Así es,
45:46mira,
45:46yo me quedo con todo
45:47lo que hemos hablado acá,
45:48creo que ha sido
45:49un programa bastante reflexivo
45:50y me enfoco en que
45:52si el cambio
45:53no te cambia en esencia
45:55como tú eres,
45:56que no va en contra
45:57de tus valores,
45:57de tus principios,
45:58creo que podemos
45:59dar ese cambio,
46:00en particular cambiar
46:01de ese reportero
46:02a estar acá en este espacio
46:04para mí fue algo brutal,
46:06cambié desde la forma
46:06de vestir,
46:07desde la forma
46:08de ver la vida
46:08porque he tenido
46:09la oportunidad
46:09de compartir
46:09con personas como ustedes
46:11que siempre nutren
46:12nuestra conversación
46:13y es el cambio
46:14que queremos hacer
46:14para nuestra Venezuela
46:15para tener un mejor país.
46:17agradecemos a ustedes
46:17por este espacio,
46:18Harold Tobal,
46:19Gabriel Castañeda,
46:22Casa Veróes
46:23y a usted por su sintonía,
46:24recuerde la cita,
46:25es sencillo,
46:26de dos a tres de la tarde,
46:27una hora,
46:28en el único podcast en vivo
46:28de la televisión venezolana.
46:30Chau, chau,
46:30Venezuela,
46:31nos vemos mañana,
46:32almuerzo rico,
46:32que mañana nos vemos.
46:33Bueno,
46:33el lunes,
46:34el lunes.
46:34Es verdad,
46:34el lunes.
46:35Tranquilo.
46:35Feliz fin de semana.
47:03Al día fue presentado por
47:05Banco de Venezuela,
47:07donde el mayor valor
47:08eres tú.
Recomendada
1:10
|
Próximamente
47:46
1:16:35
44:15
45:16