Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#México #Censura

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Gabriel Sosa Plata, nos habla sobre los cambios más importantes que se incorporaron en el proyecto de la nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuáles son los cambios más importantes que se incorporaron en el proyecto de la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que ya fue aprobada en el Congreso?
00:22Estos son, tome nota. Uno, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como un órgano desconcentrado, colegiado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que será el responsable de otorgar y prorrogar concesiones de radio, televisión y telecomunicaciones, tutelar los derechos de las audiencias, emitir normas técnicas y muchas otras funciones más.
00:49Dos, como se sabe, se recuperan los derechos de las audiencias que fueron arrebatados en 2017 por el mismo Congreso.
00:58Pero la novedad es que ahora cada concesionario o empresa con varias concesiones deberá tener una Defensoría de Audiencias propia para cumplir de una mejor manera su noble labor.
01:12Adiós a la Defensoría de Audiencias de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
01:18Tres, se permitirá la comercialización en las emisoras de uso social, comunitarias, indígenas y afromexicanas.
01:27Solo podrá hacerse esta comercialización en un 3% del tiempo total de programación, pero se trata de un logro histórico impensable en épocas anteriores en las que las empresas del sector definían las reglas del juego.
01:44Eso sí, solo se podrán anunciar productos o servicios de las localidades en las que dichas emisoras tienen presencia.
01:52Cuatro, se fortalecen las obligaciones de las empresas para prestar servicios y productos a personas con discapacidad.
01:59También se incluye la obligatoriedad a gobiernos estatales, al gobierno federal, poderes y la administración pública a crear páginas de internet y aplicaciones con base en el diseño universal y funciones de accesibilidad.
02:15Cinco, desaparece la obligación de hacer un uso correcto del lenguaje en las transmisiones de radio y televisión,
02:23lo cual ya había sido declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, porque además de ser un límite a la libertad de expresión, podría ser pretexto para incidir en los contenidos.
02:36¿Y la censura dónde está?
02:38Seis, ya que hablamos de supuesta censura, también se eliminó el polémico artículo 109, que habría la posibilidad de bloquear plataformas digitales.
02:49También ya no fue incluido el trámite que debían hacer los concesionarios de radio y televisión ante la Secretaría de Gobernación para la Transmisión en México de Producciones de Otros Países.
03:02Nada mal.
03:03Siete, la suspensión precautoria de transmisiones en radio y televisión previo a percibimiento se aplicará para quienes vulneren los derechos de niñas, niños y adolescentes,
03:15así como para quienes también vulneren los derechos de las audiencias.
03:20Parte de esta facultad ya estaba en la ley de 2014, pero nunca se ejerció y damos por hecho que tampoco se ejercerá una vez que entre en vigor la ley por la complejidad en la aplicación de la norma.
03:35Pero está bien que exista para elevar la calidad de los contenidos y no vulnerar los derechos humanos.
03:42Por supuesto, hay otros temas, muchos otros, que se incorporaron en la nueva versión de la ley que en otra ocasión comentaremos.
03:51Por lo pronto, a mi parecer, se trata de una ley con una enorme visión social que tiene el objetivo de abatir la brecha digital que reivindica la relevancia de los derechos humanos de audiencias y usuarios y, por si fuera poco, algo muy, pero muy importante.
04:10Es la primera vez en la que Televisa y otras poderosas empresas del sector no intervienen en su redacción y eso hay que celebrarlo.
04:22Hasta aquí mi comentario. Continuamos en Señal Informativa.
04:32Señal Directar
04:34¡Gracias!

Recomendada