Raquel Amari es actriz, bailarina y clown Argentina que une cuerpo y palabra con precisión escénica. Formada en danza desde niña, usa el teatro como herramienta de transformación social. Deduto con Ombligo, brilló en El Chico Trans y hoy protagoniza Alma Mahler, siempre explorando el arte como acto político y corporal.
00:00Hacemos una parada en la Fonoteca Nacional para conocer los diapasones de Diego Liego.
00:25Son estos instrumentos sonoros.
00:28Si usted se acerca a ellos, pues van a timbrar, porque así es todo lo que ocurre en estas dos salas.
00:37Por eso hay que venir a descubrirlo.
00:39La Fonoteca fue inaugurada en diciembre de 2008 con la misión de rescatar, preservar y difundir el patrimonio sonoro de México.
00:47Y bueno, desde acá quiero presentarles a Raquel Ameri, actriz y bailarina argentina, quien ha logrado mostrar al cuerpo y al texto como partitura viva.
01:01Ameri tiene una particular forma de memorizar los diálogos y una marcada acción en la precisión de sus actuaciones.
01:10Vamos a conocerla, ¿qué les parece?
01:16Actriz, bailarina y clown argentina.
01:19Ameri despliega sobre las tablas un lenguaje escénico donde el cuerpo y el texto se entrelazan en una partitura vibrante.
01:26Su arte no se limita a la memorización de diálogos, sino que la encarna con una precisión meticulosa,
01:33transformando cada movimiento, cada palabra en un acto de revelación.
01:39Cuando era chiquita quería ser actriz desde los cinco años y mi mamá primero me permitió hacer danza,
01:46así que comencé con la danza clásica en una escuela de barrio, hice danza hasta los diez años.
01:52Después mi mamá comenzó a hacer danza en un lugar donde hacían una técnica que era rara, Graham.
01:56Y a mí me seguían mandando a la danza clásica y yo miraba las clases de Graham y terminé metiéndome con diez años
02:06en un grupo de bailarinas de 23, 28, 30 años con la técnica de Martha Graham que fusionaba el contemporáneo con el yoga.
02:15Así que siendo muy pequeña, con diez años, mi cuerpo recibió una gran información de técnicas bastante complejas
02:20de la danza clásica, del Graham en contemporáneo, pero a mí me pulsaba mucho el tema del teatro,
02:28así que a los 13 años comencé en Buenos Aires en la Asociación Argentina de Actores.
02:33Para ella el cuerpo es un archivo sagrado, un mapa de emociones y significados donde lo físico y lo psicológico
02:41se funden en un solo instrumento.
02:43Esta visión holística trasciende en el escenario y se expande en su labor pedagógica,
02:49donde no solo forma intérpretes, sino artistas conscientes, capaces de habitar plenamente su herramienta más esencial,
02:56la unidad cuerpo-mente.
02:58Yo digo que yo actúo como actriz con conciencia cósmica,
03:03porque cada acción que realizamos, ya sea en la vida o a través del teatro, que es ficción,
03:09es una acción transformadora.
03:12Entonces tratemos de tener acciones positivas para que sea un futuro mejor.
03:15Discípula del maestro Guillermo Angeleggi, Ameri, lleva consigo 18 años de actuación y 22 de danza,
03:24nutriéndose de grandes referentes artísticos.
03:26Su trayectoria abarca tanto las luces del teatro como la transmisión de saberes,
03:31guiando a otros actores en el dominio del entretenimiento corporal.
03:35Comencé, mi primera obra estrenada se llamaba Ombligo, de la directora Leni Méndez,
03:41que es una artista plástica además de directora teatral, donde mi personaje era Dios.
03:47La creadora era una mujer, en esa primera obra, a mis 21 años.
03:51Luego hice trabajos como Los Sonetos de William Shakespeare.
03:57Después entré a trabajar con Mariel Asensio, que es una dramaturga feminista,
04:02en obras como Mujeres en el baño, Mujeres en el aire,
04:06que, digamos, a través del humor replanteaban toda una nueva idea de la femineidad.
04:12Y después, cuando me llamaron para hacer Del Chico Trans,
04:17esa obra fue un vuelco muy importante a nivel visibilidad como actriz en Argentina.
04:23Gané muchos premios, los Trinidad Guevara, los premios ASE.
04:27Bueno, tuve como ya un reconocimiento más social, más popular.
04:33Y bueno, luego vino Rota.
04:36También estoy haciendo una obra que se llama Alma Mahler,
04:38que es sobre una compositora de música clásica austríaca.
04:42Es otro unipersonal que estoy haciendo en este momento,
04:45con la dramaturgia de Víctor Hugo Morales, el relator de fútbol.
04:50Bueno, así que muy variado todo.
04:53Ameri no es solo una artista, es una exploradora de lo humano.
04:57Su escena es un espejo pulido donde lo físico se vuelve metáfora,
05:02y la palabra adquiere peso corporal.
05:04En su trabajo, la actuación, la danza y el clown no son disciplinas separadas,
05:10sino lenguajes de un mismo alfabeto emocional,
05:13que aportan un momento de reflexión para quienes expectan su trabajo artístico.
05:17En el caso de Rota, que es una obra que habla sobre violencia de género,
05:23creo que la obra aporta una nueva mirada respecto al tema,
05:28ya que trae la temática de la violencia de género a través de las palabras
05:32y la percepción de la problemática de la madre del femicida.
05:35Entonces, de alguna manera, la obra nos invita,
05:39así como la obra dice Rota, también es Rota de Rotar,
05:43rotar el eje y rotar la mirada hacia las problemáticas.
05:47El hecho de que ella sea la madre del agresor,
05:49nos trae un montón de preguntas e información que nos permite
05:53ampliar quizás los caminos que podemos construir para transformar,
05:58en este caso, la violencia sobre el colectivo de las mujeres,
06:03que somos una minoría que, trascendiendo fronteras en todas las culturas,
06:08siempre tenemos que estar dando a nuestra batalla.
06:10Su arte es un recordatorio.
06:13El teatro no se representa, se vive.
06:15Y en ese vivir, en esa entrega total,
06:18radica la magia que convierte lo efímero en eterno.
06:21Su escena es un ritual donde la vida se desdobla en arte.