Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/7/2025
Ángel Rauber, operador socio-terapéutico y ex consumidor, remarcó que el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones trabaja al límite por el aumento de la demanda. “Hay lista de espera y sobrecarga en internaciones”, advirtió.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para resumir, yo tuve 16 años de consumo
00:03y bueno, terminé con una adicción, digamos, los últimos años de consumo de cocaína.
00:09Terminé en un estado muy similar, o sea, no conozco en profundidad el caso del abogado,
00:13pero estuve leyendo un poco, entrevistándonos por las notas que salieron.
00:18Es muy grave y lamentable, digamos, el desenlace, la pérdida de la familia,
00:25todo lo que están atravesando también como familia, es una situación muy difícil.
00:28Y bueno, yo estuve en una situación muy similar, muy similar.
00:34Gracias a Dios no fue mi suerte, digamos, que tuve la oportunidad por ahí de salir,
00:39de poder hacer un tratamiento y desarrollarme como persona de nuevo, tener una nueva oportunidad.
00:45Hace 8 años que dejé de consumir.
00:47Bien, ¿y a qué edad empezaste a consumir?
00:50A los 10 años aproximadamente, entre los 10 y 11 años.
00:53Yo creo que en los tratamientos la familia debe ser incluida
00:56y es algo destacable por ahí de la ley, si sea algo que se puede destacar.
01:01Tiene muchas cosas que deberían trabajarse, pero si algo destacable es trabajar con la familia.
01:05Yo entiendo que así como causó una ruptura familiar o una sobreprotección,
01:10lo que decíamos al principio, entiendo también que hay que trabajar con la familia en términos de...
01:16Mencionanos la ley de...
01:17La ley 26.657, donde establece que las adicciones son parte integrante de la enfermedad de salud mental.
01:23O sea, deben ser tratadas como una enfermedad de salud mental.
01:27Consumo problemático y adicciones.
01:29Y en la misma ley establece que toda persona que está atravesada por un problema de salud mental
01:33debe trabajarse de forma interdisciplinaria, o sea, con un equipo interdisciplinario profesional
01:38y también en apoyo con la familia, o sea, deben ser trabajada con la familia.
01:44En este sentido, yo creo que es importantísimo porque la familia sostiene a la persona,
01:49es la base y es la base de nuestra sociedad.
01:51O sea, todos estamos fundamentados en la familia.
01:53O sea, yo entiendo que el primer paso lo tiene que dar la persona.
01:58La persona está atravesada por una adicción o un problema de consumo, lo tiene que dar la persona.
02:02Tiene que ser sincero, tiene que ser verdadero, comprometido con lo que está atravesando.
02:06Pero también tiene que ser la familia la que acompaña, claramente.
02:10Por lo menos a la puerta.
02:11Es que pasan, me hacen pensar también en esto de las internaciones involuntarias.
02:16Sí.
02:16Que fue un tema también que hace poco se habló muchísimo.
02:19Tenemos muchísimos casos de internaciones involuntarias.
02:21De hecho, se tornó un poco, no quiero decir moda, pero se tornó un poco fuerte,
02:26pero se tornó como un recurso para las familias para internar,
02:31o sea, resolver el problema de la adicción a la familia.
02:35Como una persona que superó las adicciones, que trabaja también hoy en el centro de prevención
02:41y profesional también, desde la terapia y demás.
02:44Sí.
02:45¿Qué opinión nos das respecto a esto?
02:48Porque hubo mucho también controversia respecto a sí.
02:51Si es bueno o no.
02:52Sí.
02:53Yo creo que es bueno.
02:54Yo creo que es bueno.
02:55¿Te hubiese gustado tener una internación involuntaria vos en tu caso?
03:00Bueno, sí, es difícil, es difícil decir, sí, me hubiese gustado.
03:04En realidad no.
03:05En realidad no.
03:06O sea, a nadie le gusta que le tiran al piso y lo encierran en un lugar.
03:10Pero me hubiese salvado de muchos problemas.
03:13Eso es verdad.
03:13Hubiese evitado muchísimos problemas en mi vida.
03:16La verdad que es muy particular, individual, inclusive, esto lo cuento como experiencia,
03:22ya como terapeuta, como operador, de que hemos tenido casos de involuntarios
03:28que terminaron siendo más voluntarios que los voluntarios en la internación.
03:32Eso es muy bueno y no se da pocas veces.
03:36Y eso es lo rescatable.
03:38Yo, desde mi perspectiva, es como que tengo cierto todavía prejuicio
03:41y creo yo que genera cierta resistencia a la involuntariedad del tratamiento.
03:46Pero con un buen trabajo de concientización, de sensibilización, de acompañamiento,
03:53el involuntario de alguna forma termina quebrando en su conciencia
03:57de decir, bueno, realmente está mal.
04:00Quizás lo termina haciendo, también pasa, creo yo, es una lectura personal,
04:04que termina accediendo al tratamiento para no ir preso.
04:08Entonces, de alguna forma, bueno, ya se termina dando cuenta que está todo mal
04:12lo que está haciendo, entonces accede, digamos, y es mejor estar en un centro de rehabilitación
04:17que estar preso, digamos.
04:19Entonces, entiendo que muchas veces es como esa respuesta a la cual ellos terminan adhiriendo.
04:26¿Puede terminar bien o puede terminar mal?
04:28Lo cierto es que en ese proceso por lo menos se da la oportunidad de poder trabajar con la persona
04:34que estando en la calle, la persona está totalmente negada.
04:39Desde ese lugar sí, pero creo necesario, nuevamente insisto, que por más que sea involuntario,
04:44el trabajo con la familia es necesario, porque va a ser la familia de alguna forma u otra
04:49la que va a sostener o la que va a acompañar en que la persona pueda sostener su decisión de no consumo
04:56durante el resto de su vida.
04:59Claro.
04:59Y eso es lo importante.
05:00Bien.
05:01¿Y cómo termina Ángel trabajando en un centro de prevención de acciones?
05:06Muy loco.
05:06Muy loco.
05:08Muy loco.
05:08Bueno, yo en el 2017 vengo a Posadas, mi hermano me ayudó, me acompañó hasta que ingresé
05:14a la Fundación Reto a la Vida y de ahí, bueno, como no había lugar acá y también
05:18no había una política interna de la Fundación de trasladar, deserradicar a la persona de
05:23ese lugar de consumo, entendiendo que por la cercanía con Chaco, me mandan a Córdoba,
05:28a la comunidad de Córdoba.
05:29Y ahí estuve casi tres años y en ese lugar, bueno, yo aprendí a, entendí, digamos, que
05:35ayudar a otros me ayudaba, me favoreció un montón a mí en cierto sentido de reafirmar
05:39mi idea de esta nueva vida, de poder reflejar una nueva identidad, de poder crear, de poder
05:46construir esa nueva identidad basándonos en valores obviamente bíblicos, cristianos,
05:51pero a su vez también sosteniéndolo en el servicio al otro, ¿sí?
05:55Y, bueno, desde ese lugar yo decidí servir con mi vida, con vocación, digamos, ayudando
06:01a personas que siempre necesitan ayuda a la adicción, a las familias.
06:05Y, bueno, cuando salí de reto, digamos, hace cinco años, me capacité como operador
06:13psicoterapéutico para obtener otras herramientas y, bueno, presenté proyectos, empecé
06:19a dar charlas en escuela y demás, en Garupá, apoyado por mi hermano, otra vez.
06:25Y crack, crack, crack, total.
06:29Y, bueno, después de eso también me dieron la oportunidad de poder trabajar en el centro
06:33gracias a esa capacitación y, bueno, también a la vocación que tenía de poder ayudar
06:37a los chicos, ¿no es cierto?
06:38Había llevado varios chicos al centro, lo que era manantiales antes.
06:42Y, bueno, me dieron la oportunidad y ahí encontré, digamos, como mi lugar.
06:46Y dije, bueno, lo había decidido hacerlo gratis, si tengo la posibilidad de trabajar
06:50y vivir de esto.
06:51Y ahí como que se empezó a potenciar, también seguí capacitándome, estoy terminando
06:56mi carrera, digamos, profesorado de historia.
06:58Entonces, también todo esto tiene que ver con una formación individual y, claramente,
07:03cada día me gusta más.
07:05Es un poco lo que queremos visibilizar, ¿no?
07:07Con todo este caso de que, bueno, las herramientas están, el acompañamiento están ahí,
07:12opciones de, bueno, gente que se dedica a ayudar de manera gratuita, a familia, charlas,
07:19prevención y demás.
07:20Y, bueno, también está para aquellos que pueden, que lo eligen y que optan por esta
07:24opción, pagar clínicas y demás.
07:26Pero, bueno, siempre y cuando sea para bien, ¿no?
07:29Un buen resultado.
07:30Y, en este sentido, vamos a hablar del trabajo que vienen realizando en el centro
07:34de las contradicciones.
07:34También ya estuvimos hablando con la directora de atención y salud, de salud y comunitaria
07:42de El Dorado, Vanessa Moesch.
07:45Y ella nos decía que se ve un aumento de consumo nuevamente de lo que es la pedra que había
07:53cesado un poco, sobre todo en El Dorado y en San Pedro.
07:59Y también estuvimos ya hablando con un referente de Fundación Reto a la Vida, que mencionaste
08:06anteriormente, que decía que hace mucho tiempo no se veía tanta demanda de, bueno, incluso
08:12listas de espera y demás de familias que están queriendo ayuda para, ya sean sus hijos, familiares
08:22y demás.
08:23Así que, bueno, queremos saber qué pasa acá en el centro.
08:25Sí, bueno, estamos en la misma situación, estamos en la misma situación.
08:29Nosotros, si bien tenemos una modalidad de tratamiento ambulatoria, que es lo principal,
08:34digamos, la modalidad de tratamiento con un acompañamiento de centro de día, talleres
08:39y demás que fortalecen, digamos, en este acompañamiento.
08:44Tenemos una internación de corto plazo de 20 a 30 días, una sala de deshabituación.
08:48Y creemos, o sea, no creemos, pero en cambio que estamos abarrotados de demanda, es muchísimo.
08:59Y ahí es donde ahora sí creemos, creo yo especialmente que acá hay una doble cuestión
09:04que tiene que ver principalmente si el consumo creció y es inevitable, el consumo va a crecer,
09:10sea de pedra, sea lo que sea.
09:11Es inevitable un poco porque tiene que ver con una cuestión de sociedad, ya en la que
09:15vivimos, tiene que ver con una cuestión de conciencia, de educación, no solamente por
09:19lo legal o ilegal.
09:20Yo no voy a entrar en ese campo si es mejor que sea legal o ilegal, pero lo cierto es que
09:25sea legal o sea ilegal la adherencia, la oferta está, es tangible, es visible, sea acá
09:36en Misiones o en Tierra del Fuego, seguramente lo debe ser igual, dependiendo obviamente de
09:42cada lugar, la cultura, el consumo que tenga.
09:44O sea, claramente en Misiones, por ser un clima cálido, hay determinados tipos de consumo
09:50que en el sur no los hay y demás así, ¿no es cierto?
09:53Ahora, también entiendo que el trabajo que se viene haciendo de visibilizar, de poder
10:00poner sobre la mesa el problema y decirle, che, mirá, no está tan mal que vos pidas ayuda,
10:04no está mal que vos hagas un tratamiento, no está mal que se viene realizando con
10:09tanto fervor, con tanto alcance, tiene sus consecuencias, ¿sí? Tiene sus consecuencias
10:15y claramente el sistema tiene que estar preparado para poder recibir todo eso y eso por ahí
10:20es el gran desafío que se tiene hoy no solamente del centro, la secretaría, sino de todos los
10:26centros de rehabilitación, que bueno, hay centros de rehabilitaciones privadas que están
10:30expandiéndose, no quiero mencionar para no exponer a nadie, pero hay un centro de rehabilitación
10:36que está trabajando muy bien y en pocos años tienen tres casas acá en Posada, o sea,
10:41impresionante. Es privado, se paga, pero están trabajando de forma intensa y así todo sigue
10:50habiendo gran demanda. Creo que tiene que ver con esto. Y por otro lado, también creo que
10:55tiene que ver con una cuestión de que, bueno, las personas van, a ver, empezar un tratamiento
11:00no es decir, no voy a recaer o esto es lo mejor o no. Las personas desconocen este tema,
11:06es un tema relativamente nuevo, o sea, a partir de los 90 recién se empieza a hablar de una
11:11adicción como enfermedad y todavía la sociedad no está muy acostumbrada, inclusive las familias,
11:16a entender de que la persona con adicción es una enfermedad que debe ser trabajada de forma
11:21integral por la sociedad misma, sino que también es un poco complejo y la delincuencia, la prostitución
11:28y todas las consecuencias que terminan destruyendo la familia, que terminan destruyendo la persona,
11:34termina por ahí estigmatizando todavía muchísimo a la persona. Pero así todo, la visibilización
11:40que se está haciendo en los colegios, en los ámbitos comunitarios, en los ámbitos laborales
11:44y en todos los otros lugares donde se está alcanzando desde la prevención, yo creo que
11:50más que prevenir, lo que estamos haciendo es visibilizar, ¿sí? O sea, porque el problema
11:54ya está, lo que estamos tratando de prevenir por ahí es la adicción, pero el consumo problemático
11:58ya está, eso está instalado y por ahí la prevención desde ese lugar se hace en la infancia.
12:03Hoy ya llegás a una escuela y estamos llegando ya, estamos llegando tarde, vamos a decirlo,
12:08porque el adolescente ya está involucrado en la sociedad de consumo, sea con un cigarrillo,
12:13un vapor, una bebida alcohólica, ya está metido. O sea, de alguna forma u otra, lo que tratamos
12:18de hacer desde ese lugar es prevenir la adicción o que pida ayuda. Entonces, no lo pide él,
12:24lo pide un amigo, lo pide un familiar. De alguna forma u otra, la justicia también está
12:29involucrándose un montón en términos de involuntariedad, como mencionábamos anteriormente.
12:33Entonces, insiste por ahí muchas veces en la internación involuntaria y todo eso acarrea
12:38que se visibilice más.
12:40O sea, ¿qué se dan en Misiones, entonces, las internaciones involuntarias?
12:42Sí, sí, se dan, se dan. Sí, sí, nosotros tenemos por juzgado muchísimo.
12:46¿Y esto de los días, decías, entre 20 o 30 días?
12:49Sí, nosotros tenemos una sala de deshabituación de consumo, entendiendo que la deshabituación
12:53es más o menos un periodo de 20 o 30 días. Casos que se puede extender un poco más, puede ser.
12:59Hacemos muchas derivaciones, trabajamos muy en conjunto con la Fundación Reto,
13:03entre otras instituciones, quizá por la cercanía o por el lazo afectivo que hay
13:09entre instituciones. Tenemos un buen lazo, pero sí.
13:13¿Cuántas personas más o menos hoy asisten al...?
13:16No, es difícil contabilizarlo. Las atenciones se dan esporádicamente, o sea, todos los días.
13:22Pero si hay listas de espera.
13:23Sí, tenemos listas de espera, está entre 10 y 20 personas. O sea, va dependiendo la demanda, ¿sí?
13:30Por ahí, llegados los fines de semana, tenés mayores personas que tienen ganas de internarse,
13:34o los feriados largos, las vacaciones, etc. Y después tenés los lunes y martes abarrotados
13:39porque, bueno, vienen del fin de semana con recaídas y demás.
13:43Por ahí, esos son, como para entender un poco estadísticamente, los niveles de atenciones
13:47siempre rondan entre demanda de internaciones antes que llegue el fin de semana,
13:52feriados largos, y después comienzo de semana de recaídas y demás.
13:58Por ahí entender eso. Y, bueno, por ahí nosotros tenemos un cupo también de 15 camas.
14:05Entonces, también eso hace... El centro está centralizado.
14:10O sea, recibimos demanda de toda la provincia. Y eso también hace que un poco complique
14:16al momento de ingreso a la persona. Lo mismo pasa con Reto.
14:19Tiene 260 internos hoy distribuidos en tres comunidades.
14:24Y es impresionante. O sea, si bien ellos tienen otra modalidad de tratamiento,
14:27y eso es bueno entender también los tipos de tratamiento que hay, que las personas puedan...
14:32En el centro hacen actividades también de diferentes tipos como para...
14:37Sí, sí, hay talleres complementarios. De hecho, la mayor atención, por eso lo decía,
14:41se refuerza con el centro de día. Así que, por ahí la cuestión es mucho más voluntaria.
14:47Y la persona debe ir y acercarse y solicitar, digamos, yo quiero venir al centro de día donde me siento resguardado y demás.
14:54Y en esos centros de día se realizan talleres. Y después están los talleres del centro de formación también,
15:00de terminalidad escolar, talleres de formación laboral, que te permiten por ahí salir y explorar el campo laboral
15:06y empezar a construir una identidad en torno a eso.
15:09Bien, Ángel. ¿Un mensaje que quieras dejar por ahí a la gente, a la sociedad?
15:14Que hable. Que hablemos.
15:17La palabra adicción significa, básicamente, se intentó muchísimo tiempo cambiar el término para definir
15:25si es enfermedad, si no es enfermedad, si es un delincuente, si es un delincuente.
15:30Lo cierto es que no hay mejor término para definir a este problema como a la persona que no habla.
15:37Adicción es, sin vos, lo que yo no hablo, lo que yo no puedo hablar.
15:42Y romper con ese estigma, romper con esa estructura de que yo tengo que callarme,
15:47de que yo tengo que esconderme, de que yo tengo que aislarme para no resolverme,
15:51para poder resolver el problema, es el error número uno que comete la persona con adicción.
15:56Por eso es bueno hablar, por eso es bueno exponerse, por eso es bueno contar lo que pasa,
16:03lo que estamos viviendo.
16:05Es bueno que este tema se siga hablando, que esté en la mesa de todos los medios,
16:08que esté en la mesa de todas las escuelas, en la mesa de todos los trabajos,
16:13porque en la mesa de todas las familias, de todos los argentinos,
16:16porque es realmente importante que las adicciones tengan en vos quienes las sufren.
16:23Las personas, las familias, la sociedad en general, la padecen.
16:28Culpamos a la persona, culpamos a la sustancia o al objeto,
16:32pero en realidad lo que tenemos que destruir es la relación que se da,
16:36y esa relación solo se destruye incorporando nuevas formas de poder desenvolvernos como individuos en una sociedad.
16:42O sea, esa es mi perspectiva y es como me gusta trabajar y hasta ahora me ha funcionado.
16:48Así que, bueno, tengo un espacio también de virtualidad donde también hago mensajes
16:52y tengo un programa que, bueno, por ahí también sirve, acompaña, ayuda a fortalecer,
17:00no es un tratamiento, pero fortalece por ahí la incorporación de herramientas terapéuticas
17:05que ayudan a la persona.
17:07Así que se puede, se puede, somos pocos, pero se puede salir.
17:12Gracias.

Recomendada