Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Pues sí, insistimos, ya lo hemos hecho antes que nos ha parecido interesantísimo el proyecto
00:11Cultura es Vida, en forma de guía de accesibilidad que promueve CODIFIVA, que es la coordinadora
00:17de personas con diversidad funcional física de la comunidad valenciana y que va a permitir
00:22conocer de cerca el grado de accesibilidad que tienen diferentes centros culturales de
00:28momento de la ciudad de Valencia y estamos hablando de teatros, de salas, de conciertos, de museos, etc.
00:33Vamos a conocer mejor esta guía con la presencia en nuestros estudios de Germán García, que
00:38es presidente de CODIFIVA. ¿Qué tal Germán?
00:41Hola, muy buenas, gracias.
00:43Y también Ricardo Pérez, que es el coordinador de esta guía Cultura es Vida. ¿Qué tal Ricardo?
00:48Muy buenos días y muchas gracias por invitarnos.
00:50Bienvenidos. Bueno, pues empecemos porque esta iniciativa Cultura es Vida ya lleva unos meses,
00:54lleva un año en marcha, se han ido sumando, bueno, pues espacios culturales. ¿Qué vamos
01:01a encontrar aquí? ¿Qué encuentran las personas que lo necesiten en esta guía? Porque además
01:05creo y tengo entendido que pueden hacer sus propias aportaciones a través de sus experiencias.
01:10Sí, muchas cosas me has dicho. Bueno, realmente el proyecto empezó en el año 2020, desarrollando
01:20la aplicación, luego ya os contaré si queréis. Y el año pasado es cuando hicimos la presentación
01:24en el 2024 de lo que es la guía de accesibilidad. Y ahora estamos presentando una campaña que
01:30se llama Sala tu manera. Para que la audiencia pueda hacerse una idea de lo que es esta guía
01:37de accesibilidad de la cultura valenciana, yo os voy a hacer una pregunta.
01:40Venga, a ver Arturo, a ver si podemos. Vamos a ver, pero fácil, ¿eh? Cuando vais a reservar
01:48una habitación de hotel, ¿lo haríais solamente con el nombre y con la categoría? Solo conociendo
01:55el nombre y la categoría, no. ¿Qué es lo que hacéis? Vamos en la web, vemos cómo son
01:59las habitaciones, qué pinta tiene, los servicios que os dan, dónde está ubicado, las fotos.
02:05Parking, para el coche, todo esto, claro. Pues aunque parezca, es una paradoja con toda
02:10la información, en la vida, en la sociedad en la que vivimos de tanta información, con
02:14la IA, etcétera, información de accesibilidad prácticamente no hay. Y o nos dicen que algo
02:21es accesible. Es como si nos estuvieran diciendo la categoría. Lo que hace esta guía es dar
02:27toda esa información que necesitamos las personas que tenemos discapacidad o las personas
02:32que tienen movilidad reducida. Lo que intentamos es saltar el paradigma de decir que un sitio
02:40es accesible o no. Lo que intentamos es que las personas con discapacidad evalúen lo que
02:49el centro ofrece. Jessica.
02:52No, no. Preguntaba porque además me surgió una duda. Claro, igual nuestros oyentes también
02:56la tienen. ¿No tienen por ley todos estos espacios, espacios públicos que cumplir una normativa
03:00que los convierta en accesibles? Sí, claro. No teorías esa. Por eso, ¿cuál es la realidad?
03:08Sí, bueno, la realidad es bastante diversa. Depende de los centros. Hay centros que están
03:16mejor ejecutados, otros peores. Otros que se hicieron las reformas hace muchos años y
03:21no están actualizados. Hay mucha diversidad. Yo no os puedo decir cuál es mejor y cuál es
03:27peor. Realmente es como os decía, lo que quería deciros antes, que decir que algo es accesible
03:34es no decir nada porque cada persona tiene su necesidad específica. Entonces ahora mismo
03:41Germán y yo somos personas con discapacidad y los dos tenemos necesidades diferentes. Entonces,
03:47la guía lo que nos ayuda es a que la persona que tiene esa necesidad, esa necesidad de conseguir
03:53esa información, pues puede visitar la guía y ver qué ofrece ese centro, es decir, qué
03:58ofrece, qué características y cómo se adecua y evaluar y preparar su actividad con certidumbre
04:04y seguridad. Es decir, voy a necesitar que me acompañe alguien. ¿Dónde está la puerta
04:08de acceso que es accesible? Voy a necesitar un poquito de tiempo antes. ¿Dónde voy a poder
04:12aparcar? Voy a poder ir al aseo, aunque parezca algo que el resto de la gente no se va a hacer
04:17esa pregunta. Nosotros vamos a poder entrar. Voy a poder usar el asensor, porque me pueden
04:22decir que hay un ascensor, pero a lo mejor mi silla tiene unas dimensiones que no entra.
04:28Entonces, bueno, la ley dice que sí, que tiene que haber una, pero bueno, no siempre
04:35se ejecuta bien. Y bueno, también hay que decir, me gustaría que decir que nosotros no
04:41solamente ayudamos al usuario con discapacidad como le ha reducido a que conozca esa información,
04:46sino también ayudamos a los centros a que tengan una fotografía de cómo están para
04:51que puedan mejorar.
04:53Sí, en realidad esto que dice Ricardo es muy útil porque los centros también tienen
05:01en consideración los ítems y lo que decimos que hay que mejorar en cada centro para luego
05:10ellos hacer esas modificaciones y esas mejoras que en realidad es para todos. Por lo tanto,
05:16ese trabajo es como que les activa para realmente mejorar que es de lo que se trata.
05:23Les damos una fotografía, les damos un pequeño informe para que ellos se hagan una idea de
05:28cómo están y a partir de ahí pueden mejorar. Si tú no sabes en lo que estás fallando,
05:32no puedes mejorarlo. Entonces, eso también les sirve a los centros para poder mejorar.
05:38De todas maneras, no quiero evitar la pregunta que me has hecho. Hay cosas que se pueden mejorar
05:44y en lugar de incidir en lo básico, mejorar los aseos, ascensores, yo sí que quería hablarte de tres cosas
05:51o de tres puntos que normalmente se olvidan. Por ejemplo, el primero es que hay muchas personas
05:58que tienen reconocida la asistencia de una tercera persona por ley. Y os hago otra pregunta,
06:04como antes. ¿Qué pensaríais si cada vez que vais a comprar una entrada para un espectáculo
06:08tuvierais que pagar dos?
06:11Pues, estáis.
06:12Entonces, imaginais que una persona que necesita una asistencia, una tercera persona,
06:17cuando va a participar de un espectáculo necesita comprar dos entradas para ella
06:20y para la que le tiene que acompañar para cualquier actividad de su vida.
06:24Entonces, ese tipo de iniciativas a la hora de que la entrada del asistente personal sea gratuita
06:33es una de las cosas que estamos luchando para que se incorpore.
06:38Claro, es que eso es muy importante porque si tú quieres ir a un teatro
06:42y hay una persona que tiene que estar contigo para ayudarte,
06:46pues, es un gasto extra para el que le gusta la cultura o el que le gusta ir al cine
06:53que cada vez tenga que pagar dos veces por lo mismo.
06:59Entonces, eso sería también una mejora que sería muy interesante para todos nosotros.
07:05Estoy entrando en la guía, he puesto, por ejemplo, Teatro Olimpia,
07:09que es uno de los centros que aparece ahí.
07:10Entonces, claro, la información, ¿hay localidades para personas con movilidad reducida?
07:15Cómo comprar las entradas, cómo llegar, todas las líneas que acceden al Teatro Olimpia,
07:20cómo es el aparcamiento, el aparcamiento más cercano, con fotografías de las plazas,
07:25del ascensor que se utiliza para entrar, para subir o para bajar,
07:29cómo es el acceso, cómo son los aseos, también con fotografías,
07:32cómo es el interior, qué tipo de servicios hay.
07:35Es una afirmación exhaustiva y además muy clara.
07:37Realmente hay mucho trabajo detrás de todo esto y que las administraciones,
07:43ayuntamiento, Generalitat, el Estado, pues nos ayuda a que podamos hacer estas páginas web tan completas
07:57y que continuamente también estamos actualizando para que la información sea lo más actual posible.
08:06Claro, pero decía Ricardo además que quería incidir en otros aspectos.
08:09Uno era, por ejemplo, el del precio de las entradas para las personas que trabajan dando asistencia, ¿no?
08:15Hay otras cuestiones, así que puede ser que, vamos, serían necesarias para disfrutar de la cultura.
08:21Que estén más olvidadas. Por ejemplo, os iba a decir tres, la segunda sería la segregación.
08:27Actualmente, en muchas ocasiones, las plazas para personas en silla de ruedas siempre están muy agrupadas
08:37y no puedes estar con las personas con las que vas, con tus acompañantes,
08:41porque nosotros no participamos solos en las actividades culturales,
08:46vamos con nuestros amigos, con nuestras familias y muchas veces nos ponen como en un grupo y todos juntos.
08:51Entonces hay que luchar también para que esas plazas no estén segregadas, estén separadas,
08:55que podamos estar con nuestros entornos, como hace el resto de la gente y el tercer.
09:00Y el tercer punto en el que quería incidir es, aunque también paradójico, la compra de entradas.
09:06Los canales de compra de entradas no son inclusivos.
09:10Muchas veces la manera de comprar las entradas para personas con discapacidad,
09:14para movilidad reducida, no tienen el mismo cauce o no las puedes comprar con las de tu familia.
09:22Las de PMR las tienes que comprar en un taquilla y muchas veces pasa eso,
09:26porque las plataformas no son inclusivas, pero otras veces porque hay un mal uso por el resto de la sociedad.
09:32Es decir, tú ves en eventos que tienen mucha demanda, tú ves que todo está ocupado,
09:36menos la entrada, menos la butaca o la plaza PMR de movilidad reducida para silla de ruedas
09:43y la compras indebidamente.
09:46Por eso no se suelen vender online.
09:48Entonces, claro, no la suelen poner online por eso, para evitar ese mal uso
09:53y esa circunstancia de que llegas, es que no me he dado cuenta y compré la entrada
09:57cuando claramente se muestra.
10:00Entonces sí que en ocasiones te encuentras con esa dificultad de que tú quieres comprar cinco entradas
10:06para tu familia, tus amigos y una silla de ruedas
10:09y tienes que hacer la compra por separado y te puedes llegar a la paradoja
10:13de que compre o compre las entradas generales y la tuya ya esté ocupada
10:18o al revés, que compres la PMR y que las otras estén no ocupadas.
10:22Y el hecho de la segregación además, que también es una cuestión que no es menor.
10:27Es muy importante el que podamos estar disfrutando con el resto de nosotros.
10:35Con la familia, con tu hijo, con tu hija.
10:37Claro, hombre, vas a ver una comedia con los amigos y quieres reírte con un amigo.
10:40Y entonces si tú estás en un punto y tus amigos en otro, pues bueno, es algo que debería de mejorarse siempre.
10:48Bueno, uno de los centros culturales que forman parte de esta guía de la que estamos hablando hoy
10:52es el Centro del Carmen y hemos querido comprobar cómo trabajan con la accesibilidad
10:55con nuestra compañera Ana Mancergas, que se ha ido hasta allí.
10:58Ana, ¿qué tal?
11:00Buenas tardes, compañeros.
11:01Pues nos hemos desplazado hasta el Centro del Carmen porque se ha convertido en el primer espacio
11:05para una cultura plenamente accesible e inclusiva.
11:09Es el Centro Cultural, con motivo del tema del que estamos hablando,
11:15que ha eliminado cualquier tipo de barrera, no solo físicas,
11:19que eso prácticamente ya todos los museos cuentan con esa eliminación de las barreras arquitectónicas,
11:24sino las barreras en cuanto a la accesibilidad al contenido de las exposiciones.
11:29Su director, Nicolás Bujeda, está aquí con nosotras. ¿Qué tal, Nicolás?
11:33Muy buenos días, encantado de estar con vosotros.
11:36Bueno, una iniciativa que convierte al espacio, al Centro del Carmen en esta ocasión,
11:40en un referente para el resto de espacios culturales.
11:44Bueno, yo creo que lo que había era, en líneas generales, una carencia de atender a personas con discapacidad
11:49que venían a los centros culturales, a los museos, y deberían tener una experiencia plena.
11:57Y esto lo hemos ejemplificado a través de una herramienta tecnológica que es un QR,
12:02que cualquier persona que tenga una discapacidad auditiva, una discapacidad visual o una discapacidad intelectual,
12:12puedan tener una experiencia plena, por ejemplo, al ver una exposición.
12:17Por ejemplo, estamos aquí en las puertas de la exposición Cosas que hacen CLAC,
12:21y con el móvil lo hemos acercado al QR que nos está comentando Nicolás Bujeda,
12:28y aparecen tres PDFs, tres desplegables, que uno es accesible para las personas con una discapacidad intelectual,
12:35como bien dices, porque tiene una lectura más fácil y más comprensible.
12:39Otra lleva el vídeo, precisamente, con el lenguaje de signos, para las personas que necesiten esta herramienta.
12:46Y otro es un audio, iba a decir un audiolibro, pero un audio que te guía por la exposición
12:51para las personas que tienen esa barrera sensorial.
12:56Esto es un ejemplo de todos.
12:58Claro, son tres herramientas para tres tipos de discapacidades que hacen que todo sea más fácil,
13:05y bueno, yo creo que al final va evolucionando la tecnología y nos ayuda a que esas personas con discapacidad
13:15puedan disfrutar plenamente de la cultura.
13:20Además, esto lo hemos hecho con los evaluadores, esto es fundamental, ¿no?
13:23Lo hemos hecho con personas, bueno, colaborando con todas las instituciones públicas y privadas,
13:29desde la Genital, la Vicepresidencia, la Dirección de General Discapacidad del Ayuntamiento,
13:33y con todas las federaciones y asociaciones de discapacidad, para que estén testeadas antes.
13:39Esos evaluadores son personas que están junto a discapacitados y hacen que esto sea efectivo,
13:47porque si no, claro, para que se cumplan los objetivos.
13:50Además, este proyecto, el CCC de Cultura Inclusiva, ofrece también un programa de artes escénicas,
13:58con una programación pautada en diferentes fechas, para precisamente eso, acercar las artes escénicas a todo tipo de públicos.
14:07Sí, este es un programa también muy importante, yo creo que la sede del Consorcio de Museos, el Centro del Carmen,
14:15debemos trabajar en esa plena inclusión, y la plena inclusión no solo es venir y disfrutar de la oferta cultural,
14:23es también hacer partícipes a los colectivos de discapacitados, porque además para ellos es una herramienta de bienestar maravillosa.
14:30El que tengas una discapacidad no quiere decir que no puedas hacer, no puedas pintar, no puedas cantar, no puedas hacer una obra de teatro.
14:37Entonces, con todos estos colectivos hemos trabajado, primero, para que disfruten de un espacio sin barreras arquitectónicas,
14:43como es la sala refractoria, dotada de tecnología, el bucle magnético para las personas con discapacidad,
14:49pero también hemos trabajado para que ellos vengan a hacer intervenciones en el ámbito de las artes escénicas,
14:55puedan venir, por ejemplo, el Coro Alegro de la Onza han venido, el otro día clausuramos la exposición de la colección Thyssen
15:02con entrelazados y eran discapacitados intelectuales y con dificultades de movilidad,
15:11y que desarrollan aquí un programa maravilloso de danza, y bueno, pues se sienten partícipes de la cultura,
15:19es decir, no hay diferencia entre personas que no tienen una discapacidad y personas que sí la tienen y que son actores culturales.
15:27Por lo tanto, es un programa de artes escénicas, contado con ellos, son los receptores también, consumidores de la cultura,
15:33pero también son actores. Una persona que tiene una discapacidad tiene que estar plenamente integrada en la sociedad
15:39y en los centros culturales de manera que puedan ser partícipes, porque les hace, sobre todo, muy felices.
15:44Bueno, y un poco sigue el espíritu y la línea del programa y la campaña de la que estamos hablando.
15:51Cultura es vida, ¿no?, que ninguna persona se quede sin el acceso a la cultura, porque es importantísimo, claro.
15:57En esta guía, por cierto, también está incluido el Centro del Carmen, con toda la accesibilidad planificada
16:04para que cada persona ya decida si puede ir o a qué puede ir. Esto se convierte en un punto de referencia.
16:11O sea, ¿el objetivo sería que se pudiera replicar este modelo que habéis creado con este tipo de accesibilidad en otros espacios culturales?
16:20Bueno, sí. Hay que partir de la base, y en vuestro programa también incide en ello, que la cultura es un derecho constitucional.
16:29Y la sociedad civil y las administraciones tenemos que trabajar en ese acceso a la cultura para todos.
16:36Nosotros somos un centro de la llenidad valenciana. Esto es una experiencia piloto, pero somos, digo, somos nodo principal ahora,
16:45pero lo vamos a extrapolar a los demás centros de la llenidad. Se está trabajando también con el Ayuntamiento,
16:52tenemos relaciones también con la Diputación. Esta era la prueba pionera y ha sido un éxito.
16:56Ahora empezaremos a trabajar porque, ya digo, es complejo, porque hay una metodología de traducir textos, de testearlo.
17:03Y, bueno, lo importante es que lleguemos a que, en este caso, en la Comunidad Valenciana,
17:08hay acentos de referencia de plena inclusión y que cuando una persona que tiene una discapacidad diga
17:14es que yo puedo acceder a los centros culturales y disfrutar la cultura sin ningún tipo de restricción.
17:20Ese sumatorio de fuerzas hace que, bueno, pues que los ciudadanos accedan a la cultura en igualdad de condiciones para todos.
17:29Gracias.
17:30Gracias a vosotros.
17:31Gracias, Ana. Gracias también a Nicolás Bujeda, el director del Centro del Carmen.
17:34Como dices, es una referencia, aunque todo es mejorable, porque es que en esta guía, lo estaba viendo,
17:39precisamente la ficha del Centro del Carmen, y habla de todo lo bueno que tiene la accesibilidad,
17:43y también las deficiencias, sobre todo en información y señalización, donde hay errores de corregir.
17:48Y lo decís, lo cual da señal de la utilidad y la veracidad de esta guía.
17:54Realmente es una manera de trabajar, porque si vas omitiendo datos o información,
18:01que puede ser para los compañeros y compañeras fundamental, pues entonces no estaríamos haciendo correctamente el trabajo.
18:08Por lo tanto, hay que ponerlo todo. Hay muchas más cosas buenas que malas, y bueno, y trabajando se pueden mejorar, seguro.
18:17De hecho, estáis trabajando, y antes de empezar la entrevista, mientras estábamos en la pausa,
18:21nos comentabais que vais a ampliar, ¿no? Estaba centrado esta guía en Valencia y área metropolitana,
18:26pero tenéis nuevos espacios, ¿no?, en los que estáis trabajando para incluirlos.
18:31Sí, sí, estamos intentando ampliar todo el catálogo de centros, no solo a la área metropolitana de Valencia, sino más allá.
18:41Eso sí, para poder ir a más allá necesitamos más financiación, porque claro, es un trabajo más costoso,
18:48o el desplazarse a otros municipios, pues es una cosa más costosa y necesitamos más tiempo.
18:54Pero sí, sí, la intención es que poco a poco podamos ir colaborando con todos los ayuntamientos
19:00y con todos los centros de todas las provincias de la comunidad valenciana,
19:04para que sea una referencia total de toda la comunidad.
19:08Bueno, está Guía Culturas Vida, que es un proyecto marcado dentro de la campaña que estáis llevando a cabo,
19:12de Sal a tu manera, ¿no?
19:14Sí, Sal a tu manera es una campaña que estamos promocionando dentro de Codifiba para la sociedad
19:25y que hace, por ejemplo, unos días ya tenemos unos autobuses de la línea de la MT vinilados
19:34que nos están haciendo publicidad por toda Valencia, más aparte en el canal Busi, del interior del autobús,
19:42publicitando también Sal a tu manera, y la verdad es que estamos muy contentos
19:47y con un impacto muy positivo de este proyecto.
19:52Bueno, pues queda contado, estaremos pendientes de esas nuevas adquisiciones, digamos,
19:58para vuestra página y para que todo el mundo pueda salir en igualdad de condiciones,
20:02que es al final de lo que se trata. Gracias Germán y Ricardo por estar con nosotros
20:06y hablarnos de esta iniciativa y de este proyecto.
20:09Gracias a vosotros.
20:10Saludos.
20:11Muchas gracias por invitarnos.
20:12Hasta luego. Adiós.
20:13¡Gracias!

Recomendada