Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Todos los productos han subido, han subido un 70%.
00:04Hay déficit en las reservas internacionales, déficit en la balanza de pago.
00:12Y está mostrando que en el corto plazo Bolivia puede no pagar la deuda ya contraída.
00:19Y si no hacemos esta adecuación, obviamente sí vamos a tener sanciones.
00:24Tenemos unas metas que cumplir y si las cumplimos vamos a salir de esta lista.
00:30¿Cuánto tenemos que tardar? Todo un día, diría son 10 de la mañana. No hay gasolina y combustible.
00:38El huevo en este momento se ha incrementado. El de primera lo estoy dando a 35, el de segunda a 34.
00:48El kilo que costaba de kilos después a 20 bolivianos, ahora es increíble. Ha llegado salido para vender a 42 el kilo.
00:55La inflación anual bordea el 19% y más que una cifra, lo complejo que se convierte para las familias bolivianas que ven el incremento del precio.
01:06Las reservas internacionales, menos mal que en este último periodo han ido subiendo.
01:15Hemos mostrado en el último deporte un incremento que considero importante para el sistema financiero.
01:22La única manera de resolverlo es con una voluntad política que resuelva los desafíos económicos y estructurales que tiene el país.
01:31Estamos viviendo una época de altos precios, baja oferta y bueno, una balanza comercial negativa básicamente en Bolivia.
01:46Para hablar de este tema ya estamos en compañía del presidente de Caínco.
01:50Está con nosotros Jean Pierre Antelo aquí en Estudios. Muy buenos días, bienvenido a la revista.
01:54Gabriela, buenos días, un gusto acompañarlos en esta mañana.
01:57En medio de las elecciones, el país está registrando ocho meses consecutivos de déficit comercial con pérdidas superiores a los 800 millones de dólares.
02:07Las exportaciones han caído. ¿Por qué se está dando esta situación? ¿Cuál es la evaluación que hacen en Caínco?
02:13Una de las medidas que alertábamos hace dos años que era la crisis de balanza de pago, que ha sido lo que ha generado la falta de dólares en el país
02:21y es lo que hoy estamos viviendo con una crisis que bordea el 19%, ha sido justamente las malas políticas que se han implementado sobre las exportaciones.
02:33Hay dos maneras de generar dólares en el país. Uno, haciendo mayores exportaciones, exportaciones de soya, exportaciones de carne, de exportaciones no tradicionales
02:42y la segunda, por supuesto, es la generación de préstamos internacionales.
02:47Ante la falta de estas dos cosas, y la falta de exportaciones, los cupos, los betos, las restricciones que se dieron en los últimos meses
02:55de las exportaciones que estaban abriéndose camino al mundo, hicieron que haya menos dólares en el país
03:00y las consecuencias las estamos viviendo. Falta de productos en los supermercados, falta de productos en los mercados,
03:07un incremento en los precios de la canasta familiar, una inflación que ya bordea a nivel porcentual anual del 19%,
03:16que ya pasa a ser no solo una cifra económica, sino lo que las personas y las familias bolivinas sienten en su bolsillo.
03:24Otro dato negativo es la inflación, como decía. Según expertos, podría alcanzar el 25% hasta fin de año.
03:32¿Cómo afectaría esto a los industriales, a los consumidores?
03:37Bueno, justamente hoy empezamos julio, estamos ya en la carrera final de lo que es las elecciones generales,
03:44hacia agosto de 2025, donde creemos que el compromiso de Caínco es estar cerca de esa gobernabilidad,
03:53de la democracia, que puede ser el camino que le permita cambiar de rumbo, cambiar de ciclo,
04:00de un modelo que hoy está agotado, que ya no responde a las necesidades económicas del país,
04:05que debe darle respuestas y certezas en la propuesta de una administración
04:10que no supo aprovechar las oportunidades de diálogo para poder evitar esta crisis económica
04:15y que hoy existe la oportunidad democrática para que los candidatos puedan presentar propuestas serias
04:23que puedan resolver la pregunta más difícil que tiene la población boliviana,
04:28que es cómo va a estar la economía de los bolivianos.
04:31Y ahí pasa, por supuesto, el tema de la inflación, los precios, la generación de empleo
04:36y cómo vamos a mirar Bolivia hacia el mundo con las exportaciones que son tan importantes para el país.
04:42¿Qué cree que hizo mal el gobierno actual y qué debe ahora hacer el gobierno que entre?
04:48Una de las cosas fue que desaprovechó todos los espacios de diálogo
04:53que se podían hacer con la sociedad civil, con los distintos sectores,
04:57y por supuesto que dejó al sector empresarial en la vereda del frente.
05:01Hicimos un sinnúmero de propuestas, propuestas que llevaban a generación de divisas,
05:07a poder generar mayor desarrollo, a poder dar certidumbre al país
05:11cuando todavía estábamos a tiempo de solucionar las cosas.
05:15Hoy, ya a pocos meses de hacer un cambio de administración,
05:19creo que la gente lo que va a elegir es más que un presidente,
05:23está eligiendo lo que va a ser el nuevo ciclo económico,
05:26qué Bolivia es la que queremos, esa Bolivia productiva, que exporta,
05:30que genera fuentes de empleo, que no tiene que estar haciendo filas,
05:34que no tiene que tener un cambio paralelo.
05:36Entonces, todas esas medidas estructurales que se debieron tomar a tiempo
05:40y que no se las hizo, son las causantes para estar en este momento.
05:44Y si tuviera que hacer una lista de cinco propuestas que se deban aplicar inmediatamente,
05:49¿cuáles serían?
05:50Ahora, yo creo que lo más importante es garantizar las elecciones nacionales
05:56porque es el camino democrático para elegir ese nuevo rumbo que quiere el país
06:02dentro de la preocupación.
06:04Pero tenemos que reducir el déficit fiscal,
06:07debemos aperturar los mercados de exportación para la generación de divisas,
06:11debemos hacer un nuevo pacto, no político,
06:14sino un pacto con la ciudadanía y con el sector empresarial en la mesa
06:17para poder definir las políticas económicas que requiere el país
06:21y, por supuesto, también empezar a trabajar en la productividad que requiere el país
06:29para la generación de mayores fuentes de empleo,
06:31que es lo que hoy demanda la población.
06:33¿Eso pasa por seguridad jurídica también?
06:35La seguridad jurídica es elemental.
06:37Una de las cosas que hemos visto,
06:38y dentro de los análisis de por qué el tipo de cambio sube o baja,
06:43el análisis va más allá.
06:45No hay más dólares en el país, no hay más inversiones,
06:48y muchas de esas cosas pasan porque no hay seguridad jurídica en distintos ámbitos.
06:53Y justamente en medio de esto, el dólar ha bajado estos últimos días,
06:58tanto en la cotización del digital como el físico,
07:00bajaron hasta menos de los 15 bolivianos.
07:03¿A qué se atribuye eso?
07:04Hay varios análisis, pero desde Caínco y el equipo económico
07:08creemos que ha habido un mercado que se ha adaptado a una situación polarizada, política.
07:18Acabamos de salir de un ambiente totalmente convulsionado en el país
07:23y cuando el Estado no resuelve los problemas económicos del país,
07:28el mercado se adapta mucho más rápido.
07:31Es real que el poder adquisitivo de las personas ha disminuido,
07:34hay un menos apetito por la compra de divisas,
07:37pero eso no quiere decir que estemos en una estabilidad.
07:40Como lo decía antes, el país no tiene más dólares,
07:43no hay mayores inversiones extranjeras y tampoco hay mayores exportaciones.
07:48Las pocas exportaciones han podido ayudar a que se generen divisas,
07:52pero ese no es el país que queremos.
07:54Queremos un país abierto que permita,
07:57porque seguimos teniendo un tipo de cambio paralelo
08:00que sigue duplicando el tipo de cambio oficial.
08:02Y en ese sentido, si bien las elecciones se van a realizar el 17 de agosto,
08:06el gobierno se queda hasta noviembre.
08:09¿Cuáles son esos retos para mantener la estabilidad
08:12o mejorar las condiciones de la población
08:14y entregar un país al siguiente gobierno?
08:17El gobierno perdió las oportunidades
08:20para dejar un legado de una transición económica importante en el país.
08:25Yo creo que de camino hacia noviembre,
08:28lo que debe garantizar son unas elecciones transparentes,
08:32una vocación democrática para poder celebrar y permitirle a los ciudadanos
08:37poder ir a elegir, reconocer cuáles son la situación económica
08:43en la que está dejando el país
08:44y en las medidas, en las posibilidades y capacidad de implementar las medidas,
08:50poder dejar una transición económica lo más sencilla
08:55para que el nuevo gobierno pueda darle mejores condiciones al país.
08:58Pero, ¿debería ser algo o mejor que no haga nada?
09:01¿De aquí a noviembre?
09:02Lo que pasa es que hasta noviembre, día a día que pasa,
09:05la inflación va a seguir subiendo.
09:07Si es que no hay una decisión de empezar a reducir un poco el déficit fiscal,
09:12de reconocer las cifras reales,
09:14porque no tenemos cifras publicadas del INE,
09:17no sabemos cuánto está la balanza comercial efectivamente hasta el día de hoy.
09:21Los datos de crecimiento que muestran los distintos organismos internacionales
09:26son mucho más bajos de lo que demuestra el gobierno.
09:28Entonces, creo que hasta un sinceramiento puede darle esa transición ordenada
09:34que necesita el país a la nueva administración que va a elegir los bolivianos,
09:39pero que ya estamos seguros de que la principal problemática
09:42que piensa cada boliviano cuando va al mercado o cuando va al supermercado
09:46está pensando en su bolsillo.
09:47Le agradecemos mucho por este análisis, por esta entrevista.
09:50Era Jean Pierre Antelo, presidente Caínco, que estuvo hablando con nosotros.
09:53Continuamos.

Recomendada