Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
El viento, motor del cambio climático
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El viento es el motor del tiempo.
00:06Gracias a él hace solo llueve.
00:08Pero con el cambio climático los vientos también cambian.
00:12Los vientos cambiarán con el aumento de las temperaturas.
00:16En Estados Unidos los huracanes son cada vez más fuertes.
00:20En Europa los fenómenos meteorológicos extremos también son más frecuentes
00:24porque el cambio climático afecta a la corriente en chorro.
00:27Un flujo de vientos intensos situado a 10.000 metros de altura.
00:32La corriente en chorro es como una autopista para las tormentas.
00:38Los vientos en altura se ven afectados por las temperaturas del Ártico.
00:43Y los cambios son alarmantes.
00:48Se sabe que el viento tiende a incrementarse,
00:51lo que provoca más fenómenos meteorológicos extremos.
00:54Los cambios en el comportamiento del viento se vuelven peligrosos.
01:00El viento, motor del cambio climático.
01:04El viento es el aire en movimiento debido a las diferencias de temperatura o presión atmosférica.
01:20Pero está cambiando.
01:23Según diferentes estudios,
01:25la velocidad del viento en los temporales de invierno
01:28está aumentando en hasta un 5% en Europa Central.
01:31Además, los temporales duran más que en el pasado.
01:36Y los daños causados también son mayores.
01:38Se puede ver claramente en nuestros bosques.
01:41En los últimos 30 años,
01:43los bosques europeos han perdido el 17% del dosel arbóreo.
01:48En parte, esto se debe a los temporales que cada vez son más intensos.
01:52En el estado alemán de Mecklenburgo-Pomerania Occidental,
01:58Heiko Schultz y Mathis Janssen examinan un bosque de coníferas tras el paso de un temporal.
02:06Primero llegó la lluvia,
02:07y después el vendaval del Atlántico que rompió muchos árboles y arrancó otros de raíz.
02:12Si llueve mucho antes de un vendaval,
02:16los daños causados por el viento pueden ser mayores.
02:22Las raíces no tienen tanta fuerza.
02:24Se vuelven más elásticas y es más fácil arrancarlas.
02:28Pero la causa de que los temporales ocasionen más daños en los bosques
02:32está también en los veranos extremos.
02:35El calor debilita los árboles y los hace más vulnerables a los insectos.
02:39Cuando el tronco está infestado,
02:43es más frágil y el viento lo derriba con facilidad.
02:47Es un círculo vicioso.
02:52Los árboles caídos deben retirarse del bosque,
02:56ya que de lo contrario se convierten en criaderos de insectos.
03:00Un árbol muerto no puede defenderse de los parásitos que se alimentan de su corteza,
03:06y estos se multiplican.
03:07Los árboles sanos, que no están sometidos a estrés por las altas temperaturas,
03:12reaccionan produciendo resina para defenderse de los ataques.
03:17Aquí vemos las galerías en forma de nube de un bupréstido.
03:21Son diferentes de las que excavan los escarabajos de cuernos largos.
03:25También se distinguen por la forma de los cortes laterales.
03:28Es muy típico.
03:29Sí, muy común.
03:30Mira, ahí hay una larva de bupréstido.
03:35Es un insecto que se beneficia del cambio climático porque le gusta el calor.
03:41En cuanto localiza un árbol que está débil o dañado,
03:43enseguida se pone en marcha.
03:45El cambio climático origina una peligrosa reacción en cadena en nuestros bosques.
03:51El temporal hace que se den las condiciones más favorables,
03:58para que más adelante ataquen los parásitos.
04:01Porque si no se retira rápidamente, como estamos haciendo ahora,
04:05aquí tienen mucho material.
04:06En este mismo lugar, en octubre de 2017,
04:11la borrasca Xavier derribó muchos árboles.
04:14No pudimos procesar toda la madera a tiempo
04:16y en primavera aún quedaba algo por aquí.
04:19Entre abril y mayo, cuando salieron los escarabajos de la corteza,
04:23se encontraron con las condiciones idóneas para poder desarrollarse
04:26y, por supuesto, eso tuvo graves consecuencias.
04:29Para salvar los bosques, habrá que contrarrestar con mayor rapidez
04:33los daños que causen las tormentas,
04:35pero se necesitan más máquinas y personal.
04:40Al suroeste de Francia, el viento llega a la costa sin obstáculos.
04:45También aquí, junto al Atlántico, las cosas han cambiado.
04:49En Sulac-sur-Mer tienen que retirar la arena de las calles
04:52y devolverla a la playa.
04:54Si no, se quedan sin protección en invierno,
04:57cuando llegan los temporales y el fuerte oleaje
04:59azota la costa durante días.
05:01Además, la subida del nivel del mar ya se hace notar.
05:06En 2014, una serie de temporales generaron olas de varios metros.
05:11Este edificio amenazaba con caer al mar.
05:14Desde entonces, se han instalado rompeolas artificiales
05:28en diferentes puntos y se han elevado los diques.
05:31Pero eso no ha resuelto el problema.
05:34Los investigadores creen que la velocidad máxima de los temporales
05:37se incrementará en el futuro.
05:39El Observatorio de la Costa de la Región
05:44analiza cada primavera los daños
05:46que se han producido durante el invierno.
05:48Vamos a colocar los instrumentos por allí.
05:52Thomas Bultot y su equipo
05:54instalan los dispositivos de medición
05:56en la playa de Biarritz.
05:58La estación base se conecta por GPS
06:00con un satélite
06:01que no solo mide la ubicación exacta del dispositivo,
06:05sino también su elevación sobre el nivel del mar.
06:07Estas mediciones son necesarias
06:11porque estamos en una costa muy variable.
06:14En algunos puntos,
06:16la línea de costa de Aquitania
06:18se ve amenazada por esos cambios.
06:21Y solo es posible predecir el desarrollo de los mismos
06:23si contamos con un gran número de mediciones regulares.
06:28Así que nuestros datos
06:30ofrecen una base sólida
06:31para planificar y gestionar los riesgos
06:34en las secciones de costa más amenazadas.
06:47En este tramo de costa,
06:49la playa está protegida
06:50por unas rocas colocadas en el mar.
06:53Sin embargo,
06:54la fuerza de los temporales
06:55y el aumento del nivel del mar
06:57se hacen notar.
06:58Los temporales más fuertes
07:01arrancan algunas partes de los acantilados.
07:05Las playas se ven sometidas
07:06a dos fuerzas de sentido opuesto.
07:08El viento arrastra la arena hacia el interior
07:11y las lluvias la llevan hacia el mar.
07:16Aquí,
07:16las playas pierden un par de centímetros de altura
07:19cada año
07:20y están cada vez más cerca del nivel del mar.
07:28Cuando llegan borrascas muy seguidas
07:30y con precipitaciones fuertes y abundantes,
07:33como pasó hace poco en el pasado mes de diciembre,
07:37nos encontramos con grandes variaciones
07:39en la línea de costa.
07:42Además,
07:43las lluvias aceleran los movimientos del terreno.
07:45El mar,
07:48el viento
07:49y las precipitaciones
07:51están destruyendo la costa vasca.
07:56Si las playas son más planas,
07:58el mar lo tiene más fácil
08:00para penetrar en la costa.
08:02La primera línea de costa
08:03está en peligro de desaparecer.
08:05Protegerla de los futuros temporales
08:07costaría miles de millones de euros.
08:15Creo que deberíamos tender
08:19a reubicar las viviendas
08:21y a las personas en otro lugar.
08:24En la actualidad,
08:26carecemos de un marco jurídico y financiero
08:29para llevar a cabo esta solución.
08:33Pero,
08:34en mi opinión,
08:35la única forma de poder vivir en la costa
08:39sin estar expuestos al peligro
08:41es dejar más espacio a la naturaleza.
08:45Y, para eso,
08:46debemos desplazarnos al interior.
08:49Me parece una solución realista.
08:53En el Instituto de Investigación Climática de Postdam,
08:57los científicos estudian
08:58los efectos del cambio climático
09:00sobre el tiempo.
09:00¿Hay relación entre las olas de calor extremo,
09:06las lluvias persistentes
09:07y las borrascas más fuertes?
09:09Effie Rusi y Stefan Ramstor
09:11buscan la respuesta en los cambios del viento.
09:15Ya hemos visto algunos cambios,
09:18pero hay una gran variación
09:20a nivel regional y estacional.
09:24Por ejemplo,
09:25en invierno,
09:25la ruta de las borrascas se fortalece,
09:28sobre todo en el noroeste de Europa.
09:30Y, en verano, al contrario,
09:32las borrascas son más débiles.
09:35Inevitablemente,
09:36los vientos cambiarán
09:37con el aumento de las temperaturas,
09:40porque la temperatura de la Tierra
09:41no aumenta por igual en todas partes.
09:45Y el motor del viento
09:46es la diferencia de temperatura
09:48entre distintas regiones.
09:50Por eso parece evidente
09:53que, debido al calentamiento global,
09:56los vientos cambiarán
09:57y eso influirá en la vida de las personas.
10:01El tiempo viene determinado
10:03por lo que sucede
10:04a unos 10.000 metros de altura.
10:07Los vientos en altura
10:08se generan porque las masas de aire caliente
10:10se desplazan del ecuador
10:12a las regiones septentrionales más frías.
10:15La rotación de la Tierra
10:16hace que esas masas de aire
10:18vayan de este a oeste
10:20rodeando la esfera terrestre.
10:22En la región subtropical
10:24se forma una primera banda de vientos
10:26y otra, más intensa,
10:28aparece en torno a los 60 grados de latitud.
10:31La intensidad se debe
10:32a la diferencia de temperatura
10:34entre el aire caliente del sur
10:35y el frío del norte.
10:37Esta corriente en chorro polar
10:39genera regiones de alta y baja presión
10:41en nuestras latitudes
10:42y los investigadores han observado
10:44que cada vez es más lenta.
10:46Las regiones árticas
10:49se están calentando más deprisa
10:51que el resto de la Tierra
10:52a baja altitud.
10:54Esto quiere decir
10:55que la diferencia de temperatura
10:57entre el polo y el ecuador
11:00es menor en comparación con el pasado
11:02y eso reduce la intensidad del viento
11:06y la velocidad de la corriente en chorro.
11:11El Ártico.
11:13Su temperatura ha aumentado 3 grados
11:15en los últimos 50 años.
11:17Eso es mucho más
11:19que la media de toda la Tierra
11:20que se ha incrementado
11:22en aproximadamente 1,1 grado
11:24desde el comienzo de la era industrial.
11:27En Spitzbergen,
11:28Marion Maturilli,
11:29meteoróloga del Instituto Alfred Wegener,
11:32investiga por qué la temperatura
11:34aumenta más rápido en esa región
11:36y qué consecuencias tiene el calentamiento.
11:39También coordina
11:40todos los trabajos científicos
11:42realizados en esta estación franco-alemana.
11:45La investigación en el Ártico
11:51es ahora más importante,
11:53también porque el cambio climático
11:54es más rápido en este lugar
11:56que en otras zonas del mundo.
11:59Aquí, en Nihalesson,
12:01tenemos la posibilidad de medir
12:02y documentar los efectos del calentamiento
12:05y además podemos investigar
12:08algunos procesos concretos.
12:10Nihalesson,
12:13un pueblo al oeste de Spitzbergen,
12:16es un lugar muy importante
12:17para investigar el clima.
12:19Y aquí hay 11 naciones
12:20que cuentan con instalaciones científicas.
12:23El observatorio de la estación franco-alemana
12:26está lleno de instrumentos de medición.
12:28Maturili ya ha comprobado
12:30las primeras consecuencias
12:32del aumento de la temperatura.
12:34Especialmente en los meses de invierno,
12:37observamos que el viento
12:38viene del sur con más frecuencia,
12:41lo que trae masas de aire
12:42cargado de calor y humedad
12:44desde las latitudes medias.
12:46Eso también influye
12:49en las precipitaciones
12:51y en las nubes que se forman aquí.
12:54Por supuesto,
12:54el clima de la región está cambiando
12:56y eso es muy preocupante.
12:59Voy a llenar el globo de aire.
13:02Los cambios en el viento
13:04elevan la temperatura del Ártico.
13:06La ingeniera ambiental,
13:07Fike Rader,
13:08participa en estos estudios.
13:11Todos los días,
13:12a las 12 en punto,
13:13lanza un globo
13:14que lleva una sonda de medición
13:16para enviar datos meteorológicos
13:18a la base.
13:19Maturili usa esos datos
13:21para determinar los efectos
13:23del aumento de la temperatura
13:24sobre la corriente en chorro.
13:27Para obtener resultados globales
13:28sobre el efecto en altura
13:30del calentamiento global,
13:31se lanzan globos similares
13:33al mismo tiempo
13:34en diferentes lugares del mundo.
13:37Ascienden a 30.000 metros de altitud
13:39hasta que el caucho estalla.
13:41Estas mediciones
13:45son muy útiles
13:46para mi estudio,
13:47ya que son las únicas
13:48que alcanzan
13:49los 30.000 metros de altitud
13:50y tienen una gran resolución.
13:53El globo asciende
13:555 metros por segundo,
13:56lo que quiere decir
13:57que obtenemos un valor
13:58cada 5 metros
13:59y esto es algo
14:01que no se consigue
14:02con otros instrumentos.
14:04Gracias a estas mediciones,
14:07Maturili ha podido demostrar
14:08que la corriente en chorro
14:09ha cambiado.
14:12Y cuando el viento cambia,
14:14es inevitable
14:15que influya
14:16en los seres vivos
14:17de la Tierra.
14:19En un bosque
14:19cerca del pueblo de Sixé,
14:21se encuentra
14:22uno de los principales
14:23centros de investigación
14:24ornitológica de Francia.
14:26Desde aquí,
14:29Anguiba y Merskish
14:31emprende sus expediciones
14:32a los rincones
14:33más remotos
14:34de la Tierra.
14:41Desde hace años,
14:42estudia una colonia
14:43de nidificación
14:44en las islas Croce,
14:46donde los albatros viajeros
14:48crían a sus polluelos.
14:50Y en 2012
14:51descubrió algo.
14:52Al analizar los datos
14:56obtenidos
14:57en el seguimiento
14:58de estas aves
14:59a lo largo
14:59de 20 años,
15:01hemos identificado
15:02cambios
15:02en sus patrones
15:03de desplazamiento.
15:05También hemos observado
15:07que el éxito reproductivo
15:08de las aves
15:09ha mejorado
15:10y que ha cambiado
15:11el peso medio
15:12de los individuos
15:13durante la época
15:14de cría.
15:16De media,
15:17los adultos
15:18pesan un kilo más
15:19que hace 20 años,
15:20aunque no han aumentado
15:21de tamaño.
15:24La situación
15:25de los albatros
15:26en la colonia
15:27de nidificación
15:28también ha cambiado.
15:30Cada año
15:30sobreviven más polluelos.
15:33Los investigadores
15:33descubrieron
15:34la causa
15:35de estos cambios
15:36cuando analizaron
15:37los datos meteorológicos
15:39de la región
15:39de los últimos 20 años.
15:42De hecho,
15:43se debe
15:43a los cambios
15:44en el viento.
15:46Como la velocidad
15:46del viento
15:47ahora es significativamente
15:48mayor,
15:49los albatros
15:50se desplazan
15:51mucho más rápido
15:52de lo que
15:53lo hacían antes.
15:55Eso les ha permitido
15:56ganar peso,
15:57ya que necesitan
15:58consumir menos energía
15:59para buscar alimentos.
16:02Ahora encuentran
16:02la misma cantidad
16:03de alimentos
16:04en menos tiempo,
16:06por eso han engordado.
16:08Los albatros
16:09se aprovechan
16:10de una corriente
16:11de vientos
16:11del oeste
16:12que gracias
16:13al aumento
16:14de la temperatura
16:14se acerca más
16:15al polo sur.
16:16Un descubrimiento casual
16:24que demuestra
16:25la gran influencia
16:26del viento
16:27en los seres vivos
16:28de la Tierra.
16:33Hasta ese momento
16:35se subestimaba
16:36el efecto
16:37del cambio climático
16:38en el comportamiento
16:39de una especie animal.
16:42Nos sorprendió mucho
16:44comprobar
16:45que pudiese tener
16:46algún efecto
16:47en su velocidad
16:48de desplazamiento.
16:51Los agricultores
16:52empiezan a comprobar
16:53lo drásticos
16:54que pueden ser
16:55los efectos
16:56del viento.
16:57En nuestras latitudes
16:58la alternancia
16:59entre las lluvias
17:00y las fases secas
17:01se ha vuelto
17:02más irregular.
17:03Cada vez más
17:04los agricultores
17:05se enfrentan
17:06a la pérdida
17:06de cosechas.
17:08Jan Wittenberg
17:09se ha especializado
17:10en cultivos
17:11capaces de resistir
17:12los cambios bruscos
17:13del tiempo.
17:13El lupino
17:15tiene unas raíces
17:16muy profundas
17:17que le permiten
17:19alcanzar
17:19grandes profundidades
17:21para aprovechar
17:22las reservas
17:23de agua
17:23que otras plantas
17:25no utilizan.
17:27Además,
17:28es muy bueno
17:29para la estructura
17:30del suelo
17:30porque lo prepara
17:33para otros cultivos.
17:34de hecho,
17:37el año pasado,
17:38que fue el segundo año
17:39de sequía aquí,
17:41el lupino dio
17:42unos rendimientos
17:43muy buenos
17:43a pesar de la falta
17:44de agua.
17:46Todos los demás cultivos,
17:47sobre todo los cereales,
17:48se perdieron.
17:49el cambio climático
17:51ya no es
17:52una entelequia lejana
17:53y desde hace tiempo
17:55sus efectos
17:56ya se notan
17:57en Europa.
17:58La ola de calor
17:58de 2018
17:59obligó a todos
18:00los agricultores
18:01a abrir los ojos.
18:03Ese año,
18:04el viento
18:04no llevó la lluvia
18:05a sus campos
18:06durante semanas.
18:08Llevamos mucho tiempo
18:10hablando
18:10sobre el problema
18:11del clima
18:12y de los fenómenos
18:13climáticos extremos.
18:14por desgracia
18:16siempre ha habido
18:17gente que se negaba
18:18a creerlo
18:18y creo que esa
18:20fue la señal definitiva
18:21porque ese año
18:23todo el mundo
18:24vio que la cosa
18:25iba en serio,
18:26el tiempo ya ha cambiado
18:27y tenemos que prepararnos.
18:30Jan Wittenberg
18:31lleva años
18:32adaptándose
18:33a esos cambios.
18:37Llevo más de 20 años
18:38sin arar
18:39porque entendí
18:41que es mejor
18:41para el suelo,
18:43para las plantas,
18:44y para todo el sistema.
18:47Por ejemplo,
18:48en caso de precipitaciones
18:50extremas,
18:51el agua puede infiltrarse
18:52mejor en el suelo.
18:54La tierra sin arar
18:55permite que el agua
18:56descienda en vertical
18:57y se introduzca
18:59en el suelo
19:00a gran profundidad.
19:01Y por otro lado,
19:03no perdemos
19:04tanto material superficial
19:05arrastrado
19:06por el viento
19:06y el agua.
19:09Mientras siembra
19:10el lupino,
19:11la colza ya está
19:12en flor.
19:14El objetivo
19:15de Wittenberg
19:15es distribuir
19:16la cosecha
19:17en un periodo
19:18lo más largo posible.
19:20Tenemos que intentar
19:21adaptarnos,
19:22es decir,
19:23adaptar la rotación
19:24de cultivos,
19:26introducir variedades
19:27nuevas
19:27y sobre todo,
19:29que haya una mayor
19:30diversidad de cultivos.
19:32Si conseguimos
19:33incrementar
19:33esa diversidad,
19:34el riesgo se reparte
19:36y, por tanto,
19:37a mayor diversidad,
19:38menor riesgo.
19:41¿Son los veranos
19:42extremos en Alemania
19:44una consecuencia
19:45de los cambios
19:45sufridos en el Ártico?
19:47Marion Maturilli
19:48busca la respuesta
19:49a esta pregunta
19:50en Spitzbergen.
19:52El tiempo
19:52es demasiado bueno.
19:55Antes,
19:55una temperatura
19:56de más de cero grados
19:57en septiembre
19:58se consideraba cálida
20:00y era raro
20:01que en el fiordo
20:01no hubiera hielo.
20:03Pero eso ya es historia.
20:05Ni siquiera en invierno
20:06se forma una capa
20:07de hielo completa.
20:10Maturilli
20:10y su equipo
20:11se dirigen
20:11a otra estación
20:12de medición.
20:21Aquí,
20:22los científicos
20:23filtran y analizan
20:24las partículas
20:25que arrastra el viento.
20:27Un material
20:28que explica
20:29cómo el viento
20:30une todo el mundo.
20:34Aquí se analizan
20:36las partículas
20:37que el viento
20:37transporta
20:39y que recorren
20:41largas distancias.
20:44La contaminación
20:45procedente
20:46de las regiones
20:46industriales
20:47o de los incendios
20:49de Siberia
20:49llega hasta el Ártico
20:51y aquí,
20:52nosotros,
20:52podemos medirla.
20:54La siguiente parada
20:55es un glaciar
20:56situado en la orilla este.
20:59De ahí sale
20:59el hielo
21:00que vemos
21:00en la bahía.
21:02El frente
21:02se rompe
21:03cada vez más.
21:04Los glaciares
21:05del interior
21:05también se están
21:06reduciendo.
21:08Eso hace
21:09que suba
21:09el nivel
21:09del mar.
21:10En comparación
21:11con el polo sur,
21:13la masa de hielo
21:13glaciar
21:14es muy reducida
21:15en el polo norte.
21:16Para Maturilli,
21:17la desaparición
21:18de la capa
21:19de hielo marino
21:19no es más grave.
21:22Cuando se reduce
21:24la banquisa
21:25y cubre
21:25una superficie
21:27de agua menor,
21:28hay más agua
21:28que queda descubierta.
21:31Al desaparecer
21:31esa capa
21:32de hielo blanca,
21:34se refleja
21:34menos radiación solar.
21:36La superficie
21:37del agua
21:38más oscura,
21:39absorbe calor
21:40y, por tanto,
21:41calienta
21:41el ecosistema
21:42océano-atmósfera.
21:43Además,
21:46como la superficie
21:47marina
21:48queda al descubierto,
21:49llega más vapor
21:50de agua
21:51a la atmósfera.
21:52La atmósfera
21:53se vuelve
21:54más cálida
21:54y húmeda,
21:55lo cual influye
21:56en la formación
21:57de nubes.
21:59Todos estos efectos
22:00se retroalimentan
22:01y la temperatura
22:02global aumenta.
22:05Otro efecto
22:07que hace
22:07que el Ártico
22:08se caliente.
22:09¿Pero realmente
22:10influye
22:11en la corriente
22:11en chorro?
22:12En el Instituto
22:14Alfred Wegener
22:15de Potsdam,
22:16los autores
22:16de los modelos
22:17climáticos
22:18trabajan
22:18con los datos
22:19que se han obtenido
22:20en el Ártico.
22:21Están estudiando
22:22si lo que sucede
22:23allí
22:23acelera
22:24el cambio climático.
22:29La meteoróloga
22:31Dorte Handorf
22:31observa
22:32el hielo marino
22:33del Ártico
22:33a través
22:34de imágenes
22:35por satélite.
22:36El hielo marino
22:42se reduce
22:42constantemente
22:43como se puede ver
22:46en estas curvas.
22:50Si analizamos
22:51los valores
22:52del hielo marino
22:53para cada año
22:54y para cada mes,
22:56por ejemplo,
22:57teniendo en cuenta
22:58el mes de septiembre
22:59como mínimo,
23:01vemos que la banquisa
23:04se reduce
23:05desde finales
23:06de los años 70
23:07y que esa tendencia
23:11negativa
23:12es aproximadamente
23:12de un 13%
23:14cada década.
23:16Si no hay
23:17hielo marino
23:17en el polo norte,
23:19el Ártico
23:19se calienta
23:20más rápido.
23:22Dorte Handorf
23:22ha introducido
23:23ese dato
23:24en los modelos
23:25climáticos
23:25para ver
23:26sus efectos
23:27sobre la corriente
23:28en chorro.
23:28Hemos demostrado
23:32que la reducción
23:33de la capa
23:33de hielo marino
23:34del Ártico
23:35puede influir
23:37en la corriente
23:38en chorro
23:39al comprobar
23:40que con menos hielo
23:42la corriente
23:43de aire
23:43se debilita
23:44en invierno
23:45y se producen
23:47situaciones
23:47atmosféricas
23:48de bloqueo
23:49con mayor frecuencia.
23:52Esas situaciones
23:53atmosféricas
23:54de bloqueo
23:55se originan
23:56porque la corriente
23:57en chorro
23:57es más lenta
23:58y ya no circula
23:59con tanta fuerza.
24:01Las ondulaciones
24:02aumentan
24:02y llegan
24:03a detenerse.
24:05Las altas
24:06y las bajas presiones
24:07se quedan
24:07durante más tiempo
24:08en nuestra región.
24:11Ya no se ve
24:12una alternancia
24:12entre los anticiclones
24:14en rojo
24:14y las borrascas
24:15en azul.
24:17Esto puede ocasionar
24:18eventos climáticos
24:19extremos.
24:21Siempre ha habido
24:22oscilaciones
24:23en la corriente
24:23en chorro
24:24pero los investigadores
24:25de Potsdam
24:26han demostrado
24:27que el cambio climático
24:28puede provocarlas
24:29y las consecuencias
24:30pueden ser catastróficas.
24:34Hay una relación clara
24:36entre la corriente
24:37en chorro
24:38y los extremos climáticos.
24:41Por ejemplo,
24:42vemos un fenómeno
24:43en el que se generan
24:44grandes ondulaciones
24:46en la corriente en chorro
24:47en sentido norte-sur
24:49que después
24:51no se mueven.
24:53Eso da lugar
24:54a situaciones
24:55atmosféricas
24:56muy duraderas
24:57y si se trata
24:58de lluvia
24:59puede causar
25:00inundaciones.
25:01Si esa situación
25:02atmosférica
25:03duradera
25:04es una alta presión
25:06nos encontramos
25:07con olas
25:08de calor
25:08y sequía.
25:10Todavía no sabemos
25:11si estas fases
25:12débiles
25:13de la corriente
25:14en chorro
25:14se están volviendo
25:15más frecuentes.
25:16Lo que sí sabemos
25:18es que incluso
25:19un pequeño cambio
25:20en la corriente
25:21en chorro
25:22por ejemplo
25:22si es un poco
25:23más débil
25:24en verano
25:24puede dar lugar
25:26a eventos
25:26climáticos extremos
25:28en regiones
25:29de la superficie
25:30terrestre.
25:32Los cambios
25:33en el viento
25:34fueron la causa
25:35de las olas
25:36de calor extremo
25:37y la sequía
25:37que vimos
25:38en los veranos
25:39de 2018
25:40y 2019.
25:42Las altas presiones
25:44permanecían inmóviles
25:45en una corriente
25:46en chorro
25:46debilitada.
25:48Si es una baja presión
25:49la que se queda
25:49atrapada
25:50en la ondulación
25:51de la corriente
25:51en chorro
25:52puede provocar
25:53lluvias especialmente
25:54intensas
25:55y duraderas
25:56como en la catástrofe
25:57del Valle del Ar
25:58en Alemania.
26:00Pero ¿cuándo
26:01un evento climático
26:02único tiene que ver
26:03con el cambio climático?
26:04En Potsdam
26:05Martin Kreienkam
26:06del Servicio Meteorológico
26:08Alemán
26:08analiza esa relación.
26:10El estudio
26:10de las causas
26:11es una nueva rama
26:12de la ciencia.
26:13Utilizamos modelos
26:16climáticos
26:16para simular
26:17el estado actual
26:18con todos los cambios
26:19que los seres humanos
26:20hemos causado.
26:22Después tomamos
26:23el mismo modelo
26:24y simulamos
26:25que el ser humano
26:25no ha tenido
26:26ninguna influencia.
26:28Es decir
26:28no cambian
26:29los gases
26:29de efecto invernadero
26:31y tampoco
26:31el uso del suelo.
26:33Y al comparar
26:33los resultados
26:34de ambos modelos
26:35se puede ver
26:36un cambio
26:36o no.
26:38Las inundaciones
26:39derivadas
26:39de las fuertes lluvias
26:40que cayeron
26:41en Alemania
26:42fue uno de los
26:43acontecimientos
26:44climáticos
26:44extremos
26:45del año
26:452021
26:46y esas precipitaciones
26:49se han comparado
26:50con sus modelos.
26:52El cambio climático
26:54ha sido una de las causas
26:55de las inundaciones
26:56del ar y del ero.
26:58La probabilidad
26:59de un suceso así
27:00está en un factor
27:01del 1,2 al 9
27:03en comparación
27:04con la era preindustrial.
27:06No damos una cifra exacta
27:07porque la información
27:08no es tan precisa
27:09pero puedo poner
27:10un ejemplo.
27:11Un evento así
27:12se da cada 400 años
27:13con un factor
27:14situado entre
27:15el 1,2 y el 9
27:16por ejemplo
27:17el 5
27:17podemos calcular
27:19que sin cambio climático
27:20sucedería
27:21cada 2.000 años.
27:23La Universidad
27:24de Princeton
27:25en el estado
27:26de Nueva Jersey
27:26Estados Unidos
27:27es uno de los principales
27:29centros de investigación
27:30del mundo
27:31que estudia
27:31el cambio climático.
27:36El profesor
27:37Tom Knudson
27:38investiga junto
27:39a su equipo
27:39los huracanes
27:40y la influencia
27:41del cambio climático.
27:43Además
27:44calcula
27:44lo que eso significa
27:46para las personas
27:46que viven
27:47en zonas
27:48en las que suele haber
27:49huracanes.
27:52Creemos
27:52que los huracanes
27:53serán más intensos
27:55si el clima
27:56sigue calentándose.
27:58No se trata
27:58de un efecto
27:59muy grande.
28:00Es aproximadamente
28:01un 3%,
28:02pero un 3%
28:04en la velocidad
28:05del viento
28:06implica
28:07mayores perjuicios.
28:09El daño
28:10causado
28:10por los huracanes
28:11no crece
28:12de forma lineal
28:13con la velocidad
28:14del viento,
28:15sino que
28:15con cada punto
28:16porcentual
28:17los daños
28:17aumentan
28:18en un 3%,
28:19y con ese incremento
28:21en la velocidad
28:21del viento
28:22aumentarían
28:23en casi
28:23un 10%.
28:24Nueva Orleans,
28:29en el estado
28:30de Luisiana.
28:32El escombro
28:32en las calles
28:33y las placas azules
28:34sobre los tejados
28:35indican
28:36que ha pasado
28:36un huracán.
28:3916 años
28:40después del huracán
28:41Katrina,
28:42que destruyó
28:43gran parte
28:43de la ciudad,
28:44Aida,
28:45un huracán
28:46de la segunda
28:46categoría más alta,
28:48recorrió la ciudad
28:48a unos 240 kilómetros
28:51por hora.
28:54Les llevará tiempo
28:56reparar los daños.
28:59El 29 de agosto
29:01de 2021,
29:03D'Artenian Stoubal
29:04se quedó sin casa.
29:07Desde entonces
29:08vive con su hermano.
29:12Es difícil
29:13venir y ver esto.
29:16Aquí hay muchos acuerdos,
29:18mucho esfuerzo
29:19dedicado a esta casa.
29:21Mi familia vivía
29:22en ella
29:22desde 1978,
29:22ya hace tiempo.
29:28Es surrealista.
29:30Esa es la única palabra
29:31que se me ocurre
29:32para describirlo.
29:34Viendo las otras casas,
29:36se podría pensar
29:37que a lo mejor
29:38la mía
29:38solo había sufrido
29:39daños en el tejado.
29:43Pero mi casa
29:44ha caído.
29:45Es incomprensible.
29:48El huracán
29:49llegó a Luisiana
29:50la mañana
29:51del 29 de agosto.
29:53Los meteorólogos
29:54ya lo habían advertido,
29:56pero muchos ciudadanos
29:57no querían oír hablar
29:58de una evacuación.
30:01D'Artenian Stoubal
30:03también se quedó en casa
30:04esperando a que pasara
30:05la tormenta.
30:06Estaba en el piso de arriba
30:17cuando una ráfaga
30:18alcanzó la casa
30:19y arrancó los muros.
30:21Consiguió salir
30:22de la ruina
30:22sin ayuda.
30:25Todavía hay muchas cosas
30:26en el aire.
30:28No sé si quedarme
30:28en Nueva Orleans
30:29por la amenaza constante
30:31de los huracanes
30:32y siempre preocupados
30:34por si podremos resistir.
30:36Y además
30:37parece que cada vez
30:38son más frecuentes.
30:40Esto ha pasado
30:4116 años
30:42después del Katrina.
30:4316.
30:45Es agotador.
30:46Aquí debemos
30:47estar preparados
30:48para enfrentarnos
30:49a algo así.
30:51Aida cayó
30:52sobre la ciudad
30:53con toda su furia.
30:56En el futuro
30:56la capacidad destructiva
30:58de los huracanes
30:59podría ser mayor.
31:00Otro efecto
31:02que podemos esperar
31:03de los huracanes
31:04es un incremento
31:06de las precipitaciones
31:07porque una atmósfera
31:09más cálida
31:10puede contener
31:11más vapor de agua.
31:13Los huracanes
31:14que afectan
31:15a superficies
31:16muy extensas
31:17arrastran
31:18toda esa humedad.
31:21Así que esperamos
31:22que las precipitaciones
31:23se incrementen
31:24en un 7%
31:25por cada grado
31:27que aumente
31:27la temperatura
31:28del mar.
31:31El huracán
31:32Alda
31:32cumplió
31:33las profecías
31:34de quienes
31:34nos advierten
31:35sobre los efectos
31:36del cambio climático.
31:37La borrasca
31:38recorrió
31:38la costa este
31:39de Estados Unidos
31:40dejando abundantes
31:42precipitaciones
31:43y un total
31:43de 90 muertos
31:45tras de sí.
31:49En Lamberville,
31:50Nueva Jersey
31:51las lluvias
31:52hicieron que un arroyo
31:53se saliera
31:53de su cauce
31:54y se convirtiera
31:55en un gran río.
31:56La fuerza del agua
31:57arrancó la casa
31:58de los Separulo
31:59de sus cimientos.
32:03Los cuatro miembros
32:05de la familia
32:05se habían marchado
32:06a tiempo
32:07gracias a la alerta
32:08de inundaciones.
32:10A mi izquierda
32:12estaba la habitación
32:13de los niños.
32:14Mi hija y mi hijo
32:16estarían en su habitación,
32:18justo aquí.
32:19Por ahí llegó el agua,
32:21que levantó
32:22toda la planta baja.
32:24El suelo
32:25era de madera.
32:27El agua
32:27lo levantó
32:28por dos lados
32:29y lo dobló
32:30como una V.
32:32Luego lo arrastró
32:33todo hacia allá,
32:34río abajo.
32:37El agua
32:38se llevó
32:38la casa
32:39de los Separulo.
32:41La de los vecinos
32:42tampoco puede salvarse.
32:46El ayuntamiento
32:46prohíbe reconstruirla,
32:48ya que podría repetirse
32:49la inundación.
32:50El riesgo
32:51de inundaciones
32:52por las lluvias
32:53causadas por los huracanes
32:54es cada vez mayor.
32:58La velocidad
33:00a la que se desplazan
33:01las tormentas tropicales
33:03y los huracanes
33:04por Estados Unidos
33:05se ha reducido
33:06desde el año 1900.
33:08Cuando la tormenta
33:10va más lenta,
33:12se pasa más tiempo
33:12en una región.
33:13Eso quiere decir
33:16que las precipitaciones
33:18serán más abundantes
33:19y el riesgo
33:20de inundaciones
33:21en esa zona
33:21será mayor.
33:23En la Organización Europea
33:25para la Explotación
33:26de Satélites Meteorológicos
33:28en Darstam,
33:29Alemania,
33:30los servicios meteorológicos
33:31europeos
33:32reciben los datos
33:33que recogen los satélites.
33:36Son un soporte importante
33:37para la predicción meteorológica.
33:40Paolo Ruti
33:41es el director científico
33:42y trabaja para mejorar
33:44las predicciones.
33:45Antes,
33:46sus colaboradores
33:47solo podían medir
33:48de forma indirecta
33:49el viento en el espacio.
33:52Recibimos información
33:54muy detallada
33:54de cámaras de infrarrojos
33:56y convencionales.
33:57Los datos nos muestran
33:59las nubes
33:59a diferentes altitudes
34:01y eso nos permite
34:02reconstruir
34:03cómo se mueven.
34:06A partir de los movimientos
34:07pasados de las nubes,
34:08predecimos
34:10sus movimientos futuros.
34:11Esto es importante
34:13porque permite
34:14que nuestros modelos
34:15localicen las borrascas
34:16y calculen su dinámica.
34:19Así podemos saber
34:20con qué intensidad
34:21llegarán a cada región.
34:25Los actuales sistemas
34:26de observación
34:27por satélite
34:28no dan mucha información
34:29sobre la corriente
34:30en chorro,
34:31pero eso cambiará
34:32gracias a un nuevo
34:33sistema de medición.
34:36Ya está en el espacio
34:37de forma experimental
34:38y estudia la influencia
34:40del viento en altura
34:41sobre el tiempo
34:42en la Tierra.
34:44Para comprender
34:46y predecir
34:46esos sistemas
34:47es muy importante
34:49saber lo que ocurre
34:50en la superficie
34:51y lo que ocurre
34:52a 10.000 metros
34:53de altitud.
34:54Nos gustaría
34:55tener más posibilidades
34:56para observar
34:57esos dos aspectos
34:58y también el aire.
35:01Ahora mismo
35:02contamos con un nuevo
35:03prototipo llamado
35:04EOLUS-1,
35:07como el dios del viento.
35:10Eso nos permite
35:11comprender
35:11los diferentes sistemas.
35:14La Agencia Espacial Europea,
35:17ESA,
35:18ha desarrollado
35:18el satélite
35:19y un nuevo sistema
35:20para medir el viento.
35:22Un escáner
35:22de rayos ultravioleta
35:24escanea el área
35:25entre el satélite
35:26y la superficie
35:27de la Tierra
35:27y mide la velocidad
35:29del movimiento
35:29de las moléculas
35:31mediante el reflejo
35:32de la luz.
35:34El satélite
35:35está en órbita
35:36desde 2018.
35:39En el Instituto
35:41para la Investigación
35:42de la Troposfera
35:43de Leipzig,
35:44los viernes
35:45son el día
35:45de EOLUS.
35:46Holger Bars
35:47y Sebastian Bley
35:48estudian los datos
35:49del satélite.
35:51¿Son los datos
35:52de la semana pasada?
35:53Sí.
35:56Unas tres horas
35:57después de que EOLUS
35:58sobrevuelen una región,
36:00los datos ya
36:01están disponibles.
36:04Cada uno
36:05de estos cuadrados
36:06representa un valor
36:08de medición
36:08del tiempo
36:09enviado por EOLUS.
36:11EOLUS mide
36:12desde la superficie
36:13hasta unos 30.000 metros
36:15de altitud.
36:16Vemos algunos
36:17en azul
36:17y otros en amarillo.
36:19En la leyenda
36:19se ve que el color rojo
36:20marca el viento del este
36:22y el azul del oeste.
36:23Los cuadrados oscuros
36:25indican un viento
36:26más fuerte
36:26y el color azul oscuro
36:28representa la corriente
36:29en chorro.
36:31Se ve una mezcla difusa
36:32de colores
36:33en la superficie.
36:34Eso se debe
36:34a que hay más turbulencias
36:36y es difícil
36:36obtener mediciones
36:37precisas
36:38de la superficie
36:39desde la órbita
36:40del satélite.
36:42A ver qué ha medido
36:43la radiosonda.
36:45Cada viernes
36:46el satélite
36:47pasa por encima
36:48de Leipzig
36:48y Holger y Sebastian
36:50lanzan un globo meteorológico
36:52con una sonda.
36:53¿Hasta qué altitud?
36:54La radiosonda
36:55ha llegado
36:56a 24.000 metros.
36:58Vale.
36:59Entonces ha cubierto
37:00casi toda la medición
37:01de Eolus.
37:02Sí.
37:04Las mediciones
37:05de esta sonda
37:05son tan precisas
37:07como las de Eolus,
37:08pero solo el satélite
37:09envía datos exhaustivos
37:10sobre la corriente
37:11en chorro.
37:13Eolus tiene una precisión
37:15de entre 5 y 8 metros
37:16por segundo
37:17en áreas libres.
37:19Sabemos que puede haber
37:20un margen de error
37:21de entre 5 y 8 metros,
37:24pero es útil
37:24para los modelos
37:25de predicción.
37:28El servicio meteorológico
37:30alemán
37:31está en Offenbach.
37:33Aquí utilizan
37:33los datos
37:34que envía Eolus
37:35para hacer
37:36predicciones meteorológicas.
37:42Alexander Kress
37:43ha podido acceder
37:44por primera vez
37:45directamente
37:46a los datos
37:47sobre la corriente
37:48en chorro.
37:50Usamos los datos
37:57de Eolus
37:58para nuestro modelo global.
38:00La corriente en chorro
38:01mueve los sistemas
38:02de altas y bajas presiones
38:03por la Tierra
38:04y si podemos predecir
38:05mejor sus movimientos,
38:07también conoceremos mejor
38:08los desplazamientos
38:09de las altas
38:10y las bajas presiones.
38:12Si la corriente en chorro
38:14se ralentiza,
38:15aumenta la probabilidad
38:16de fenómenos
38:17meteorológicos extremos.
38:18En el futuro,
38:20estos datos ayudarán
38:21a predecir mejor
38:22las posibles catástrofes
38:23y a organizar
38:24las evacuaciones
38:25con antelación.
38:27Es un gran paso.
38:29Ahora podemos hacer
38:30una observación exhaustiva
38:32que antes no era posible.
38:34Algunas situaciones,
38:35como por ejemplo
38:36las que vivimos
38:37en las últimas
38:38inundaciones catastróficas,
38:40podrían acentuarse
38:41en los próximos
38:42diez o veinte años.
38:45Cuanto más sepamos
38:45de los vientos
38:46que recorren
38:47el Atlántico
38:47o incluso el Pacífico,
38:50mejor podremos
38:50predecir este tipo
38:52de catástrofes
38:53para advertir
38:54a la población.
38:56Poder predecir
38:57el tiempo
38:58no basta
38:58para adaptarse
38:59a las nuevas condiciones
39:00que generan
39:01los cambios
39:01en el viento.
39:04En el estado alemán
39:05de Baja Sajonia,
39:06los campos
39:07del agricultor biológico
39:08Jan Wittenberg
39:09acusan la sequía.
39:11El lupino
39:12necesita lluvias
39:13al final del verano.
39:17Estos tres están bien.
39:19Los otros tres
39:20no han acabado
39:21de madurar.
39:22Sin agua
39:23todas las plantas sufren.
39:25El lupino
39:26es una de las más resistentes,
39:27pero con esta sequía
39:28también se reduce
39:29la producción.
39:31Aún así,
39:32nos da un buen resultado
39:33si retiramos
39:34los más pequeños
39:35y nos quedamos
39:36con granos de calidad.
39:39Son buenos,
39:40es un buen alimento,
39:41pero la producción
39:42es baja.
39:43Así funciona
39:44la naturaleza.
39:46Esto es lo que pasa
39:47si hay alguna carencia
39:48y en este caso
39:49es el agua.
39:51El lupino
39:51es uno de los diez cultivos
39:53que Jan Wittenberg
39:54ha plantado este año.
39:57Ya había cosechado
39:58gran parte
39:58de sus tierras
39:59antes de la sequía
40:00y en general
40:01Jan
40:02no suele regar
40:03sus cultivos.
40:06Está claro
40:07que hay cultivos
40:08que necesitan regadío,
40:09de eso no cabe duda.
40:11Pero ahora mismo
40:12con la escasez de agua
40:13regar los campos
40:15va en contra
40:16de mis principios.
40:18Si lo hiciera
40:19estaría reduciendo
40:20la cantidad
40:21de agua potable
40:22disponible
40:23y por supuesto
40:24también el agua
40:25que la naturaleza
40:26necesita.
40:28No podemos
40:29solucionar
40:30este problema
40:31explotando
40:32las aguas subterráneas
40:33porque de ese modo
40:35solo paliamos
40:37los síntomas
40:37a corto plazo.
40:40Yo creo que
40:40tenemos que ser
40:41capaces
40:41de planificar
40:42las cosas
40:43a largo plazo
40:44y colaborar
40:45con la naturaleza.
40:54En Spitzbergen
40:55Fike Rader
40:56y Marion Maturilli
40:57visitan un campo
40:58a las afueras
40:59del pueblo
40:59de Nih-Alesund.
41:02Estudian un terreno
41:03que antes
41:04estaba congelado
41:05durante todo el año.
41:06En esta época
41:07a primeros de septiembre
41:09es cuando el suelo
41:10está más descongelado
41:11pero de forma
41:12muy irregular.
41:14En cada punto
41:15es diferente.
41:18Una vez al mes
41:19Fike Rader
41:20clava estas varillas
41:21en el permafrost
41:22para comprobar
41:23hasta qué profundidad
41:24se descongela.
41:25que la varilla
41:29no se mueva
41:30sujétala.
41:31Vale.
41:36Ya no se mueve.
41:46Aquí hay 95 centímetros
41:49de profundidad.
41:50En realidad
41:52con estas temperaturas
41:53esperábamos
41:54que la profundidad
41:55fuera mayor.
41:59Pero como he dicho
42:00el terreno
42:01es muy irregular
42:02y hay muchas diferencias.
42:05Por eso
42:05es importante
42:06medir en 12 puntos distintos
42:07y después
42:08volver a medir
42:09aproximadamente
42:09en los mismos sitios
42:11para comprobar
42:12cómo cambia cada zona.
42:18Fike
42:18también tiene
42:19que cambiar
42:19un filtro
42:20que captura
42:20el dióxido
42:21de carbono
42:22liberado
42:22por el suelo
42:23al descongelarse.
42:24En el tubo
42:29hay un filtro
42:30que captura
42:31el dióxido
42:32de carbono
42:32que sale
42:33del suelo.
42:34Eso permite
42:35comprobar
42:36a los científicos
42:37si este dióxido
42:38de carbono
42:38es el que generan
42:40las plantas
42:40que crecen aquí
42:41o si por el contrario
42:43se trata
42:44del que libera
42:44el propio suelo.
42:49Es decir,
42:50el CO2
42:51que estaba almacenado
42:52en el material
42:53orgánico antiguo
42:54y que ahora
42:55sale a la atmósfera
42:56al descongelarse
42:57el suelo.
42:58La descongelación
42:59del suelo
43:00acelera
43:00el cambio climático.
43:01se da un proceso
43:04de intercambio
43:05entre el suelo
43:06y la atmósfera
43:07tanto de gases
43:08como de calor
43:09y humedad.
43:12Esto a su vez
43:15influye
43:15en el clima
43:16y en los procesos
43:17que afectan
43:18a este sistema
43:19que forman
43:20la atmósfera
43:20y el suelo.
43:21El cambio climático
43:25ha modificado
43:25el viento
43:26que a su vez
43:27acelera
43:28el calentamiento
43:29del Ártico.
43:31Los glaciares
43:32y el hielo marino
43:33están en retroceso.
43:35La corriente
43:36en chorro
43:36se debilita.
43:38Las olas de calor
43:39que hacen
43:39que se pierdan
43:40las cosechas
43:41y secan los bosques
43:42serán más frecuentes
43:44al igual que los episodios
43:45de lluvias torrenciales.
43:47Es hora
43:48de tomar medidas.
43:50Por suerte
43:51ya no es tan habitual
43:53quemar cosas
43:53para obtener
43:54electricidad.
43:56Podemos usar
43:57energía fotovoltaica
43:58o eólica.
44:00Tampoco se necesita
44:01para generar calor
44:02porque tenemos
44:03bombas de calor.
44:05Y para cocinar
44:05podemos utilizar
44:07cocinas de inducción.
44:09Ahora lo principal
44:09es abandonar
44:10cuanto antes
44:11las fuentes
44:12de energía fósiles
44:13y recurrir
44:13a otras alternativas.
44:16Para alcanzar
44:17los objetivos
44:17de París
44:18y no superar
44:19la cota
44:20de 1,5
44:21o a 2 grados
44:21debemos ir más allá.
44:24Tenemos que reducir
44:24la concentración
44:25de los gases
44:26de efecto invernadero.
44:31Una forma
44:32de eliminar
44:33de la atmósfera
44:33los gases
44:34de efecto invernadero
44:35es incrementar
44:36la superficie
44:37de los bosques
44:38en todo el mundo.
44:39Matis Janssen
44:40y Heiko Schulz
44:41de la Administración Forestal
44:43del Estado
44:43de Mecklenburgo-Pomerania
44:45Occidental
44:45van a reforestar
44:47un antiguo bosque
44:48de abetos
44:48cerca de Shverin.
44:51Estamos trabajando
44:52para crear
44:53un nuevo bosque
44:54de árboles frondosos.
44:55Por ejemplo,
44:56ahora estamos
44:57plantando robles rojos.
45:00Queremos un bosque
45:01que esté más preparado
45:02para aguantar
45:03los veranos más secos
45:04y las sequías prolongadas.
45:07Ya no basta
45:07con plantar abetos
45:08y por supuesto
45:10debemos evitar
45:11el monocultivo.
45:11Estamos plantando
45:14un bosque frondoso
45:15mixto.
45:17¿Qué?
45:18¿Va todo bien?
45:19¿Las plantas son buenas?
45:20Sí.
45:20Vale.
45:21¿Las raíces están bien?
45:24Sí.
45:27Replantar un bosque
45:28requiere mucho esfuerzo
45:30y dinero.
45:33Estos árboles
45:33tardarán décadas
45:34en producir madera
45:36para la industria.
45:41Estos árboles
45:43están mejor preparados
45:44para el futuro.
45:46Hay especies
45:46que creemos
45:47que resistirán
45:48estas nuevas condiciones
45:49meteorológicas cambiantes
45:51con sequía estival,
45:53periodos sin lluvias
45:54y calor extremo.
45:55La estrategia
45:56es apoyarnos
45:57en la diversidad
45:58y reducir riesgos
46:00plantando
46:01diferentes especies.
46:05Esta replantación
46:07no incrementará
46:08la superficie arbolada
46:09a nivel mundial.
46:10Aquí se trata
46:11de reducir los daños.
46:13Eso también es importante
46:14para frenar
46:15el cambio climático.
46:17Pero ya no es tan fácil
46:18conseguirlo.
46:20Al ver los modelos climáticos
46:22que parecen anunciar
46:23un futuro mucho más seco,
46:25nos interesa saber
46:26qué tipo de árboles
46:27se podrán plantar
46:28en el futuro,
46:29qué especies
46:30podrán sobrevivir,
46:32cómo serán los bosques
46:33en el año 2100
46:34o si la clave
46:35seguirá siendo
46:36conservar los bosques
46:37y almacenar
46:38dióxido de carbono.
46:39A lo mejor
46:40la economía
46:41tiene que dar
46:41un paso atrás.
46:42Eso también es posible.
46:47En el Instituto
46:48de Tecnología
46:49de Karl Rue,
46:50los investigadores
46:51buscan una forma
46:52de atrapar
46:52los gases
46:53de efecto invernadero
46:54de la atmósfera
46:55y sacarles partido.
46:57El equipo
46:57del profesor
46:58Dietmeier
46:59trabaja
46:59con diferentes compañías.
47:02Estas son
47:03las instalaciones
47:04de una empresa suiza
47:05que absorbe aire
47:06y lo pasa
47:06por un filtro.
47:07En este filtro
47:12hay moléculas
47:13que establecen
47:14un enlace
47:14con el dióxido
47:15de carbono
47:16del aire
47:17y también
47:18con el vapor
47:19de agua.
47:21De ese modo,
47:23extraen
47:24esos componentes
47:25del aire.
47:27Cuando el filtro
47:28está cargado,
47:29se cierran
47:30las puertas
47:30y se calienta
47:32el colector
47:32para que se
47:34desprendan
47:35de nuevo
47:35el vapor
47:36de agua
47:36y el dióxido
47:38de carbono.
47:40Después,
47:40se condensa
47:41el agua
47:41para obtener
47:42dióxido
47:43de carbono
47:43puro.
47:46A partir
47:47del dióxido
47:47de carbono
47:48se aísla
47:49monóxido
47:49de carbono
47:50y se enriquece
47:51con hidrógeno.
47:52La mezcla resultante
47:53contiene una gran cantidad
47:54de carbono,
47:55la base
47:56de todos
47:56los combustibles.
47:58El dióxido
47:58de carbono
47:59de la atmósfera
48:00sustituye al petróleo,
48:02al gas
48:02o al carbón.
48:05Aquí,
48:06la clave
48:06es conseguir
48:07una gran eficiencia
48:08energética
48:09porque utilizamos
48:11electricidad
48:12de origen
48:13renovable
48:13para producir
48:15una fuente
48:16de energía
48:17y se pierde
48:19parte de la energía
48:20utilizada.
48:22Si optimizamos
48:22cada uno
48:23de los procesos,
48:25podemos alcanzar
48:26una eficiencia
48:26energética
48:27muy alta.
48:30Esta instalación
48:31realiza una labor
48:32parecida
48:33a las de las plantas
48:34energéticas.
48:36Filtra el CO2
48:37del aire
48:37para utilizarlo
48:38en lugar
48:38de los combustibles
48:39fósiles.
48:44De momento,
48:45este tipo
48:46de soluciones
48:46son extremadamente
48:47costosas.
48:50Creo que
48:52estos métodos
48:53son imprescindibles
48:55para luchar
48:55contra el cambio
48:56climático
48:57porque en determinadas
48:59aplicaciones,
49:00como por ejemplo
49:01el tráfico aéreo,
49:03no tenemos
49:03ninguna alternativa
49:04real al keroseno.
49:06Si conseguimos
49:07sintetizar keroseno
49:08a partir del CO2
49:10del aire,
49:11utilizando energía
49:11renovable,
49:13habremos cerrado
49:14un ciclo.
49:15Naturalmente,
49:15en la combustión
49:16se emite CO2
49:17a la atmósfera,
49:18pero como estamos
49:19extrayendo CO2
49:20de la atmósfera
49:21con energía renovable,
49:23al final,
49:23en la medida
49:24de lo posible,
49:25lo reutilizamos.
49:27En sus campos
49:29de Baja Sajonia,
49:30el agricultor
49:31biológico
49:32Jan Wittenberg
49:32lleva años
49:33practicando
49:34un estilo
49:34de agricultura
49:35que protege
49:36el suelo,
49:37el medio ambiente
49:38y el clima.
49:39Y para adaptarse
49:40a las nuevas condiciones
49:41del viento,
49:42planta árboles.
49:43Con un viento
49:44como este,
49:45una hilera de árboles
49:46es una buena solución
49:47para proteger
49:48el terreno.
49:50Cuando el terreno
49:50está seco,
49:51podemos evitar
49:52que el viento
49:53erosione
49:53la capa superficial
49:54del suelo
49:55y lo arrastre.
49:56Por otra parte,
49:58los árboles
49:59son capaces
49:59de extraer agua
50:00y nutrientes
50:01de capas
50:02más profundas
50:03y traerlos
50:04a la superficie
50:05con los frutos
50:05y el follaje.
50:07También producimos
50:08humus
50:09que a largo plazo
50:10beneficia al campo.
50:13Un sistema agroforestal
50:15es el que combina
50:16árboles
50:16con campos
50:17de cultivo
50:17y Wittenberg
50:19dedica parte
50:20de sus tierras
50:21a plantar árboles.
50:22Justo aquí
50:25hemos decidido
50:26plantar
50:27tres grandes tilos
50:28como símbolo
50:29de nuestro proyecto
50:30de combinar árboles,
50:33campos de cultivo
50:34y pastos.
50:37Estarán en este lugar,
50:39en el límite
50:40entre los pastos,
50:41que están
50:42en un antiguo
50:42campo de cultivo
50:43y los campos
50:44de cultivo
50:45actuales.
50:46Jan Wittenberg
50:51es un pionero.
50:53Lleva mucho tiempo
50:54adaptando su explotación
50:55a las nuevas condiciones
50:57climáticas,
50:58al aumento
50:58de las temperaturas
50:59y a los cambios
51:00en la corriente
51:01en chorro.
51:03Él no cree
51:03que sea posible
51:04seguir trabajando
51:05como está ahora.
51:08Lo que vemos ahora
51:10lo hemos causado
51:11nosotros mismos.
51:14Hemos alterado
51:15el clima.
51:16Y ahora tenemos
51:17que lidiar
51:18con las consecuencias.
51:20Eso quiere decir
51:21que debemos adaptarnos.
51:23Naturalmente,
51:23tenemos que esforzarnos
51:25para que el clima
51:25no siga cambiando.
51:27Pero la situación
51:28es la que es.
51:29Y tanto nosotros
51:30como la naturaleza
51:31tenemos que adaptarnos.
51:34Y para eso
51:35necesitamos nuevas técnicas.
51:37No vale de nada
51:38seguir haciendo lo mismo
51:39y confiar en la suerte.
51:41Los cambios
51:42de la corriente
51:42en chorro
51:43se han convertido
51:44en un peligroso motor
51:45del cambio climático
51:46y su combustible
51:47son los gases
51:48de efecto invernadero
51:49que la humanidad
51:50sigue produciendo.
51:51que la humanidad
51:54no se ha convertido.
51:55No.
51:55No.
51:56No.
51:57No.
51:57No.
51:58No.
51:58No.
51:58No.
51:58No.
51:58No.
52:00No.
52:00No.
52:01No.
52:02No.
52:02Gracias por ver el video.

Recomendada