Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
En la Orinoquía colombiana el palmero, el mayor de los osos hormigueros, figura en la lista roja de especies amenazadas. La fragmentación de su hábitat genera atropellamientos y limita su acceso a alimento, pareja y refugio. Un proyecto de conservación basado en la "ecología de carreteras” ha construido pasos subterráneos que permiten al palmero y a otras especies, cruzar su territorio sin riesgo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mi nombre es César Rojano y soy médico veterinario.
00:09Además, soy el coordinador del proyecto de conservación de hormigueros de Cunaguaro Biodiversidad y Cultura.
00:14Desde hace 10 años dedico mi vida a la investigación y la conservación de los hormigueros de Colombia.
00:20En el corazón de la Orinoquía colombiana, un ecosistema de sabanas inundables, bosques y ríos,
00:27sobrevive el más grande de los osos hormigueros, el palmero.
00:32En realidad este animal no es un oso, sino un pariente de los armadillos y los perezosos
00:38y es sin duda una de las especies más enigmáticas de América Latina.
00:43Desde niño crecí con la historia de un animal casi mitológico
00:48y siempre escuchaba la historia de mi mamá, de mis tíos, de mis primos,
00:51de un animal muy grande que tenía una cola larga y muy peluda y que tenía unas garras muy fuertes.
01:00Desde 2012 César Rojano se ha dedicado a estudiar estos animales
01:05que hoy aparecen en la lista roja de especies amenazadas
01:09de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
01:12En Colombia hay cinco especies de hormigueros
01:16y había publicado, si acaso, un puñado de artículos,
01:22ninguno de ellos en campo, sobre el estado de conservación
01:24o el estado de conocimiento de este grupo de mamíferos.
01:27Y cuando comencé a trabajar con ellos, lo que nos encontramos fue que
01:32no se sabía nada, nadie se había interesado por estudiarlos.
01:35Hoy se sabe que desempeñan un rol ecológico al controlar las termitas y otras plagas
01:41y que han perdido el 30% de su población en los últimos 30 años.
01:47Por eso, además del estado y geolocalización de la especie,
01:51César desarrolla diferentes iniciativas con la población.
01:58Llevamos esa información que recopilamos a las comunidades.
02:01Estamos convencidos de que son las comunidades quienes, en definitiva,
02:05son las que hacen ejercicios de conservación efectivos
02:07y que el conocimiento per se no significa conservación.
02:12Al perder su hábitat, se generan otros efectos en cadena.
02:16Cada año, más de 25.000 animales, entre ellos osos palmeros,
02:21mueren atropellados en un solo corredor vial entre dos ciudades de la Orinoquía.
02:28Siempre piensas en los atropellamientos, porque es lo que vemos,
02:31pero no necesariamente son los atropellamientos el principal problema.
02:35Se dice y está muy reportado en la ciencia, en la literatura,
02:38que el principal impacto de las carreteras de la infraestructura lineal
02:43es la pérdida de la conectividad.
02:46Lo que era antes un solo ecosistema, ahora está dividido por una línea
02:49que dura cientos o tal vez miles de kilómetros y que lo parte en dos.
02:53Luego, las especies y los individuos quieren seguir cruzando,
02:57necesitan seguir cruzando de un lado a otro como siempre lo han hecho.
03:00Llevan millones de años haciéndolo.
03:02Ahora hay una barrera y lo que pasa es que esa barrera fragmenta la conectividad.
03:08Ahora el hábitat está fragmentado y las especies podrían quedar aisladas
03:12en áreas más pequeñas, limitando su capacidad para encontrar alimento,
03:17pareja y refugio.
03:18Las primeras soluciones, como señales de tránsito y campañas de educación,
03:22fueron útiles, pero insuficientes.
03:24Este fue el inicio de la estrategia basada en la ecología de carreteras,
03:31una alternativa de conservación que implementaron de la mano de una concesionaria.
03:36Y entonces diseñamos estructuras que permitieran que los animales subieran desde los árboles,
03:43desde un árbol a otro.
03:44Entonces lo que propusimos fue que los cabezotes de los pasos de fauna estuvieran dentro del bosque,
03:50no en la vía.
03:51Y en 2021, a finales de 2021, se comenzaron a instalar esas estructuras.
03:55Y fue muy gratificante porque la primera semana ya había reportes de micos cruzando.
04:04Al final nosotros pudimos monitorear 15 de los 30 pasos que se instalaron
04:09y en los 15 había por lo menos una especie cruzando.
04:12En total fueron 11 especies de animales que se reportaron cruzando los pasos aéreos.
04:18Cuando los pasos aéreos dieron resultados, procedieron a crear pasos subterráneos.
04:23Se estableció un criterio claro.
04:26Si un oso palmero era capaz de cruzar por una estructura,
04:29entonces podía considerarse un paso de fauna.
04:35Y dijeron, además de los 30 pasos aéreos, podemos acercar 30 pasos subterráneos.
04:40Y comenzamos a poner cámaras trampa.
04:42Y en la primera cámara trampa que pusimos,
04:44de los individuos que apareció fue una hembra de oso palmero con una cría cruzando.
04:49No te imaginas nuestra felicidad.
04:53Habían pasado cuatro años desde que comenzamos a trabajar con la concesionaria
04:57y nueve años desde que comenzamos a trabajar con hormigueros atropellados
05:01para tener un primer individuo cruzando por un paso de fauna.
05:04No hay nada más sabanero que un oso palmero.
05:07Y la alegría que te da verlo cruzando es también la alegría que te da saber
05:11que por lo menos estás aportando un poquito para que siga existiendo
05:14en este lugar tan maravilloso que son las sabanas de los rinocos colombianos.
05:18Este proyecto, liderado por César Rojano y el equipo de Kun Aguaro,
05:23ha logrado levantar 60 pasos de fauna en una carretera de 260 kilómetros.
05:30Actualmente es el corredor vial con más pasos de fauna por kilómetro en toda Colombia.
05:36¡Gracias!
05:37¡Gracias!
05:38¡Gracias!
05:39¡Gracias!
05:40¡Gracias!
05:41¡Gracias!

Recomendada