Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
Namibia la vida en la selva
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Namibia se encuentra situada en África Austral.
00:23Es un país que contiene grandes extensiones desérticas y áridas.
00:26Las rocas de estos grandiosos paisajes se han ido erosionando lenta pero inexorablemente.
00:35Han dado el último suspiro y han perdido la batalla frente al tiempo,
00:40fragmentadas por el viento, corroídas por la sal marina
00:44y quebradas por las temperaturas extremas,
00:48que pasan de ser abrasadoras al mediodía a glaciales a medianoche.
00:53Durante varios millones de años los paisajes se han ido transformando grano a grano
01:00para formar las extensiones adenosas que encontramos hoy en Namibia.
01:08Obstinada, la vida siempre se abre camino y, contra todo pronóstico,
01:12las condiciones extremas no impidieron que algunos seres vivos
01:16se establecieran en estos parajes y prosperasen.
01:23Las especies salvajes han encontrado su lugar,
01:26ya sea en medio de las arenas del desierto de Namib,
01:29el más antiguo del mundo,
01:31en la costa atlántica,
01:35a lo largo de la tan temida costa de los esqueletos,
01:38en la inmensidad de las arenas rojas del Kalahari
01:44o en uno de los bosques más enigmáticos del desierto.
01:54Vamos a explorar unos territorios únicos,
01:57de los más austeros y áridos del continente africano,
02:00donde, como por milagro,
02:02la vida ha logrado la hazaña de establecerse y subsistir.
02:08Vamos al corazón de las arenas de Namibia.
02:14Namibia, la vida en la arena.
02:38Estas dunas de arena se encuentran entre las más altas del mundo.
02:50El color rojizo revela la riqueza en óxido de hierro
02:53y también su antigüedad.
02:55El desierto de Namib se extiende a lo largo de la costa atlántica
03:06sobre unos 2.000 kilómetros desde Angola, en el norte,
03:11hasta Sudáfrica.
03:13Esta franja costera,
03:14con una anchura que varía entre los 60 y los 200 kilómetros,
03:18presenta vastos tramos rocosos y arenosos.
03:21Comparado con el joven desierto del Sáhara,
03:28de 7 millones de años,
03:30el del Namib apareció hace 60 millones de años,
03:34lo que lo convierte en el desierto más antiguo del planeta.
03:38Las dunas se formaron hace 5 millones de años,
03:45cuando la corriente de Benguela
03:46se posicionó en su ubicación actual.
03:53Al impedir que el aire del océano se condensase en lluvia,
03:57la poderosa corriente oceánica
03:58contribuyó a secar toda la región del sur de África.
04:02Con el tiempo, la hizo cada vez más árida.
04:08Esta corriente fría proviene de la Antártida.
04:11Entra en contacto con las cálidas aguas tropicales,
04:14favoreciendo la formación de nieblas en las costas.
04:18Los vientos marinos empujan a las nieblas,
04:21que penetran unos 60 días al año,
04:23más de 100 kilómetros tierra adentro,
04:26creando las condiciones para un clima húmedo,
04:29pero no lluvioso.
04:30Dependiendo de la estación,
04:39la niebla del desierto puede traer
04:41de 1 a 10 litros de agua por metro cuadrado por día.
04:47De este modo,
04:48las nieblas favorecen el mantenimiento
04:50de plantas y animales muy especializados,
04:52completamente adaptados a esta región del globo.
04:55Namib significa lugar donde no hay nada,
05:11en lengua Nara,
05:12tribu originaria del desierto.
05:15Pero sólo a simple vista.
05:20Al final de la mañana,
05:21el sol prosigue con su camino
05:23hacia la conquista del cielo.
05:25Sus rayos alcanzan el suelo
05:27de forma más vertical,
05:29más directa,
05:30lo que provoca un ascenso rápido de la temperatura.
05:34Las nieblas matutinas son un vago recuerdo.
05:40Cuando el sol alcance el cénit,
05:42la temperatura en la superficie de la arena
05:44llegará hasta los 70 grados centígrados.
05:48Un infierno.
05:51Un animal que pesa menos de un gramo
06:03ha sabido afrontar el reto de este desierto.
06:06Este bólido diminuto,
06:23que parece un coche teledirigido,
06:24es un Onimá Crisplana,
06:27escarabajo endémico
06:28de los desiertos del Namib
06:30y Kalahari.
06:31Conocido localmente como Toctoquís,
06:36este pequeño insecto
06:37tiene un caparazón de intrincado diseño.
06:40Le permite capturar las finas gotas de agua
06:42que deja la bruma de la mañana
06:44y canalizar hábilmente el flujo hacia la boca.
06:47Ostenta el récord de velocidad
06:55en todas las categorías de insectos en el suelo,
06:58superando los 4 kilómetros por hora.
07:05Su carrera desenfrenada
07:06favorece la ventilación natural del insecto,
07:09pero sobre todo
07:11minimiza el tiempo de apoyo
07:13de cada pata
07:14sobre el suelo abrasador.
07:17La velocidad le permite escapar
07:19de los depredadores y del calor.
07:23Algunas especies de escarabajos del Namib
07:26han seguido un camino evolutivo diferente
07:28que los ha llevado
07:29a un alargamiento desproporcionado
07:32de las patas.
07:32El resultado es un cuerpo robusto
07:38transportado sobre unas patas alargadas.
07:41Esos milímetros de altura
07:42bastan para hacer soportables
07:44las altas temperaturas de la arena.
07:47Sencillo y efectivo.
08:02A esta hora del día
08:06algunas zonas todavía no reciben
08:08los rayos del sol.
08:10La vida se ha instalado
08:11en el lado sombrío de las dunas.
08:15Para un reptil
08:16es la hora de ponerse en marcha.
08:18A su paso
08:33el camaleón de Namacua
08:34abandona el matorral
08:36en el que se refugió
08:37para pasar la noche.
08:41Este reptil
08:42es de la misma familia
08:43que los camaleones arbóreos
08:45que viven en los bosques húmedos
08:46y frondosos
08:47de los trópicos africanos
08:49a varios miles de kilómetros de distancia.
08:53Pero el Namacua
08:54es un camaleón terrestre
08:56muy robusto
08:57totalmente adaptado
08:58al medio desértico del Namib.
09:04Sus ojos extremadamente móviles
09:07son como periscopios
09:08que mueve a voluntad
09:10e independientemente
09:11el uno del otro
09:12180 grados
09:14informándole del entorno
09:15en todas las direcciones.
09:17de este modo
09:24el camaleón
09:25puede localizar
09:26y acorralar
09:26a sus presas
09:27como las larvas
09:29de escarabajo
09:30del desierto.
09:35La lengua del camaleón Namacua
09:37tiene la misma longitud
09:38que su cuerpo
09:39un arma pegajosa
09:41pero poderosa.
09:42Pero poderosa.
09:42Música
10:11La inmensidad de los paisajes confiere al desierto del Namib
10:26una belleza austera y cautivadora.
10:30Música
10:30Además, este desierto nos sorprende
10:37con uno de los mayores enigmas de la biología actual.
10:41Música
10:42A lo largo de decenas de kilómetros cuadrados
10:46el desierto del Namib está salpicado de lugares
10:49que presentan unos círculos extraños.
10:52Música
10:53A nivel del suelo, estas estructuras pasan casi desapercibidas.
11:01Pero al ganar altura se hacen evidentes
11:03y dibujan uno de los paisajes más misteriosos de Namibia.
11:07Sobre el suelo de la sabana
11:17se dibuja una sucesión de círculos
11:20de dos a quince metros de diámetro.
11:24Los círculos delimitados por una corona de hierba alta
11:26están desprovistos de vegetación
11:29dejando la arena al descubierto.
11:31Las estructuras enigmáticas denominadas círculos de hadas
11:36llevan mucho tiempo intrigando al hombre
11:38que ha multiplicado las hipótesis para explicar el origen.
11:43Norbert Jurgens, biólogo de la Universidad de Hamburgo, Alemania
11:47adelanta una explicación.
11:49Las responsables podrían ser unas termitas de arena
11:55del género Psamoterme salocerus.
11:58Esta especie no construye termiteros en la superficie
12:02sino que excava redes de galerías subterráneas.
12:06Según el científico alemán,
12:08la hipótesis de que una comunidad de termitas
12:10sea la responsable de la desaparición de las plantas
12:13en el interior de los círculos parece la más probable.
12:16Estos insectos sociales que viven en la superficie
12:21casi invisibles a nuestros ojos
12:23podrían tener un gran impacto
12:25en el almacenamiento de agua en el subsuelo
12:27y como consecuencia
12:28en la distribución de las plantas en la superficie.
12:33Para los Inba, pueblo Bantú del norte de Namibia,
12:37estas marcas son las huellas que los dioses dejan en la tierra.
12:41El Namib guarda el misterio.
13:02El calor es agobiante.
13:05En las llanuras, el aire caliente a nivel del suelo
13:11hace bailar la línea del horizonte
13:13y las siluetas que se aferran a ella.
13:17Bajo un solo abrasador,
13:19un grupo de gacelas órice
13:20se desliza lentamente por el polvo dorado.
13:25Este antílope de gran tamaño
13:27vive en casi todos los medios de Namibia.
13:30Es su símbolo.
13:31Su presencia es considerable en el desierto.
13:42Su excelente resistencia
13:44revela una asombrosa adaptación.
13:48El animal apenas suda ni jadea.
13:52De este modo conserva agua en su cuerpo.
13:54En esta especie de bóvido,
14:00todo se centra en el ahorro.
14:03Posee un metabolismo poco exigente
14:05y en consecuencia poco dependiente
14:07de los recursos hídricos y alimentarios.
14:10Es el secreto de su éxito.
14:12En medio de lo que cada vez
14:25se parece más a un horno,
14:27una planta extraordinaria
14:29ha sabido burlar la dureza del clima.
14:31La Huelvitsia mirabilis,
14:39una planta endémica del desierto del Namib,
14:42es una de las plantas más raras del planeta.
14:47Es una reliquia proveniente
14:49de tiempos inmemoriales
14:50del periodo jurásico,
14:52hace unos 145 millones de años.
14:56Lo que se dice un fósil viviente.
14:58Fue descubierta tardíamente en 1860
15:04por un botánico austriaco,
15:06el doctor Welwitsch.
15:09En el caso de los especímenes más grandes,
15:12esta planta insólita puede alcanzar
15:14entre 1500 y 2000 años.
15:23Postrada en el suelo,
15:25parcialmente cubierta de arena,
15:26la Huelvitschia no tiene muy buena pinta.
15:30Tiene un tronco de apariencia marchita,
15:32corto, ancho y rechoncho.
15:35Dos únicas hojas individuales
15:37crecen hacia el suelo,
15:39una frente a la otra.
15:42Las hojas retorcidas
15:44permiten la hidratación de la planta,
15:46captan las gotas de rocío
15:47que dejan las nieblas matinales
15:49y las conducen a la raíz.
15:57Estas peculiares hojas crecen continuamente,
16:01pudiendo llegar a alcanzar
16:02los dos metros de longitud en 20 años,
16:06al cabo de los cuales
16:06se secan en los extremos
16:08antes de desaparecer en pedazos
16:10arrastradas por los vientos.
16:12Los herbívoros las desdeñan.
16:16Solo unas pocas especies
16:17de insectos heterópteros
16:19se alimentan
16:20de las inflorescencias femeninas,
16:22como esta chinche del desierto.
16:28La Huelvitschia
16:29ha sabido sobrevivir
16:30al paso del tiempo
16:32mostrándonos lo combativa
16:34que puede ser la vida.
16:35La Huelvitschia
17:05a medida que asciende,
17:15la costa atlántica de Namibia
17:17se muestra desnuda,
17:18desolada
17:19e increíblemente rectilínea.
17:27La gran organizadora
17:28de esta geografía tan elemental
17:30no es otra que la corriente de Benguela
17:33que se esconde en las oscuras
17:35y profundas aguas
17:36de las costas del país.
17:41Las frías aguas
17:42de la corriente de Benguela,
17:43provenientes de las altas latitudes
17:45del hemisferio sur,
17:47alcanzan las costas continentales
17:49a la altura de Sudáfrica.
17:52Sobre una franja
17:53de 200 kilómetros de ancho,
17:55la corriente continúa su ruta
17:56hacia el norte,
17:57subiendo los 1.500 kilómetros
17:59a los de costa Namibia.
18:06Como un río turbulento,
18:08borra de su litoral
18:09todas las puntas y cabos
18:10que tuvieran la insolente pretensión
18:12de querer asentarse allí.
18:14Las extensiones oceánicas
18:20y el desierto de arena,
18:22a lo que todo parece oponerse,
18:24se encuentran en este lugar
18:25para realizar una especie de milagro
18:27y crear contra viento y marea
18:29unas condiciones favorables
18:31para acoger la vida.
18:32¡Suscríbete al canal!
19:02Al abrigo del tumulto
19:05del Atlántico Sur,
19:07las lagunas costeras
19:08acogen colonias de aves zancudas.
19:12El flamenco enano
19:13es un ave gregaria.
19:15Es el más pequeño
19:16de las seis especies de flamencos,
19:18pero también es el más abundante.
19:23La laguna costera
19:24es un lugar con una alimentación ideal
19:26para esta ave zancuda
19:28de colores vivos.
19:32La presencia de este pequeño flamenco
19:34no es fruto de la casualidad.
19:37Estas hermosas aves
19:38se alimentan de algas planctónicas
19:41como la espirulina
19:42o las diatomeas,
19:44así como de pequeños crustáceos
19:45que crecen en abundancia
19:47en las salinas costeras.
19:50Para alimentarse,
19:52estas especies espigadas
19:53se mueven en aguas poco profundas,
19:55bajan la cabeza
19:56y sumergen parcialmente el pico
19:58para rastrillar el lodo.
20:03La técnica consiste en aspirar
20:05y extraer del agua
20:06gambas y planctón.
20:11La curiosa forma del pico,
20:13invertido,
20:14junto a una poderosa lengua,
20:16les permite filtrar
20:17de forma eficaz
20:18100 litros de agua al día.
20:20La técnica difiere un poco
20:28de la de otro flamenco
20:29que también frecuenta el lugar.
20:33El flamenco común,
20:35que sumerge completamente
20:36la cabeza en el agua salobre.
20:38En unas semanas
20:52comenzará la temporada de cría.
20:56Luego,
20:56los flamencos volarán
20:57a los lugares de anidación
20:59en el centro de Namibia,
21:01Sudáfrica
21:01y en la región
21:03de los grandes lagos
21:04de África Oriental.
21:08En la costa se percibe
21:22un olor acre y nauseabundo.
21:27El hedor que llena
21:28la atmósfera húmeda y brumosa
21:30proviene de la orilla,
21:33justamente del lugar
21:34donde se escuchan gritos.
21:38Frente al océano,
21:42a lo largo de varios kilómetros
21:43de costa,
21:44se extiende la mayor
21:45colonia de lobos marinos africanos.
21:52Un espectáculo fascinante
21:54formado por una concentración
21:56de más de 100.000 individuos
21:58que se han adueñado del lugar,
22:01principalmente hembras y crías.
22:03Espectáculo fascinante,
22:09sin duda,
22:10pero realmente apestoso.
22:14Los únicos que no perciben
22:15el olor
22:15son los lobos marinos.
22:21Pertenecientes a la superfamilia
22:22de los pignípedos,
22:23como las focas,
22:25los lobos marinos
22:25se diferencian de ellas
22:27por tener orejas visibles
22:28y por su andar tan característico.
22:30Estamos en junio
22:49y las jóvenes madres
22:51todavía tienen a su lado
22:52a su única cría
22:53a la que siguen amamantando.
22:55Los primeros meses
23:03son los más peligrosos
23:04para las crías de león marino.
23:07Las que los superen
23:08seguirán dependiendo
23:09unas semanas más
23:10de sus madres.
23:11Los más pequeños
23:32parecen haber avanzado
23:33mucho en el aprendizaje
23:35del mar.
23:36Las salidas se suceden
23:37alternando pesca
23:39y juegos con las olas.
23:41La vida parece transcurrir
23:53apaciblemente
23:54entre los descansos
23:55en la orilla
23:56y la pesca en alta mar.
24:00La presencia masiva
24:01de lobos marinos
24:02en estas costas
24:03no es casualidad.
24:05Las aguas que bañan
24:06a Namibia
24:06son de las más ricas
24:08en recursos pesqueros
24:09del mundo.
24:10En combinación
24:11con la corriente
24:12de Benguela
24:13el afloramiento
24:14un fenómeno
24:15que consiste
24:16en el ascenso
24:16de aguas profundas
24:17a la superficie
24:18trae grandes cantidades
24:20de sustancias minerales
24:21que favorecen
24:22el crecimiento
24:23del pláncton.
24:25A su vez
24:25el pláncton
24:26asegura la producción
24:27de una gran cantidad
24:28de pescado
24:29en particular
24:30boquerones
24:31y sardinas
24:32un manjar
24:33para los leones marinos.
24:45En tierra
24:46el número
24:48y la concentración
24:48de animales
24:49aportan seguridad
24:51a la colonia.
24:51los depredadores
24:52nunca están lejos.
24:53Pero hay que mantenerse en guardia.
25:03Los depredadores
25:04nunca están lejos.
25:06La presencia en esta zona desértica
25:25de semejante profusión
25:27de presas
25:27es un golpe de suerte.
25:38Un chacal de lomo negro
25:40se acerca
25:40a la colonia.
25:49Los más jóvenes
25:50parecen no tener
25:51ni idea
25:52del peligro
25:52que representa
25:53el animal.
25:54no le tienen miedo.
25:57Sin embargo
25:58el cánido
26:00y su manada
26:00son responsables
26:02de un tercio
26:02de las bajas
26:03de crías
26:03de leones marinos.
26:12Pero el drama
26:13ya se produjo
26:15anoche.
26:16El cuerpo
26:17sin vida
26:17de un león marino
26:18yace en la arena.
26:25Esta mañana
26:26el merodeador
26:27se limita
26:27a seguir
26:28el rastro
26:28olfativo
26:29gracias a un
26:30desarrollado
26:30sentido
26:31del olfato.
26:33El chacal
26:33es un carroñero
26:34oportunista
26:35y sabe muy bien
26:36cómo contentarse
26:37con los restos
26:38que otros han dejado
26:39probablemente
26:40una hiena parda
26:42que mató
26:42y abandonó
26:43el cadáver
26:44en el lugar
26:44de la fechoría.
26:58El afortunado
27:00chacal
27:00se va
27:01con el estómago
27:02lleno.
27:02Los restos óseos
27:23blanqueados
27:24por el sol
27:25que recubren
27:25la arena
27:26dan fe
27:26de los dramas
27:27vividos aquí.
27:32Actos de subsistencia
27:34para unos
27:35destino fúnebre
27:36para otros
27:37esta costa
27:38de los esqueletos
27:39es un escenario
27:40al aire libre
27:41donde la vida
27:42libra una batalla
27:43infernal
27:44en uno de los lugares
27:45más inhóspitos
27:46del planeta.
27:46Música
27:48Música
28:16Al este del país se extiende el otro gran desierto de Namibia.
28:46El del Kalahari.
28:57En lengua tsuana significa la gran sed.
29:03Es una vasta región de dunas bajas cubierta por una vegetación arbustiva y escasa.
29:16El desierto semiárido se extiende a lo largo de más de 900.000 kilómetros cuadrados por Botsuana, a la que cubre casi a su totalidad, el norte de Sudáfrica y el este de Namibia.
29:33El Kalahari occidental está marcado por largas cadenas de dunas estrechas orientadas hacia el noroeste.
29:41Las dunas de 15 a 30 metros de altura ondulan en paralelo por decenas de kilómetros y están separadas entre sí por vastas depresiones cubiertas de sabana.
29:53Un mar vegetal cuyo brillo plateado se compone principalmente de hierba bosquimana, agrupa gramíneas de la familia de las estipagrostis, características del Namib y del Kalahari.
30:07Estas plantas son pastos excelentes y abundantes para los herbívoros como las gacelas saltarinas de El Cabo.
30:16Unas pequeñas gacelas elegantes y esbeltas que figuran entre las más rápidas del mundo.
30:35Son unos bóvidos plácidos que viven en manadas y aprovechan al máximo los recursos alimentarios que ofrece el Kalahari.
30:47Se alimentan de pastos, hojas y brotes por lo que no tienen mucha necesidad de agua
30:52y sacian la sed con las raíces y tubérculos de las plantas que desentierran en épocas de sequía.
30:58Las hembras tienen una sola cría al año.
31:09Cerca de su madre que la cuida, la cría no tardará más de un mes en igualar la habilidad para correr de los adultos.
31:18En la sabana la velocidad es garantía de supervivencia.
31:22La hierba alta forma una cubierta protectora ideal para aquellos que desean pasar inadvertidos.
31:35Es el caso del depredador terrestre más rápido del mundo y el cazador habitual de la gacela saltarina.
31:42Hace tiempo el guepardo abundaba en todo el continente.
31:53A principios del siglo XX la población de guepardos era de 100.000 individuos.
31:58Los últimos censos realizados en 2016 solo suman 7.000 ejemplares en estado salvaje.
32:05Una auténtica tragedia silenciada.
32:07Los guepardos de Namibia constituyen de lejos el grupo más numeroso,
32:15ya que en el país vive la mitad de la población mundial.
32:26Los dos hermanos cruzan la llanura como si nada,
32:29sin pensar en los intereses que podrían sellar para siempre el destino de la especie.
32:33Los guepardos de caballero como si salias...
32:54La de la placa.
32:56El desierto del Kalahari es la mayor extensión de arena del mundo.
33:09A pesar de la escasez de agua, la vida es sorprendentemente abundante.
33:16Aunque el agua permanezca invisible en la superficie,
33:19las plantas son la prueba de su presencia en la profundidad.
33:23En realidad, nunca está muy lejos.
33:27La Citrullus ecirrosus, conocida como Sama de Namibia,
33:32es una especie de liana del desierto perteneciente a la familia Cucurbitaceae.
33:37Es el antepasado de la sandía.
33:40Compuesta por un 92% de agua, esta sandía es un recurso inestimable
33:45tanto para los hombres que viven en el Kalahari
33:47como para las especies salvajes que pueden beber de ella en la estación seca.
33:52Además de las plantas bajas y de las gramíneas que crecen en las dunas,
33:59los arbustos como las acacias espinosas, del género Eriolova,
34:04también son muy codiciados.
34:05Las acacias han desarrollado espinas largas y afiladas para defenderse.
34:16Pero la jirafa ha desarrollado una lengua prensil,
34:20labios grandes y carnosos y un paladar muy grueso
34:22para coger las ramas más espinosas.
34:25Las jirafas tienen una gran capacidad de adaptación.
34:33No necesitan beber a diario y se alimentan tanto de ramas y de hojas
34:37como de flores y frutos de unas 100 plantas diferentes.
34:45En la estación lluviosa,
34:46las jirafas consumen diariamente 70 kilos de hojas,
34:50principalmente de acacia.
34:52En la estación seca,
34:56cuando el árbol ha perdido las hojas,
34:58la jirafa puede sobrevivir con la décima parte de alimento,
35:02ingiriendo tan solo 7 kilos de sus pequeñas flores amarillas.
35:10Esta cría de jirafaya empieza a pastar en los arbustos
35:13que tiene a su alcance,
35:15aunque su madre sigue amamantándola.
35:17Aunque la jirafa adulta no teme ser atacada por leones,
35:20tres cuartas partes de las crías
35:22no sobreviven al primer año.
35:26La cría es, por tanto,
35:27un bien preciado que la madre cuida atentamente.
35:32La jirafa, animal de la desmesura,
35:35busca agruparse en pequeños grupos,
35:37pero apenas hay reglas.
35:39Un individuo puede vivir en solitario durante largos periodos.
35:49Al contrario que la jirafa,
35:51un pequeño animal ha elegido enfrentarse en grupo
35:54a las vastas extensiones de arena,
35:56optando por una vida comunitaria y cooperativa.
35:59La suricata es un pequeño carnívoro de la familia de las mangostas,
36:24localmente muy presente en el desierto del Kalahari.
36:27Este animal gregario ha adquirido la facultad
36:33de vivir en uno de los entornos más duros de la tierra.
36:49Animal social por excelencia,
36:52la suricata vive en clanes muy unidos,
36:54dirigidos por una hembra dominante,
36:56la única que tiene el privilegio de reproducirse
36:59de tres a cuatro veces al año con el macho alfa.
37:03Las hembras subordinadas apenas se reproducen.
37:07Pero su papel es vital,
37:09porque ayudan a criar a los jóvenes
37:11y los cuidan cuando los padres no están.
37:16La suricata nace sorda y ciega,
37:18por lo que necesita la máxima atención
37:20durante las primeras semanas de vida.
37:23El clan crece rápidamente
37:25y ve cómo varias generaciones conviven en la misma madriguera.
37:30Las hermanas mayores cuidan de las pequeñas,
37:32las tías y los tíos de sus sobrinos y sobrinas.
37:35En el desierto, las noches suelen ser glaciales.
37:54La salida de la madriguera se realiza de forma gradual.
38:10Primero, los adultos inspeccionan el lugar.
38:25Si el terreno está despejado,
38:27entonces salen todos.
38:28Cuando el clan se despierta,
38:34todos recuperan gradualmente la orientación
38:36y se reúnen para calentarse bajo el suave sol de la mañana.
38:46Curiosos por naturaleza,
38:48los pequeños aprenden observando
38:50e imitando el comportamiento de los adultos.
38:52Todo el clan se toma muy en serio
38:58la responsabilidad de la educación y protección
39:01y cuida de manera excelente a los más pequeños.
39:11Han dado la señal.
39:13¡A desayunar!
39:14El clan al completo,
39:20dirigido por los adultos dominantes,
39:22sale cada mañana en busca de alimento por su territorio.
39:26Son insectívoros.
39:27Buscan en la arena todo tipo de larvas de insectos,
39:30cien pies y escorpiones de temible veneno,
39:33al que son inmunes.
39:37Los adultos alimentan a los más pequeños
39:40que van descubriendo nuevos sabores con crujientes insectos.
39:44Las suricatas son unas excelentes excavadoras.
39:50Pueden desplazar su propio peso en la arena
39:53en menos de 30 segundos
39:54y hundirse a varios metros de profundidad.
39:58Pero cavar de esta manera durante ocho horas al día,
40:02dejando el trasero al descubierto,
40:04plantea un grave problema de seguridad.
40:07Al estar ocupadas buscando en el suelo,
40:09corren el riesgo de no ver venir el peligro.
40:11Las suricatas han desarrollado una técnica muy eficaz.
40:24Por turnos,
40:26los adultos dejan de alimentarse
40:28y asumen el papel de centinela.
40:30Las suricatas se toman muy en serio esta labor,
40:35ya que está en juego la seguridad del grupo.
40:40El peligro puede venir de cualquier dirección,
40:44especialmente del cielo.
40:48De este modo,
40:49el resto del clan puede buscar comida con tranquilidad.
40:52Mantener la vigilancia a pleno sol
41:05requiere una buena dosis de sacrificio.
41:09A la suricata no le falta.
41:11Puede aguantar más de una hora.
41:13En medio de la hierba alta,
41:17la vista no alcanza muy lejos.
41:19Una rama o un arbusto
41:20es un puesto de observación mucho mejor.
41:24La distribución de tareas dentro del grupo
41:27es una práctica fundamental de las suricatas
41:30que les garantiza mejores posibilidades de supervivencia.
41:33El desierto del Kalahari
41:42es un paraíso salvaje para las suricatas.
41:45Las arenas rojas
41:46les proporcionan cobijo y subsistencia.
41:51Sin embargo,
41:52el cambio climático
41:53supone una grave amenaza
41:55para las especies que viven en esta zona del mundo.
42:00El aumento de las temperaturas
42:02y la disminución de las precipitaciones anuales
42:05impactarán directamente
42:07en la cantidad de recursos disponibles.
42:10Si estos disminuyen bruscamente,
42:12las posibilidades de supervivencia
42:14de la pequeña suricata
42:15disminuirán por igual.
42:18La especie no tendrá más remedio
42:20que adaptarse a marchas forzadas.
42:32En el extremo sur de la cuenca del Kalahari,
42:47un vasto desierto de piedra
43:03se extiende desde Namibia
43:04hasta Sudáfrica.
43:06En estos paisajes amorfos
43:14de rocas milenarias
43:16destaca uno de los bosques
43:17más extraños del planeta.
43:23Con sus ocho metros de altura,
43:25esta planta, que parece un árbol,
43:27realmente no lo es.
43:30Es un aloe dichotoma,
43:32una planta gigante
43:33de la familia de los aloes,
43:35conocida localmente
43:36con el nombre vernáculo
43:37de cockerbum o árbol de carcaj.
43:45El pueblo bosquimano del Kalahari
43:47utilizaba las ramas
43:49robustas y flexibles,
43:50ahuecándolas,
43:51para hacer estuches para flechas.
44:03Este aloe crece normalmente aislado,
44:06pero en este lugar
44:07la especie se desarrolla en abundancia.
44:14La notable concentración de aloes
44:16forma uno de los pocos bosques
44:18de árboles de carcaj
44:19del sur de África.
44:20La planta es hermafrodita.
44:38La primera floración
44:39se produce alrededor de los 20 años.
44:43Las hermosas inflorescencias
44:44en racimos erectos
44:45en el extremo de las ramas
44:47son un regalo para las aves.
44:50Un grupo de suimangas oscuros
44:52se ha encontrado
44:53con un desayuno perfecto.
45:00Conocido como suimanga namakua,
45:03esta ave paseriforme endémica
45:05de África austral
45:06tiene una dieta néctarívora.
45:09La forma del pico
45:09le permite penetrar profundamente
45:12en la corola de las flores.
45:18Embriagados por el dulce néctar,
45:20los suimangas polinizan
45:22el árbol de carcaj.
45:23El árbol de carcaj.
45:25Al pie de los Cockerbooms, unas rocas enormes de dolerita,
45:55ofrecen gran cantidad de escondites.
46:03Se necesita prestar mucha atención para poder distinguir la silueta
46:08de unos pequeños animales rechonchos que viven en colonias.
46:14Una vez que el ojo se acostumbra a las formas y colores,
46:18aparecen los primeros individuos.
46:20Se trata del damán roquero o damán de El Cabo que vive en zonas rocosas.
46:26Estos animales, que parecen marmotas grandes,
46:36son en realidad unos mamíferos primitivos, ungulados,
46:40estrechamente relacionados con el grupo de los elefantes.
46:43Como ellos, los damanes tienen colmillos, mucho más modestos, por supuesto,
46:49pero también se desarrollan a partir de los incisivos y no de los caninos,
46:54como ocurre en la mayoría de los mamíferos con colmillos.
46:57Cada mañana el mismo ritual, recuperar los pocos grados perdidos durante la noche.
47:08El metabolismo de los damanes, al igual que el de lagartos y tortugas,
47:11no les permite regular adecuadamente la temperatura corporal que varía con el aire ambiente.
47:17El horario de estos animalitos se basa en el ahorro de energía.
47:43Descansan el 90% del día.
47:47Son unos auténticos especialistas en dormir la siesta a cualquier hora.
47:55El hambre empieza a hacerse notar.
47:59El damán va en busca de su único alimento del día.
48:03Para ello tiene que descender a la zona de arbustos.
48:06Buen escalador, trepa a los árboles para alimentarse de hojas de acacia,
48:16esquivando con habilidad las largas espinas.
48:18Son plantígrados.
48:30Poseen unas pequeñas almohadillas plantares antideslizantes
48:33que actúan a modo de ventosas,
48:36lo que les permite agarrarse a todas las superficies.
48:39El grupo formado por hembras y crías
48:51está bajo la vigilancia de un macho dominante
48:54que vela por todo el grupo.
48:58Las crías que se quedan en los peñascos
49:00están al cuidado de un adulto.
49:02La vida en sociedad tiene muchas ventajas.
49:13En particular la protección de los ataques de los depredadores
49:16como el águila negra africana,
49:19una especialista en la caza del damán.
49:21Cuando se acerca el ave rapaz,
49:36todo el grupo corre al refugio.
49:38Sálvese quien pueda.
49:51El águila ha fracasado.
49:58Los damanes que viven en el bosque de Cockerbooms
50:01no son conscientes de los cambios que afectan al clima de la región.
50:07Desde hace varios años,
50:09las plantas mueren prematuramente y de manera anormal
50:12en el desierto namibio.
50:15El calentamiento global,
50:16que también afecta a esta parte del mundo,
50:19está poniendo a prueba al árbol de Carcaj.
50:23Tanto es así,
50:24que desde hace 10 años,
50:26el aloe dichotoma
50:27se ha sumado a la lista de especies
50:29más afectadas por el cambio climático
50:31junto al gorila occidental y el oso polar.
50:40En el corazón de África Austral,
50:43Namibia alberga algunos de los entornos
50:45más extremos del planeta.
50:47Contra todo pronóstico,
50:48estas condiciones al límite de lo soportable
50:51no han sido un obstáculo para las especies salvajes,
50:54sino todo lo contrario.
50:58Sus historias escritas en las arenas de Namibia
51:00nos revelan lo admirablemente que se han adaptado.
51:04Y en el corazón de Guadalajara se animó a los oficiales de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de Madrid.

Recomendada