Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
Tradicionalmente, la vejez ha sido vista desde una perspectiva asociada a la enfermedad, lo que ha generado un rechazo hacia esta última etapa de la vida. En este episodio, la Dra. Lydia Pontigo López nos recuerda que la vejez es una fase fundamental de la experiencia humana. Para poder vivirla plenamente, es esencial contar con calidad de vida. En este sentido, nos invita a replantear nuestra visión de la vejez y comenzar a construirla desde el presente.
Esto implica adoptar hábitos saludables, cultivar vínculos afectivos y garantizar entornos accesibles y dignos para las personas mayores.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum

#EnvejecimientoSaludable #VidaLargaYSana #BienestarEnLaVejez #VivirMejor #SaludEnLaTerceraEdad #LongevidadPositiva #VejezActiva #MayorEsMejor

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Marco Cicerón mencionó que la vejez puede ser llevadera si la persona mayor se defiende por sí misma, mantiene sus derechos, no está sometida a otros y conserva el respeto de su entorno hasta el final de sus días.
00:45La vida transcurre sin que uno lo note, no se interrumpe bruscamente, su luz se va apagando poco a poco.
00:54Aún así, es posible ver que la vejez no representa debilidad o fragilidad, sino que puede ser una etapa activa, donde las personas continúan con ocupaciones y preocupaciones, al igual que en otras fases de la vida.
01:08Si la vejez se percibe como ingrata, no es por su naturaleza, sino por las costumbres sociales.
01:15Aquellos que han vivido con virtud, han sido mesurados y han llevado una vida equilibrada, no tendrían razones para lamentarse en la vejez.
01:25El día de hoy hablaremos de envejecimiento saludable.
01:28El día de hoy hablaremos de envejecimiento saludable.
01:58Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
02:05El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Lidia López Pontigo,
02:10quien es autora de textos como Animación sociocultural, modelo promotor del envejecimiento saludable con las personas mayores.
02:19También está el otro texto muy interesante que se llama Construcción social de la masculinidad en las vejeces, entre otros, por supuesto.
02:28Doctora, bienvenida. Nos da muchísimo gusto que nos acompañe el día de hoy en Quantum.
02:33Muchas gracias, Sandra.
02:34Al contrario, yo estoy muy agradecida de la invitación.
02:37Y pues para mí es muy importante que a través de este medio,
02:41las personas que nos están viendo a través de sus pantallas puedan saber un poco de lo que estamos haciendo en el área académica de gerontología,
02:47el cuerpo de calidad de vida y envejecimiento y de manera específica tu servidora a través de los proyectos que desarrolla en función de las personas mayores.
02:56Estamos con muchas dudas porque evidentemente hablar de una de las etapas, creo, más importantes de la vida,
03:08la etapa que culmina un gran proceso de nuestra existencia, pues es esta tercera etapa,
03:15en donde se consuman, en donde se consolidan diferentes cuestiones y en donde vemos también que lo podemos interpretar, llevar y saber de una manera
03:29en la que ustedes han desarrollado diferentes proyectos. ¿Cómo entender esta etapa, doctora?
03:35Pues es una etapa en la que tiene, está rodeada de diferentes tabús y que yo creo que el gran porcentaje de la población cuando le preguntas acerca de la vejez como etapa,
03:46pues todo mundo quiere huir, ¿no?
03:48Y muestra de ello es los medios de comunicación que comúnmente nos venden cremas para no envejecer o para vernos más jóvenes.
03:58Sin embargo, también tenemos que entender que la etapa de la vejez no viene sola.
04:04Hablamos de un proceso de envejecimiento. Esto significa que día con día, pues estamos cambiando, estamos envejeciendo, valga la expresión,
04:14y que necesitamos prepararnos para que cuando lleguemos a esta etapa que es la vejez, y como bien mencionabas tú, es la etapa la última y que justamente es la más larga,
04:25quizá debemos de llegar con ella, pues con calidad de vida, porque a veces tenemos la idea de que en esta etapa que es la vejez,
04:35pues es cuando nos enfermamos, cuando hay carencia de muchos aspectos físicos, sociales, o incluso económicos.
04:47Sin embargo, también es importante remarcar que nosotros vivimos un curso de vida en el cual es importante desde que nacemos empezar a generar hábitos
04:59y tener un entorno saludable que nos permita cuando lleguemos a la vejez que sea esta el resultado de los buenos hábitos que tuvimos durante todo el curso de nuestra vida.
05:09Doctora, y esto quiere decir que nos debemos enfocar a una cuestión muy interesante que se desarrolla precisamente a través de los proyectos que ustedes están trabajando
05:20y que tiene que ver con la calidad de vida. ¿De qué hablamos cuando pensamos en este término, en este concepto, que creo debemos considerarlo desde muchos años antes?
05:32Es correcto, no solamente debemos centrarnos en la vejez, sino como bien ya te mencionaba, pues desde etapas anteriores.
05:41También es importante referir que actualmente estamos viviendo una transición demográfica moderada, lo cual nos lleva a que exista un gran número de personas mayores.
05:54Hablamos de la esperanza de vida. Actualmente tenemos una esperanza de vida más o menos de 72 años
06:01y 72, 78 años, pero también existe otro tipo de esperanza de vida, otro indicador que es la esperanza de vida saludable.
06:10Esto significa que cuántos años se espera que una persona sea saludable.
06:15En el caso de México hablamos de que es de los 65 años.
06:19Entonces imagínate, si hablamos de que una esperanza de vida es de 72, 78, hay que restarle esos 65 para ver cuántos años vamos a tener calidad de vida.
06:31Por eso es importante que nosotros como personas, como sociedad, pues fomentemos un estilo de vida saludable, fomentemos que el tema de la vejez como etapa,
06:46del envejecimiento como proceso y de las personas mayores se pueda mirar como un eje transversal.
06:52¿Por qué? Porque es importante que no lo tengamos pues tras bambalinas, que no le tengamos miedo.
07:01Es algo que si bien todos vamos a atravesar por esta etapa, pues hay que atravesar en ella de la mejor manera.
07:09Ahora, es importante también que sin duda alguna ya identificamos algo sociodemográfico que la pirámide poblacional se está invirtiendo.
07:18Ahora ya vemos que están generando pues la sociedad, los gobiernos, acciones para poder enfrentar este panorama sociodemográfico que tenemos actualmente,
07:31pero también es importante que empecemos a generar conciencia.
07:35Yo creo que el tema de la toma de conciencia es un factor importante para cambiar la perspectiva negativa que tenemos sobre el envejecimiento y de manera específica sobre la vejez.
07:46¿Por qué? Porque necesitamos identificar que una persona por ser mayor no significa que debe de estar en su casa o que ya no va a poder hacer algo.
07:55Significa que tenemos que potencializar las oportunidades que las personas tienen, incluso también viéndolo desde el punto de vista económico,
08:04pues ya no podemos pensar que solamente una persona puede ser productiva hasta los 65 años, hablando económicamente.
08:11¿Por qué? Porque va a llegar el momento en el que el techo presupuestal no nos va a alcanzar como país para poder sufragar a toda la población que vamos a tener de este grupo etario de 60 años y más.
08:23Doctora, y ante este gran panorama que ya se tiene previsto y con una serie de circunstancias que nos ponen para poder quizá visualizar,
08:37pero también entender y hacer un análisis desde la multidisciplina,
08:43¿cuáles son los proyectos de investigación que en este momento se están realizando?
08:48En donde existen enfoques específicos con particularidades muy bien definidas para atender precisamente toda esta dinámica.
08:58Pues mira, yo pertenezco al área académica de gerontología y de manera específica al cuerpo académico de calidad de vida y envejecimiento,
09:05el cual está integrado por tres compañeras más conmigo, somos cuatro, y bueno, ellas desarrollan diferentes proyectos.
09:12Pues de manera específica te platicaré de los míos, que actualmente tengo, o estoy corriendo, desarrollando cuatro proyectos a la vez,
09:20que es masculinidades en el proceso de envejecimiento, porque también es importante ver que esta esperanza de vida se maneja de forma diferente para hombres y mujeres.
09:33El hecho de que las mujeres vivamos más, hay que analizarlo desde los lentes de género, ¿no?
09:39Esto no significa que lo hagamos con calidad, o la tengamos la vida más larga con calidad.
09:45El segundo proyecto que también estoy desarrollando es el que se denomina Plan de Acción para las Personas Mayores.
09:53Este Plan de Acción justo tiene que ver con esta visión social y política, ¿no?
09:58Donde yo te planteaba hace un momento el poder tomar o mirar a la vejez como un eje transversal.
10:04¿Por qué? Porque cuando hablamos, por ejemplo, de la planeación de una ciudad, hay que verla,
10:10que la ciudad sea amigable para las personas mayores o para cualquier persona.
10:15Que la persona pueda transitar sin problema, que pueda ejercer su autonomía, ¿no?
10:20El hecho, por ejemplo, la parte económica, el que no sea una limitante la edad o un factor de discriminación el que tenga 60 años y más
10:30y pues no pueda tener un trabajo o que no pueda experimentar la precariedad, ¿no?
10:38También es importante otro proyecto que estoy desarrollando y que se denomina Aula para Mayores.
10:43Y yo creo que en este me voy a detener un poco porque justamente lo que busca este proyecto es generar un espacio,
10:50un espacio de participación social.
10:53Es decir, está pensado para las personas mayores,
10:57pero también busca ser un espacio donde se haga un encuentro transgeneracional,
11:03donde participan estudiantes de diferentes áreas académicas de la universidad,
11:09desarrollando pues desde su expertise, desde sus áreas disciplinares, conocimientos vertidos para las personas mayores.
11:18Y también pues nos encontramos trabajando con las personas mayores, diferentes investigadores
11:24y generamos multidisciplina.
11:28Nuestro objeto de estudio pues es las personas mayores, la vejez y el envejecimiento.
11:33En este espacio que denominamos Aula para Mayores buscamos construir salud.
11:40¿Y por qué hablo de la construcción de la salud?
11:43Hablo de la construcción de la salud entendiéndola como la plantea la Organización Mundial de la Salud,
11:49como este completo estado de bienestar físico, psicológico y social.
11:54Porque es importante también remarcar que la vejez no la debemos de pensar desde la patología,
12:01es decir, desde la enfermedad, sino debemos de pensarla como este aspecto que nos permite vivir de forma saludable
12:09y también con calidad de vida.
12:12Entonces aquí construimos salud, generamos buenas prácticas, generamos educación en salud,
12:18desarrollamos talleres lúdicos, recreativos en los cuales las personas mayores pues lo disfrutan,
12:25aprenden, pero también nos convertimos en una red, en una red de apoyo importante
12:30porque muchas veces pues las dinámicas familiares o el tipo de familia que actualmente tenemos
12:36ya no es pues las familias tradicionales, ¿no?
12:40Donde pues a lo mejor estaban papá, mamá, hijos y los hijos quizá cuidaban de los padres.
12:46Ahora la propia dinámica familiar se está transformando, ¿no?
12:51Porque estamos viviendo otro momento histórico importante y de repente nos encontramos que la persona mayor vive sola
12:59y pues empieza quizá a tener ciertas complicaciones en el sentido de que quizá requiere pues socializar,
13:09el que requiere platicar su día a día, el que requiere sentirse pues útil, ¿no?
13:15Y entonces justamente el aula para mayores se convierte en este espacio donde ellos pueden participar,
13:23pero yo creo que el éxito, valga la expresión y modestia parte de este proyecto,
13:29es que las personas mayores deciden qué van a hacer.
13:35Tu servidora junto con su equipo de trabajo marcamos como las pautas, ¿no?
13:39La parte pues operativa, pero finalmente ellos deciden qué quieren aprender, qué quieren hacer, cómo lo quieren hacer, ¿no?
13:48Y pues afortunadamente el día de hoy tengo este proyecto con la participación alrededor de 80 personas mayores.
13:58Trabajo con tres grupos.
14:00El primero es el con el que inicié, el cual también quiero aprovechar el espacio para agradecer al Sindicato de Personal Académico
14:08porque me abrieron las puertas para que justamente pudiera materializar este proyecto.
14:13Y empecé trabajando con los jubilados académicos de esta institución y empezamos siendo seis, ¿no?
14:22Más aparte mi equipo de trabajo.
14:24Pero yo dije, me basta con una sola persona para empezar a desarrollar el proyecto.
14:28Afortunadamente fuimos seis y ahora ya somos 35, 40 personas jubiladas del Sindicato Académico,
14:34que también ya es un grupo que se ha afianzado, que a mí me sorprende porque llega el momento en que pues hacemos pausa por vacaciones
14:43y ellos siguen activos, siguen mandándose mensaje para ir a desayunar, incluso para viajar, ¿no?
14:50Entonces esto me satisface como profesional porque significa que hemos generado una red sólida
14:57y que quizá las personas que viven solas o que no tienen hijos o que tienen hijos en otro espacio,
15:07pues han volteado y han encontrado en el aula para mayores ese grupo que les da soporte emocional,
15:14pero sobre todo el que les permite sentirse activos y sobre todo cambiar la perspectiva que tienen sobre la vejez.
15:22Y eso es sumamente importante, doctora, porque me parece que la parte en la que se hace investigación,
15:30en la que desarrollamos proyectos, en donde se hace toda una revisión, argumentación teórica,
15:37es sumamente importante y se abona al campo de la investigación.
15:41Pero cuando lo miramos reflejado en el ámbito social, cuando existe esa retroalimentación,
15:48ese trabajo real y que hay y existe un impacto y en este caso pues con la misma comunidad universitaria,
15:57creo que debe ser muy significativo.
16:00Además de recuperar todas esas temáticas en todos los proyectos que tú has planteado, doctora,
16:05el tema de las masculinidades, considerar el tema también del bienestar
16:11y mirar y entender lo que significa la palabra bienestar con toda una serie de cuestiones
16:19que van desde el ámbito político, social, cultural, económico, como bien lo has referido,
16:24creo que nos lleva a repensar específicamente lo que también significa la propia área académica de gerontología.
16:31Es correcto, a mí me da mucho gusto el que me hayas invitado porque finalmente son 15 años
16:38que ya lleva esta área académica y creo que ha tenido resultados importantes,
16:45porque yo creo que quienes tuvieron esta visión de la planeación de la licenciatura,
16:51pues justamente tuvieron visión para poder identificar que el país estaba enfrentando
16:56esta transición demográfica y que requería de manera urgente pensar en qué vamos a hacer
17:03con las personas mayores y que no solamente tiene que ver con el cuidado,
17:07porque la gerontología es esta ciencia que se encarga del estudio de la vejez,
17:13del envejecimiento y las personas mayores desde diferentes áreas,
17:18desde la parte biológica, la parte psicológica, la parte social, incluso cultural
17:25y a algunos más ya le han sumado otros aspectos como el espiritual.
17:29Pero no solamente tiene que ver con el cuidado,
17:32porque muchas veces también los egresados de esta licenciatura,
17:38cuando egresan, piensan que son cuidadores.
17:41Es una de las tantas áreas a las que se pueden dedicar
17:44y que es importante que la sociedad lo sepa,
17:47porque muchas veces no tenemos el concepto claro del gerontólogo
17:52y entonces lo subempleamos.
17:54Entonces este me parece un espacio importante para difundir
17:59lo que hace un gerontólogo, lo que es la gerontología
18:01y sobre todo el que a través de esta visión gerontológica
18:07pues se puede dar acompañamiento no solo a las personas mayores,
18:12sino también hablamos de las infancias, porque si recuerdas yo hablaba
18:17de que la persona transita por un curso de vida
18:20y entonces es importante que desde edad temprana
18:24podamos generar esta visión positiva del envejecimiento
18:30y sobre todo el que también le enseñamos a las infancias
18:33a convivir con otras generaciones
18:37y entender los momentos sociohistóricos
18:40en los que cada uno se ha desenvuelto o se desenvuelve.
18:43Y bueno, también creo que el escenario para México
18:46tú ya lo señalabas hace unos minutos
18:50que pues está en constante evolución y estamos cambiando
18:55y hoy es también distinto.
18:57Las tasas de población van cambiando
19:01y nos estamos enfrentando a nuevos panoramas.
19:05Pensaba en un escenario también que en algún punto de la historia
19:09ya se había comentado mucho, por ejemplo, en países como España
19:13o el centro de Europa, en donde las tasas también
19:19de adultos mayores cada vez se incrementa
19:23porque hoy las nuevas generaciones tienen otros conceptos
19:26respecto a vivir en pareja o respecto a tener hijos como tal.
19:31¿Qué está sucediendo en México?
19:33Porque también creo que eso está cambiando
19:36la manera en la que estamos entendiendo el papel de un gerontólogo.
19:40Claro, y justo va relacionado con lo que ya te había mencionado.
19:45Yo siempre les digo a mis alumnos,
19:46necesitamos ser empáticos con el tema del envejecimiento.
19:51¿Por qué?
19:52Porque finalmente yo refería que vamos a llegar a esa etapa.
19:55Entonces tenemos que generar un área de oportunidad.
19:58Si nosotros en este momento hacemos algo
20:01para apoyar a las vejeces,
20:04significa que el día de mañana nosotros tendremos mejores oportunidades.
20:08Sin duda alguna hay países que ya tienen
20:11experiencia en torno a este tema del envejecimiento.
20:15Hablamos de países como Argentina, como España
20:18y hay que tomar estas buenas prácticas
20:21para capitalizarlas y poder tropicalizarlas
20:27porque tenemos un entorno muy diferente a esos países.
20:30Pero sí hay que ver qué están haciendo.
20:33Por ejemplo, Argentina está modificando ahora su ley del retiro,
20:39ya no es a los 65 años,
20:41sino se está generando estrategias para que sea 67, 68 años.
20:46Entonces son ejemplos muy puntuales,
20:49pero que también tendríamos que ir pensando
20:50si estamos en esta transición moderada.
20:54Doctora, y prácticamente para ir cerrando,
20:56¿qué le faltaría a nuestro país para reentender,
21:00para comprender qué es lo que está sucediendo
21:03con esta etapa de la vida?
21:05Pues lo que nos faltaría es tomar conciencia
21:08que todos y todas y todes envejecemos.
21:12Yo creo que en el momento en que nos caiga el chip
21:16o tengamos presente esto,
21:18no seremos indiferentes ante esta etapa que es la vejez.
21:23Simón de Beauvoir dice,
21:26reconozcámonos en esas personas mayores,
21:29porque finalmente llegaremos a esa etapa
21:32y hay que llegar en buenas condiciones,
21:34no solamente físicas,
21:36sino las condiciones sociales
21:38que nos permitan tener autonomía,
21:41ser funcionales para poder tener calidad de vida.
21:44Y sobre todo entender que también a lo largo de la historia
21:48esta etapa de la vida tiene atributos simbólicos importantes.
21:54Los sabios, quienes estaban ocupando antiguamente
21:59espacios públicos importantes,
22:02pues se debía también a la atención de esta etapa.
22:05Y yo creo que es algo fundamental y que no debemos olvidar.
22:08Doctora, ¿cuáles son los nuevos proyectos que están en puerta
22:12y que seguramente también nos darán material
22:15para volvernos a ver en un espacio en Quantum?
22:19Gracias, pues mira,
22:20estamos trabajando ahora un nuevo proyecto
22:22que se llama Precariedad Laboral,
22:24donde queremos hacer un estudio
22:26en torno a las fuentes de empleo no formal,
22:30en las que se están insertando muchas personas mayores.
22:33Porque eso es una realidad también,
22:35que no todas las personas se insertan
22:37en un mercado laboral formal
22:38y las condiciones pues no son óptimas.
22:41Sin embargo, no quisiera yo profundizar mucho en él
22:44y quisiera yo remarcar,
22:46porque ya estamos también a punto de aperturar
22:48el periodo de registro para el proyecto de aula para mayores.
22:52Te decía yo que tengo tres sedes,
22:53el sindicato, trabajo con jubilados
22:55del Sindicato de Personal Académico,
22:57jubilados administrativos de esta misma institución
23:01y tengo un tercer grupo al cual denomino Población Abierta.
23:05Empezamos de manera oficial el lunes 4 de agosto
23:08con los académicos del sindicato,
23:11el martes con los administrativos
23:14y el día viernes 5 con la Población Abierta.
23:17Así que yo quiero aprovechar este foro
23:19para las personas mayores de 60 años y más
23:23que nos escuchen,
23:24pues que puedan animarse
23:26y a participar en este proyecto
23:28donde pues construimos juntos salud,
23:32realizando diferentes actividades físicas,
23:36cognitivas, cuidado también emocional,
23:38porque las emociones también son importantes
23:40y otras actividades que nos permiten tener bienestar.
23:44Pues doctora, sumamente interesante
23:46y ojalá que siga creciendo este grupo
23:49y pues a quienes nos siguen a través del Sistema Universitario
23:54de Medios Autónomos pueda interesarse en esta parte.
23:56Muchísimas gracias.
23:58Lamentablemente el tiempo se nos ha terminado.
24:00Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV
24:03y seguinos en todas nuestras redes sociales.
24:05Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH.
24:09Además, les recomendamos descargar
24:10nuestra aplicación móvil Suma UAEH
24:13para disfrutar de todo nuestro contenido.
24:16Yo soy Sandra Flores Guevara
24:17y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:30Suma UAEH

Recomendada