00:00Hemos invitado a Juan Antonio Madrid, él es catedrático de fisiología en la Universidad de Murcia
00:05y autor del libro Cronobiología, una guía para descubrir tu reloj biológico.
00:11Así que le hemos invitado para hablar del sueño y de las siestas para los que dormimos un rato de siesta.
00:17Juan Antonio, ¿qué tal? Buenas noches, bienvenido a Alfaro.
00:19Muy buenas noches.
00:20Juan Antonio, entonces la pregunta del millón.
00:24¿Es bueno echar siesta?
00:26Bueno, en general, aunque luego podríamos matizar mucho, pero la siesta es un hábito saludable siempre que se cumplan ciertas condiciones.
00:37Por ejemplo, deben ser cortas.
00:39No podemos echar una siesta larga, por otro lado no deberíamos hacer una siesta tardía porque nos va a quitar parte del sueño.
00:47Y lo que sí está demostrado es que una siesta pues mejora la capacidad cognitiva, la capacidad cerebral, nuestra velocidad para reaccionar ante determinados estímulos, nos baja un poquito la presión arterial, nos relaja.
01:00Y además se ha comprobado que estas siestas que son muy cortitas también mejoran la creatividad.
01:06Claro, pero a ver, es importante saber cuánto de cortas son las siestas.
01:10Bien, los estudios que hay sobre cientos de miles de personas lo que nos muestran es que a partir aproximadamente de 30 minutos de duración, 40, una hora, hora y media, ya la siesta pierde esa parte positiva, ese valor positivo que tiene.
01:26Y se convierte en un factor de riesgo, de riesgo asociado a algunas enfermedades.
01:31Por lo tanto, la recomendación sería una siesta por término medio inferior a 30 minutos.
01:37Tampoco es que haya que poner un reloj ahí controlándolo, pero en general que no nos pasemos porque una siesta larga nos permite entrar en un sueño profundo.
01:46Ese sueño profundo luego nos genera una inercia de sueño, un atontamiento cerebral cuando nos despertamos y tiene más efectos negativos que positivos.
01:53Vale, entonces entendemos que es menos de media hora. Vale, eso ya nos lo hemos apuntado.