- ayer
Para muchos, el verano es sinónimo de libertad, de alejarnos de las rutinas y de hacer nuevos planes. Sin embargo, para muchos niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad estos meses pueden ser especialmente difíciles, lo que implica que muchas veces tengan que agarrarse a su rutina de siempre para seguir adelante.Según ha explicado el psiquiatra Hilario Blasco en Hora 25, el TDAH es "el principal trastorno del neurodesarrollo". Es decir, "es una variedad del ser humano que ha tenido un sentido evolutivo en nuestra especie, pero que hoy en día los estudios epidemiológicos señalan que se asocia a una elevada morbimortalidad", ha asegurado.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Una de las cosas que trae el verano es que todas las rutinas diarias que tenemos durante el año saltan por los aires y eso en muchos casos es algo que sí que solemos agradecer, pero no siempre es así, porque ¿qué pasa con las personas que se agarran precisamente a esas rutinas, a sus entornos seguros para salir adelante?
00:16Hilario Blasco, buenas noches.
00:17Hola, buenas noches. ¿Qué tal, Pablo?
00:19Hilario Blasco es psiquiatra de la infancia y adolescencia e investigador de la Universidad Internacional de La Rioja y hoy queremos hablar precisamente del TDAH en la infancia, que es el trastorno por déficit de atención, hiperactividad y vamos a intentar orientar a esas familias que tengan hijos con eso, con TDAH, que nos estén escuchando y que quizás se pregunten qué pueden hacer este verano para que todo lo conseguido durante el año no se vea afectado en las vacaciones.
00:43Lo primero, Hilario, para que todos los oyentes sepan de qué estamos hablando, ¿qué es exactamente el TDAH y cómo se va desarrollando?
00:52Muy bien, pues el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, el principal trastorno del neurodesarrollo que lo que quiere decir es una variedad del ser humano que ha tenido un sentido evolutivo en nuestra especie, pero que hoy en día los estudios epidemiológicos señalan que se asocia a una elevada morbid mortalidad, además generalmente también a problemas en el ámbito educativo.
01:12Entonces, digamos que es como ser alto, como ser moreno, tener los ojos de un determinado color. Esto se traduce en síntomas como, por ejemplo, ser demasiado movido, no parar quieto, ser un raudo de lagartija o ser inatento, es decir, estar en las nubes y estar despistado.
01:30Claro, ahora habrá padres que pensarán, pero yo cómo identifico si mi hijo es simplemente un niño movido, que los hay, o alguien con TDAH.
01:38Claro, a ver, el diagnóstico tiene que ser realizado por un profesional. Un padre o un profesor puede tener una sospecha y ante esa sospecha se deriva ese niño con los progenitores, con los padres o con los tutores legales a un especialista que es el que va a realizar el diagnóstico.
01:54Vale, es decir, vas al médico, te hacen el diagnóstico, pero a efectos prácticos, ¿qué determina que lo sea o no lo sea?
02:01Pues se pasa una serie de criterios, es decir, hacemos una historia clínica y cuando se pasa un determinado umbral de estos criterios diagnósticos que están marcados por asociaciones internacionales,
02:12que son unas asociaciones que nos permiten hablar el mismo lenguaje científico en todos los países del mundo, pues se determina, este niño pasa este umbral y por eso tiene el TDAH y este niño o esta niña no lo pasa y no tiene el TDAH.
02:24¿Y es reversible o es simplemente controlable una vez se ha diagnosticado?
02:28Digamos que es una característica del sujeto, por lo tanto, más que curar, lo que tenemos que hacer es aliviar los síntomas, favorecer que ese niño tenga un desarrollo más parecido,
02:39normalizar el desarrollo en aquellas, pues eso, el exceso de hiperactividad, pues disminuirlo, el exceso de impulsividad, disminuirlo.
02:46Es decir, no se trata de que el niño o la niña dejen de ser ellos mismos, pero sí de moderar aquellos síntomas que podrían tener consecuencias negativas en su vida.
02:54Aquí se suele hablar muchísimo de las rutinas. ¿Por qué son tan importantes?
02:58Bueno, a ver, es un caballo de batalla de las personas con TDAH y las rutinas son importantes porque, claro, en el colegio, pues bueno, pues más o menos los chales saben qué es lo que tienen que hacer
03:06y de repente llega el verano, que para la mayoría de los niños hiperativos y con TDAH es una maravilla, porque, bueno, el entorno escolar generalmente no lo suelen vivir demasiado felices, ¿no?
03:16Digamos que su cerebro no está diseñado particularmente para un sistema educativo y, en particular, el sistema educativo en España.
03:23¿Cómo tendría que cambiar?
03:24¿El sistema educativo?
03:27Pues tendríamos que ser mucho más flexibles. Tendríamos que ser capaces y aprovechar la oportunidad, entre comillas, de que tenemos menos niños y adolescentes para personalizar lo que es la educación.
03:37Es decir, que cada niño se sienta incluido en el colegio y, claro, un niño con TDAH, que estamos hablando del 8 o 10% de la población mundial, pues, por ejemplo, hay que entender que le va a costar más estar sentado en la silla.
03:50Pues permitir, oye, pues le hacemos delegado y le permitimos que así, que se mueva y que vaya a hablar con el director o ser más comprensivo ante, pues, faltas de ortografía, pequeños despistes, etcétera, etcétera.
04:01Es decir, exige por los profesores, pues, tener más paciencia, por ejemplo.
04:05Hablábamos ahora de las rutinas. ¿Hasta qué punto es difícil conseguir, pues, eso, que tenga, pues, unos hábitos preestablecidos el niño?
04:13Pues esto, para los niños con TDAH, es realmente un caballo de batalla, porque realmente, digamos que su cerebro está más diseñado para, digamos, para aquellas cosas que les gustan.
04:24Las personas con TDAH no tienen ningún problema en aquellas actividades, como, por ejemplo, puede ser el deporte, que cuando les gusta, pues, pueden pasarse horas y horas.
04:32O, por ejemplo, con las nuevas aplicaciones, las nuevas tecnologías.
04:35Pero, tradicionalmente, pues, lo que es la enseñanza arreglada o lo que, digamos, exige un esfuerzo cognitivo importante, les cuesta más, ¿no?
04:42Entonces, pues, por ejemplo, a nivel académico, pues, les suele costar más la lengua, la matemática, lo que es el trabajo con material simbólico.
04:49Tú decías, el colegio no es un buen hábitat para ellos normalmente. ¿Y el verano? ¿Cómo se adaptan a este cambio de hábitat, a estas no rutinas?
04:58Vale. En líneas geniales podríamos decir que los hiperactivos, aquellos que son, pues, muy impulsivos, que no paran quitos, etcétera, etcétera, les encanta el verano.
05:06Porque el verano significa que pueden moverse libremente, que van a tener mayor contacto con la naturaleza, que van a jugar mucho más.
05:14Entonces, en ese entorno, para ellos es una maravilla. Para los inatentos, tres cuartos de lo mismo, porque les exige, pues, un menor esfuerzo cognitivo.
05:22Donde pueden tener mayor dificultad son aquellos, un trastorno, digamos, del neurodesarrollo que está relacionado, que son los niños que tienen también, además de TDAH, trastorno del espectro autista.
05:33Que estos niños se caracterizan por funcionar bien en entornos, digamos, preestablecidos o, digamos, conocidos.
05:40Y cuando se les saca de esa rutina, pues, normalmente, en el inicio de la escolarización o en el inicio del verano, pueden sufrir un poquito más.
05:47Es decir, ir a la segunda residencia, ir de viaje a otra ciudad, a otro país, les afecta de alguna forma, pero entiendo que esto no impide que se pueda hacer, ¿no?
05:56Por supuesto. No solo no hay que hacerlo, sino que hay que fomentarlo.
05:59Porque lo que tenemos que contribuir es que puedan llegar a la edad adulta, pues, como adultos normofuncionantes, sin ningún tipo de problema.
06:07Claro. Y no sé si hay alguna actividad que les pueda favorecer especialmente o, al revés, alguna que haya que evitar.
06:12A ver, yo creo que todo lo que sea juego, a ver, los niños adolescentes tengan o no tengan TDAH, lo que adoran, y su proceso de sociabilización implica juego.
06:22Entonces, tenemos maravillosos juegos, juegos cognitivos, como pueden ser el ajedrez, los juegos de mesa, como el parchís, las cartas, estos nuevos juegos que han aparecido,
06:32que trabajan muchas funciones cognitivas, como el uno, el córtex, etcétera, etcétera.
06:36Estos son maravillosos. Y luego, pues, aprovechar la naturaleza, pues, para hacer actividades deportivas, ¿no?
06:41Pues, por ejemplo, palas, jugar a voleibol, a lo que quieran, surf, etcétera, etcétera.
06:46Y, además, es una plataforma perfecta para, digamos, conocernos mejor en familia, ¿no? Los hermanos, los padres.
06:52¿Y la alimentación impacta de alguna forma en su bienestar?
06:55Claro que impacta. Es muy importante porque, además, a nivel mundial tenemos una epidemia de sobrepeso y de obesidad infantil.
07:01Entonces, el moverse más en el verano es bueno. Punto número uno, les facilita bajar el peso. Punto número dos, van a recibir también más rayos solares.
07:09Eso sí, es muy importante por la fotoprotección, que se pongan crema antes, pero también es importante que, al menos 5 o 10 minutos al día, reciban el impacto de los rayos solares sin fotoprotección.
07:20¿Por qué? Para ayudar la síntesis de vitamina D, que muchos niños, lamentablemente, hoy en día, son carentes de esta vitamina.
07:26Ah, fíjate. Después están las horas, porque, claro, en verano es verdad que a veces llegas de la playa a las 3.
07:31Te pones a comer a las 3, pero otro día, como te vas a ir de excursión, comes a la 1.
07:34Sí.
07:35¿Es importante mantener un horario en este sentido, en las comidas?
07:39Relativamente. Yo creo que tenemos que ser... A ver, lo importante aquí es que ellos ingieren el número de calorías necesarias para continuar su crecimiento con normalidad.
07:46En tanto, en cuanto veamos que nuestros hijos están creciendo fuertes, razonablemente delgados, es decir, que no están acumulando peso, pues eso es bueno.
07:57Tú debes estar en contacto, claro, con muchos padres, ¿no?, en esta situación. No sé qué es lo más duro para ellos, lo que más les cuesta como padres.
08:06A ver, yo creo que los padres, normalmente, claro, ellos tienen que seguir con su actividad laboral.
08:10Entonces, ¿qué sucede? Pues que se encuentran con sus hijos que muchas veces es difícil el organizar la vida familiar y por eso, pues muchas veces se tiene que tirar de campamentos.
08:21Oye, qué fenomenal. Está muy bien porque un campamento lo que permite es que sus hijos continúen el proceso de sociabilización y que hagan nuevos amigos, nuevas experiencias, nuevos deportes.
08:31Y en un entorno que es controlado por los padres, ¿no?, porque hay una serie de monitores, ¿no?, con lo cual creo que es una cosa muy, muy buena en los campamentos de verano.
08:39¿Suelen entenderlo los padres cuando se diagnostica, cuando dais estas primeras pautas?
08:44A ver, yo creo que lo que es el diagnóstico en sí se entiende razonablemente bien.
08:49El problema suele venir cuando vamos al tratamiento y dentro del tratamiento tenemos cuatro actividades.
08:53La psicoeducación, el deporte y la estimulación cognitiva, la psicoterapia y el último punto, que es el más conflictivo, que es la medicación.
09:01Es el punto en el que los padres, pues, lógicamente, ¿no?, pues, les chirría.
09:06Y claro, ahora estamos hablando de TDAH y niños, ¿pero es posible desarrollarlo como adultos?
09:11¿Que a los 25 años se desarrolle un TDAH?
09:14Iniciarse no. Lo que puede pasar, y eso sí que se ve con frecuencia, se calcula que aproximadamente un 2,5 o 3% de los adultos en el mundo tienen TDAH.
09:22¿Qué sucede? Son personas generalmente que tienen, pues, un elevado coeficiente intelectual y que han sido capaces de compensar la sintomatología del TDAH.
09:31Entonces, seguramente esos síntomas los tenían en la infancia y en la adolescencia.
09:34Lo que ocurre es que no se han manifestado antes de los 25 años.
09:38Es decir, un TDAH que surja de nuevo a los 25 años sería casi imposible, salvo que haya una causa, pues, yo qué sé, pues, una intoxicación por plomo, por algún otro tóxico, alguna...
09:50¿Por plomo?
09:50Sí, hay tóxicos ambientales, pues, por ejemplo, el plomo, el mercurio, que afectan a la capacidad cognitiva y pueden generar, digamos, TDAH secundarios.
10:02Entonces, por ejemplo, cuando se implementó la legislación para quitar el plomo de las gasolinas, pues, esto seguramente ha contribuido a la mejora cognitiva de la población.
10:10Era, de hecho, una de las principales razones.
10:12Ah, fíjate. Y en adultos, ya sea porque lo han desarrollado, que son los menos, o porque se ha diagnosticado, pues eso, con 25 años, ¿es más fácil, más difícil tratarlo? ¿Es igual?
10:22Pues es relativamente similar con una diferencia significativa. Cuando hablamos de niños y adolescentes y adultos jóvenes, cuando haces el tratamiento multimodal completo durante al menos 8 o 10 años, la probabilidad de retirar la medicación a los 22, 24 años se eleva de manera muy importante.
10:38En el cerebro de los adultos sabemos que sigue siendo plástico hasta el mismo día que fallecemos, pero tiene una menor plasticidad. ¿Eso qué quiere decir? Que generalmente en los adultos el tratamiento farmacológico va a ser de por vida.
10:53Y luego, eso sí, responden igual de bien que los niños o los adolescentes. Y, bueno, pues, permite el que puedan realizar su vida con normalidad.
11:00¿Es verdad que la percepción, y es una percepción, no sé si los datos lo corroboran, es que cada vez hay más diagnóstico en chavales? ¿Esto es porque hay más sensibilidad, por lo tanto, se detectan más, o porque por lo que sea tenemos más casos que antes?
11:13Digamos que es una combinación de ambas. Sabemos que ha ido aumentando en los últimos años, pero los últimos estudios, por ejemplo, realizados en España, están diciendo ya que hay una cierta estabilización o incluso baja la incidencia.
11:26Es decir, que no parece que estén incrementándose más en niños y en adolescentes. Diferentes en adultos, que en adultos, afortunadamente, se están diagnosticando cada vez más.
11:35Y esto es muy importante porque lo que la gente tiene que entender es que estudios epidemiológicos muy importantes a nivel mundial han demostrado ofrecientemente que los niños, adolescentes y adultos con TDAH sin tratamiento farmacológico
11:47tienen entre dos y ocho veces más probabilidades de mortalidad prematura. Por ejemplo, en los adultos, por ejemplo, por cientes de tráfico.
11:54Muchos accidentes de tráfico son causados por personas con TDAH, generalmente, que no lo saben.
12:00Fíjate, si alguien sospechara, porque puede pensar, pues a mí me encaja mucho todo esto que está comentando ahora mismo Hilario, a mí me cuadra muchísimo con lo que me ha pasado de niño, con lo que me pasa de adulto.
12:10¿Qué tiene que hacer esa persona?
12:12Pues yo le recomendaría, si es un adulto, que vaya al médico de cabecera y que le derive a un especialista en este trastorno.
12:18Bueno, a ver, el especialista va a diagnosticar primero si tiene o no el trastorno y en segundo lugar si es o no necesario el tratamiento farmacológico multimodal.
12:29¿Por qué? Porque sabemos, hay adultos que tienen TDAH, pero son lo que nosotros llamamos funcionales, es decir, son capaces de realizar su día a día sin poner en peligro su vida.
12:41Claro, estamos en un contexto donde también abusamos muchísimo del móvil, de las redes sociales, de las plataformas, de este consumo rápido.
12:49Cada vez nos cuesta más estar atentos a una serie, a una película, porque estamos enviando un WhatsApp, tuiteando. ¿Esto afecta de alguna forma?
12:56Sí, sabemos que la implementación de las nuevas tecnologías está incrementando ligeramente el riesgo de TDAH en toda la población.
13:03No es que sea, es decir, es un trastorno que es por definición hereditario, genético. Está aumentando ligeramente, puede aumentar ligeramente la prevalencia, pero aquí lo importante es que las personas con TDAH son particularmente vulnerables a desarrollar adicciones a las nuevas tecnologías.
13:19Concretamente los niños a los videojuegos y las niñas a las redes sociales. Y ese es el problema, porque cuando tú dedicas cinco o seis horas de tu día a día a redes sociales o a videojuegos, pues estás dejando de hacer muchas otras actividades como la lectura o la práctica de deporte.
13:36Ahora citabas casos distintos de chicos y chicas. ¿Hay más diferencias?
13:40Sí, claramente. Aunque se estima que la prevalencia es la misma en niños y en niñas, en los entornos clínicos claramente se ven más a los niños.
13:49Los niños tienen un predominio de lo que nosotros llamamos el TDAH con H, es decir, con la hiperactividad y o impulsividad y desregulación emocional, mientras que en las niñas prevalece el TDA sin la H, que son niñas, pues básicamente, que están en las nubes, que están despistadas, que son muy buenas, pero que cuando llegan a los 10 o 12 años, pues tienen más riesgo de ser el objeto de, por ejemplo, dinámicas de acoso y de entrar en la adolescencia con procesos ansiosos o depresivos.
14:13Así es. ¿Hay también una predisposición a la depresión en niñas con TDAH?
14:17Totalmente, porque la sensación que tienen las personas con TDAH es de incomprensión. Sensación no es una sensación muy interna que llevan toda la vida de, oye, yo me siento diferente, soy diferente, actúo de manera diferente.
14:28Y por eso es muy bonito cuando se les diagnostica, muchas veces se echan a llorar porque por fin ellos o ellas pueden poner nombre a aquello que les está pasando.
14:36La importancia de identificar, ¿no? Un sentimiento, una cosa que estaba pasando desde hacía tiempo y que seguramente hasta que alguien no le pone nombre.
14:44Totalmente. Bueno, de hecho, hay un artículo maravilloso que a mí me gusta recordarlo como Dios los que ellos se juntan, en el que estudiaron 700.000 parejas heterosexuales en Suecia.
14:57Y lo que vieron es que los hombres y las mujeres con TDAH y o con trastorno del espectro autista tendían a emparejarse. Tenían un riesgo como...
15:05Entre ellas, ¿eh?
15:06Sí, sí, sí. Con lo cual es muy bonito porque cuando yo en consulta veo a un niño o una niña con TDAH, pues normalmente no solo estoy evaluando al niño o a la niña, sino que estoy captando datos de ambos progenitores porque generalmente tienen síntomas.
15:20En algunos casos, a veces, tienen incluso casos más graves de TDAH que sus propios hijos.
15:24Ajá. Sí, sí.
15:25Oye, y te lo pregunto casi como experto, ¿escuchar la radio ayuda de alguna forma a la concentración? Es decir, ¿lo recomendarías?
15:31Por supuesto. A ver, todo lo que sea actividad cognitiva va a venir muy bien. Por ejemplo, sabemos que hay más estudios cuando hay, por ejemplo, dislexia o problemas de lateralidad, se recomienda tocar instrumentos musicales.
15:43Y, bueno, al final, la vía auditiva es una vía maravillosa de incorporar conocimiento, que además te permite muchas veces, por ejemplo, escuchar la radio cuando vas conduciendo, etcétera, etcétera.
15:53Con lo cual me parece fenomenal.
15:55Pues mira, y de 8 a 11 y media de la noche cada día, todavía mejor seguro. Seguro. Esto ya no te lo voy a preguntar.
16:01¿Y en qué programa?
16:02Vaya que sí. Hilario Blasco, psiquiatra de la infancia y adolescencia, investigador de la Universidad Internacional de La Rioja. Muchísimas gracias por estar en Hora 25, que se emite de 8 a 11 y media.
16:12Muchísimas gracias a ti. Un abrazo.
16:14Cuídate. Un abrazo.
16:15Adiós, adiós.
16:15Adiós.
16:16Adiós.
16:17Adiós.
16:18Adiós.
16:19Adiós.
16:20Adiós.
16:21Adiós.
Recomendada
1:16
|
Próximamente
1:50:59
0:32
0:54
51:45