Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/6/2025
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Julio Cesar Morales Coordinador de la Maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia CUCOSTA que nos explica sobre el aumento de la temperatura en México por encima del resto del mundo. ¿Qué acciones pueden hacerse para frenar esta tendencia?

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Al doctor Julio César Morales, él es el coordinador de la maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia del Centro Universitario de la Costa.
00:07¿Cómo está doctor? Bienvenido, muy buenas noches.
00:10¿Cómo estamos? Muy buenas noches. Buenas noches Belén, buenas noches Violeta.
00:14Estamos aquí compartiendo y colaborando y muchas gracias por la invitación.
00:19Al contrario, gracias a usted por aceptar hablar con nuestra audiencia en estos días, sin duda alguna, significativo,
00:25sobre todo porque nos invitan a la reflexión. Nos referimos al 5 de junio en el que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente,
00:32de junio, perdón, 5 de junio, y el 8 de junio que se celebra el Día Mundial de los Oceanos.
00:40Dos temas que convergen en uno, doctor, no sé si usted coincidirá con nosotros, y nos referimos al cambio climático.
00:47Algunas personas incluso han señalado que estos fenómenos se repiten y se han repetido a lo largo de la historia.
00:55La alteración en las temperaturas, el cambio de los micro y macro climas en el planeta.
01:01¿Cuál es su opinión respecto a esto, doctor?
01:03Mira, fíjate que sí, es un tema muy importante y el problema es que solamente nos acordamos en estas fechas muy importantes,
01:10porque la temperatura está aumentando y el cambio climático está generando un problema que está afectando no nada más a nivel mundial,
01:21sino a nivel nacional y a nivel local. El aumento histórico de la temperatura en México supera la media mundial en las últimas dos décadas.
01:30México es el país que ha tenido un incremento más rápido.
01:34Estamos hablando que el planeta se calienta a un ritmo de 2 centígrados por siglo y nosotros en México a nivel nacional tenemos un 3.2 grados Celsius por siglo.
01:48Estos eventos pues generan diferentes fenómenos hidrometeorológicos, como lo mencionan los incendios forestales.
01:56Tenemos, si recuerdan, en el 2023 que ha experimentado las temperaturas más altas en el promedio global, hubo una intensificación en el océano.
02:08Esa intensificación generó el aumento del huracán Otis, que fue un evento que dejó marcado a México y nos dejó marcados como sociedad,
02:19que realmente no tenemos la capacidad para estos cambios que se presentan en los últimos años.
02:26Hay muchos problemas que se pueden generar, que nos pueden armar, pero hay dos temas muy importantes que tendríamos que empezar a plantear.
02:37Uno de ellos es la mitigación.
02:39Tenemos que buscar las estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
02:44Y una vez que empecemos a mitigar, tenemos que empezar a trabajar con la adaptación, prepararse para los cambios, a los impactos que van a ser inevitables a estos cambios climáticos.
02:58Claro. Doctor, hablamos mucho justo de esto, de las emisiones contaminantes que sin duda alguna son importantes e influyen en el cambio climático, entre otros factores.
03:09Pero me gustaría preguntarle en específico sobre el desarrollo inmobiliario que está provocando en las ciudades, en partes también, como ya lo mencionaba usted, en destinos turísticos como Acapulco,
03:22con el huracán Otis, donde entendemos y de acuerdo a sus declaraciones que la tala de árboles, precisamente y en muchos sentidos por este crecimiento urbano,
03:32pues provocó, o no que provocó, pero ayudó a que este fenómeno fuera todavía mucho más intenso.
03:38La pregunta en concreto sería, doctor, ¿qué pasa con el desarrollo inmobiliario y el impacto que esto tiene en el cambio climático?
03:46Pues el problema es la mala planeación en este caso, porque estamos, no estamos en contra del crecimiento económico,
03:55pero si no empezamos a planear realmente las ciudades, vamos a empezar a generar una bomba de tiempo que nos puede generar problemas.
04:05¿Por qué? Porque muchos, en ocasiones, sabemos que los fenómenos han existido, los incendios, los huracanes, los tsunamis, los sismos, han sucedido,
04:16pero nosotros como población, cada vez que empezamos a expandirnos en algunas zonas, empezamos a generar una vulnerabilidad,
04:24y esa vulnerabilidad nos genera problemas que, cuando ya afectan a la economía o afectan a las poblaciones, se ven marcados.
04:33En el caso de Puerto Vallarta, el crecimiento que está teniendo la ciudad, hasta ahorita tenemos una región que nunca ha sido impactada por un huracán,
04:42pero en el caso que llega a impactar un huracán directo a esta región, puede generar daños considerables.
04:48Entonces, otro de los problemas que tenemos con el crecimiento urbano, y bien lo explicaba el doctor en la sesión anterior,
04:57es que el problema de la contaminación del aire, el crecimiento se está generando porque necesita excenderse de algunas zonas,
05:06y esta contaminación se puede llegar a marcar.
05:09Al igual con eso, el problema que también se genera con la seguridad alimentaria, al crecer algunas zonas,
05:16pues se requiere el alimento básico para generar esta alimentación para la población,
05:23pero ese alimento se tiene que cultivar en alguna zona, y aquí es donde empezamos a deforestar,
05:29y empezamos a hacer un cambio de uso de suelo para satisfacer las necesidades de la población.
05:34Doctor, buenas noches, le saluda Violeta Meléndez.
05:38En ese mismo sentido, pregúntale un tema del que poco se habla, es justamente el de la resiliencia de las ciudades,
05:44es decir, sí se ha hablado sobre todo de mitigación, pero justamente las estadísticas nos señalan que el futuro nos alcanzó,
05:53ya tenemos unas temperaturas por encima de lo que se tenía planeado antes de los tiempos que se había estimado,
05:59por la, justamente por el efecto invernadero, preguntarle, ¿qué podemos hacer en las ciudades?
06:05¿Cómo nos podemos preparar ya a esta nueva realidad que, pues nos guste o no, ya está aquí, ya no es el futuro, nos alcanzó?
06:13¿Qué nos está faltando hacer en las ciudades y cómo prepararnos y cómo ser más resilientes al cambio climático que ya tenemos encima?
06:22Violeta, muy buenas noches, pues hay cuatro puntos muy importantes que se han trabajado,
06:27pero tienen que continuar trabajando, una es la transición energética,
06:32se tienen que seguir impulsando las energías renovables, aumentar la participación de la energía solar,
06:39la eólica, mejorar la eficiencia energética en las ciudades, bueno, yo lo veo aquí en Puerto Vallarta,
06:46pero también las veces que me ha tocado ir a Guadalajara, el transporte público eficiente,
06:51la movilidad eléctrica, el uso de bicicletas,
06:54necesitamos como sociedad empezar, bien lo mencionabas en el tema, ser resilientes,
06:59el problema ya lo tenemos, entonces tenemos que adaptarnos a esas situaciones,
07:04porque estos cambios nos van a afectar a corto, a mediano o a largo plazo,
07:11además de eso, también tenemos que, hay una parte que desde niños nos empiezan con lo de reducir,
07:17reducir, reciclar y reutilizar, veía también en la cápsula lo del tratamiento de aguas residuales
07:24y mejorar la disposición de los recursos, adicionalmente a eso, tenemos que empezar a trabajar
07:30también con la agricultura, porque la agricultura es uno de los temas que muy pocas personas se preocupan,
07:37o hasta que realmente lo tenemos, las prácticas agrícolas sostenibles,
07:41la reducción de las quemas agrícolas y el manejo forestal sustentable,
07:46considero que para que una comunidad sea resiliente,
07:50tenemos que empezar a ver que el problema ya existe,
07:53cómo nos vamos a adaptar y cuáles las pequeñas acciones
07:57desde una localidad para poder reducir estos impactos.
08:01Tenemos entendido también que este tipo de problemas, pues lo que fomenta es huracanes de mayor intensidad,
08:09por ejemplo, vimos hace un par de años allí en Puerto Vallarta,
08:12que pues un huracán que venía en categoría 2, en muy pocas horas incrementó a la velocidad de sus vientos
08:18y se llegó a hacer hasta categoría 5, es algo que les afecta mucho, en particular en las zonas costeras.
08:24¿Esto se va a ver más frecuentemente, digamos en el océano Pacífico,
08:29por este efecto del aumento de las temperaturas?
08:32¿Y también qué implicaciones tienen las ciudades en la salud pública
08:36el hecho de que México se esté calentando por encima del planeta, doctor?
08:40Si recordamos, es una frase que decimos muchos acá,
08:44que todas las personas que vivimos cerca de costa estamos en riesgo,
08:49en ocasiones podemos decir riesgo de muerte.
08:51¿Por qué? Porque estos eventos, por la cuestión climática, han estado aumentando,
08:56ya no en número, sino en intensidad.
08:59Anteriormente mencionaban que se esperaban 20 ciclones tropicales,
09:04de los cuales algunos eran tormenta tropical,
09:07pero ahora en los últimos años ya no se maneja ese término,
09:12sino mencionan, bueno, de estos 20 ciclones, 7, 8 van a ser ciclones mayores.
09:18Hablamos de un categoría 2, categoría 3, categoría 4, categoría 5.
09:24Si recordamos, en el 2023 tuvimos tres ciclones tropicales,
09:28con categoría huracán Lidia, que impactó en Acapulco,
09:32Norma, que impactó en Los Cabos,
09:36y aquí en la región de Jalisco tuvimos el impacto de Lidia.
09:39O sea, como no impactó en la zona de Puerto Vallarta,
09:44mencionaban que no habían sido daños considerables,
09:48pero el impacto generó en Tomatlán,
09:50afectando a toda la zona agrícola y a la parte de los agricultores en esta zona.
09:56Entonces, aquí lo que podría decir es que no nos tenemos que preocupar
10:00por cuántos ciclones van a impactar,
10:02sino realmente si tenemos la capacidad de sostener o las estrategias para aguantar uno solo.
10:09Este mismo problema, pues, a las ciudades se ha estado traspasando.
10:16Si ustedes lo recuerdan, en Guadalajara están teniendo temperaturas
10:19que hasta son más altas que en Puerto Vallarta.
10:23El problema de salud, como el dengue, que también se empieza a extender.
10:26Entonces, estas tormentas, estas lluvias empiezan a acumularse ya no nada más en costas,
10:32sino se empiezan a extender al centro de México
10:36y esto trae consigo problemas de salud y problemas de inundaciones
10:41que con el problema del manejo de los residuos se generan enfermedades respiratorias.
10:49Doctor, muchísimas gracias.
10:50Nos termina el tiempo, pero le agradecemos muchísimo por esta explicación
10:54porque, pues, el cambio climático ya lo tenemos encima
10:56y, sobre todo, que no es un problema aislado,
10:59sino que impacta directamente en nuestra salud pública
11:01y, como usted bien lo dice, incluso en la protección civil ya de facto
11:05por el hecho de vivir en la costa ya están en riesgo
11:08y se trata de disminuir aún más los riesgos
11:10y adaptarnos para ser menos vulnerables.
11:13Doctor, muchísimas gracias por su participación esta noche.
11:16Un placer. Muchísimas gracias.
11:18Bonita noche.
11:19Igualmente.
11:20Y nosotros vamos a un abrazo.

Recomendada