Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/6/2025
Una investigación liderada por una estudiante de Ingeniería Geológica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha logrado clasificar material rocoso e identificar sitios de interés geológico en la región central del país, con el objetivo de preservar el patrimonio geológico nacional e impulsar el desarrollo del geoturismo.

El estudio titulado "Descripción petrográfica de la Región Central de Panamá" fue desarrollado por Yinela Y. Solís M., estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, bajo la asesoría de sus cotutores, el Dr. Francisco Grajales y el Ing. Ernesto Martínez, ambos docentes e investigadores de la misma facultad.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con su trabajo de investigación, descripción petrográfica de la región central de Panamá,
00:04Ginela Solís recorrió un total de 208 sitios, entre cerros, cascadas, rutas de sendero,
00:11para recopilar data que sirva para actualizar la información geológica
00:15sobre los diferentes tipos de roca que existen en Panamá.
00:18Uno de los hallazgos, por ejemplo, es que en Pixbae, provincia de Veraguas,
00:22se ubica la roca más antigua de todo el Istmo, con 95 millones de años aproximadamente.
00:28Sabemos que tiene maravillosos paisajes, playas con aguas cristalinas y cavernas y cuevas en sus costas,
00:35pero este le da un significado todavía más especial a este lugar.
00:39Entre ellos también destacarían lo que son los cerros del Encanto en Penónomé,
00:43que ya se están utilizando para lo que es la generación de una historia cultural,
00:49como por ejemplo cuando se hacen los viacrucis en lo que es Semana Santa,
00:53y que ahora se descubre que es un posible domo volcánico.
00:57El trabajo desarrollado por Ginela y su equipo deja ver que los sitios recorridos cuentan historias increíbles
01:03que también pueden ser utilizadas como un recurso que incentive el turismo,
01:07la investigación científica y la conservación.
01:10Recopilamos la mayor cantidad de información de los sitios y de las rocas que hemos descrito.
01:15En estos sitios contamos entonces una historia que puede ser transmitida
01:18y que puede ser contada por las personas en las comunidades rurales a través de diferentes tipos de turismo,
01:25como el científico, el turismo educativo o el turismo geológico.
01:29Pues viene otra etapa, es llevarle esta información a las comunidades,
01:32para que los guías de sitios tengan esa información y puedan utilizarla
01:36como parte de su desarrollo sostenible, como parte de sus recorridos.
01:40Entonces, de por sí, en Panamá no tenemos tanta información
01:44o tanta base del patrimonio geológico que contamos.
01:48Así que esta es como una pieza fundamental,
01:51conocer las rocas que están a nuestro alrededor,
01:54conocer los procesos que llevaron a la formación de esas rocas.
01:57En su proyecto, la joven plantea que las montañas, los valles
02:00y cada formación geológica cuentan una historia profunda de transformación
02:04y ese es el caso del distrito de Olá, en la provincia de Cocle.
02:08Son las salinetas de Olá, estas están ubicadas en el corregimiento de Nuestro Amo.
02:14Allí se encuentran lo que es unos sistemas de pozos termales que generan salinización,
02:21donde se forman cristales de sal, como los que vemos en las tinas salinas
02:24a orillas de las playas, pero lejos de lo que es la zona costera de nuestro país.
02:30La información recopilada será utilizada para el desarrollo del proyecto
02:33Geoparque Puente de las Américas, también de la Universidad Tecnológica de Panamá.
02:38Jorge Quirós, TVN Noticias.

Recomendada